Blogia
JMAYORGA

educacion multicultural y salud

EDUCACION MULTICULTURAL Y SALUD

PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD
FUNDAMENTOS Y CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACION MULTICULTURAL
EL AULA HOSPITALARIA : PROGRAMA MUNDO DE ESTRELLAS
INFLUENCIA EN LA SALUD DE LOS FACTORES CULTURALES Y SOCIALES DE LOS INMIGRANTES
INTRODUCCIÓN FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
SITUACIONES A EVITAR
PUNTOS CLAVES
LA INMIGRACION EN ESPAÑA
LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
NECESIDAD DE UN PROGRAMA GLOBAL: LÍNEAS BÁSICAS
ACCIONES PREVISTAS EN EL PROGRAMA GLOBAL.PROYECTO GRECO

PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD
Profundizar en los conceptos y crear una teoría para resolver las necesidades de la diversidad educativa producida por las diferencias , la aplicación de la igualdad de oportunidades educativas y profundizando en estereotipos y prejuicios generadores de las diferencias a estas cuestiones le aplicaremos medidas de justicia social y democráticas.En el análisis de sujetos y grupos diferentes se observan deferencias, deficiencias, discapacidad y minusvalía procedentes de las diferencias culturales y sociales que se tienen que resolver de la mejor manera posible por la educación de la diversidad, se tendrá que aportar mecanismos medios y profesores que tengan como objetivo integrar a estos sujeto a la sociedad por lo que tendrán que tener una buena preparación teórica y conjugarlas con la practica y el conocimiento de la actualidad de la sociedad.El modelo de educación para la diversidad, el echo que los alumnos no cubran los objetivos de estudios, no necesariamente puede ser aplicable a la diversidad, sino que habrá que asistirle con medios y un entorno apropiado para su desarrollo es muy importante el entorno familiar, los recursos educativos, los métodos de enseñanza cooperativa, la organización y los profesores, tenemos que tener en cuenta el transito desde el niño hasta el joven adulto y su integración en el mundo laboral por lo que el marco del modelo de enseñanza del niñodebe de disponer de un currículo que .le permita resolver todas sus situaciones y la comprensión de las presiones generadas entre profesores y alumnos.Tres puntos característicos de la pedagogía de la diversidad-resolver las necesidades derivadas de la diversidad-mejorar la organización y nuevas organizaciones-mejorar las capacidades y calidades de aproximación al sujeto o grupo


FUNDAMENTOS Y CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL CUESTIONA LAS VISIONES RESTRICTIVAS Y MARGINALIZADORAS EN LA DEFINICIÓN DE GRUPOS CON DIFERENCIAS CULTURALES, SUPERA EL MODELO DEFICITS/COMPENSATORIO. LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL ES UN RETO ANTE LAS NUMEROSAS CUESTIONES QUE SE DERIVAN DE LA PLURALIDAD CULTURAL EN LAS SOCIEDADES DEMOCRATICAS. LA ATENCIÓN Y EL TRATAMIENTO A LAS DIFERENCIAS ÉTNICAS Y CULTURALES HA OSCILADO SIEMPRE ENTRE LA NEGACIÓN DE LA MISMA Y SU VALORACIÓN COMO UN RECURSO EDUCATIVO MAS. EN LA ACTUALIDAD SE CUESTIONA MAS LA HOMOGENEIDAD Y EL MONOCULTURISMO DE LA CULTURA OCCIDENTAL, LA PERSPECTIVA QUE SE VISLUMBRA ES LA DE UN NUEVO DISCURSO GLOBAL. LA ESCUELA DEBE ATENDER LAS DIFERENCIAS CULTURALES DE LO CONTRARIO NO LOGRARIA ALCANZAR SUS OBJETIVOS ESENCIALES, QUE SON LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL, LA PROPIA IDENTIDAD Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ASI COMO EL ACCESO AL REPARTO DE LOS RECURSOS SOCIALES. PRINCIPIOS DEL ENFOQUE MULTICULTURAL EN EDUCACIÓN- SER CONSCIENTE DE LA PROPIA CONDICION ETNOCULTURAL.- ACEPTAR EL HECHO DE QUE LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS ES CADA VEZ MAS MULTICULTURAL.- NO IGNORAR EL CONFLICTO CULTURAL QUE SURGE DE LA INTERPRETACIÓN DE PATRONES DE INFORMACIÓN COMPARTIDA. SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN MULTICULTURAL COMO EL ENFOQUE DESDE EL MARCO DE LA EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL QUE SE ORIENTA A DESARROLLAR EN PROFESORES Y ALUMNOS AMBOS TIPO DE CONCIENCIA Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA VIVIR EN UN MUNDO MULTICULTURAL. LA EXPLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS COMO TALES Y NO COMO DEFICIENCIAS EN CONTRASTE CON LAS TEORIAS DE INFERIORIDAD “DEPRIVACION CULTURAL”, VAMOS HACIA LA IGUALDAD PARA VIVIR Y LA PLURALIDAD PARA CONVIVIR. O LO QUE ES LO MISMO LA DEMOCRACIA CULTURAL. LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL ES. EL ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN EL RESPETO Y LA VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, DIRIGIDOM A TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. SE PROPONE UN MODELO DE INTERVENCIÓN FORMAL E INFORMAL, HOLISTICO, INTEGRADO, CONFIGURADOR DE TODAS LAS DIMENSIONES DEL PROCESO EDUCATIVO EN ORDEN A LOGRAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES/RESULTADOS, LA SUPERACION DEL RACISMO EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES, LA COMUNICACIÓN Y LA COMPETENCIA INTERCULTURAL.

EDUCACION MULTICULTURAL

EL PLURALISMO CULTURAL LO CONOCEMOS EN LAS DIVERSAS CULTURAS QUE COMPONEN LOS ESTADOS, TAMBIEN POR MEDIO DE LAS EMIGRACIONES DE SUJETOS Y GRUPOS.
LAS DIFERENCIAS ÉTNICAS Y CULTURALES EXISTENTES DENTRO DE CADA ESTADO, EL PROBLEMA SURGE CUANDO LAS DIFERENCIAS PROVIENEN DE OTROS PAISES, SURGEN CONFLICTOS EN RELACION A LO EDUCATIVO, SANITARIO, RELIGIOSO, CULTURAL ETC. SI ESTOS CONFLICTOS SUPERAN LOS LIMITES SE GENERAN ENFRENTAMIENTOS RACIALES,.
LA ESCUELA SE ENCUENTRA AFECTADA POR ESTE TEMA , SIN TENER CLARO SI SE DEBE LLEGAR A LA INTEGRACIÓN CULTURAL O A LA SEGREGACIÓN.

LAS MINORIAS CULTURALES SIEMPRE ADOLECEN DEL ÉXITO CULTURAL Y SON GRUPOS DE RIESGO DEL FRACASO ESCOLAR Y SOCIAL, POR ESTO PRIMERAMENTE SE ENFOCO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DÉFICIT O COMPENSATORIA Y SE OPTO POR LA ASIMILACIÓN DE LA CULTURA O GRUPO MINORITARIO A FAVOR DE LA CULTURA NACIONAL.

UN SEGUNDO ENFOQUE FUE EL DE QUE LAS CULTURAS DE ESTOS GRUPOS ESTUVIERAN EN PROCESOS PARALELOS CON LO QUE LAS MINORIAS SEGUIRÍAN ENCASILLADAS Y GENERADORES DE GHETOS.

APARECE EL TERCER ENFOQUE QUE ES LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL
CON EL OBJETIVO DE QUE LA EDUCACIÓN ES LA PREPARACIÓN Y LA INTEGRACIÓN DEL INDIVIDUO A LA SOCIEDAD Y POR TANTO CON TAL MOTIVO SE PREPARA A LOS PROFESORES DE ESTE TIPO DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL Y CON IDEOLOGÍAS DEMOCRATICAS Y ANTIRRACISTAS
.
TAL EDUCACIÓN TIENE SENTIDO EN QUE ES EL VEHÍCULO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y PERSONALES, SIN NINGUN CONDICIONANTE YA SEA RAZA, CULTURA, SEXO O CONDICION SOCIAL,.

TALES CAMINOS NO SE CIÑEN SOLO A LA CULTURA FORMAL DEL INDIVIDUO SINO QUE SE REFIEREN A LA EDUCACIÓN NO FORMAL TAMBIEN, EDUCACIÓN DE ADULTO Y EDUCACIÓN POPULAR.
SE RECUERDA QUE CON LA MULTICULTURALIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO NO ES SUFICIENTE PARA LA CONVIVENCIA SOLO SE LLEGA A LA COEXISTENCIA MULTICULTURAL.

EL AULA HOSPITALARIA
El aula hospitalaria seria el espacio idóneo para que niños hospitalizados de distintas etnias se relacionaran , jugaran y aprendieran a entenderse y comprenderse mediante las actividades formales y no formales promovidas bajo un criterio de educación multicultural. El aula hospitalaria del Hospital Puerta del Mar atendió a 1.900 alumnos ingresados durante el pasadoCurso Escolar el objetivo de este programa es garantizar la atención integral de los pacientes infantiles que se encuentran hospitalizados.El aula hospitalaria del Hospital Puerta del Mar, en Cádiz, atiende diariamente a una media de 25 escolares que, por cuestiones de salud, interrumpen temporalmente su escolarización al estar ingresados. Durante el pasado curso, un total de 1.936 alumnos fueron atendidos en las dos aulas docente de este centro sanitario. Las consejerías de Educación y Salud desarrollan conjuntamente esta iniciativa, dirigida a propiciar una Atención integral a los pacientes infantiles hospitalizados.(aspectos sanitarios, culturales y sociales)Las aulas hospitalarias son atendidas por profesores que desarrollan su trabajo en un extenso ámbito de actuación, procurando atender educativamente a todos los alumnos que presentan gran diversidad en cuanto a sus niveles de aprendizaje y cultura . En este sentido, las intervenciones de apoyo educativo se realizan de manera flexible, mediante una adaptación curricular continuada que abarca todas las etapas educativas: infantil, primaria y secundaria.El profesor actúa, además, como mediador entre los alumnos y el centro educativo de origen para que, una vez concluida la hospitalización, se reincorporen sin dificultad a sus colegios e institutos. Las aulas hospitalarias atienden a los alumnos que, a causa de una enfermedad o accidente, son ingresados durante un periodo indeterminado de tiempo, siempre que su convalecencia les permita continuar su actividad educativa.
CALIDAD ASISTENCIAL
Las aulas hospitalarias andaluzas nacieron dentro del Programa de Atención Integral al Niño Hospitalizado del Servicio Andaluz de Salud, iniciado en 1984. En 1997, el SAS puso en marcha el Programa de Atención Integral al Niño Hospitalizado, situándose a la vanguardia en la mejora de la calidad asistencial a la población infantil.También se han producido importantes cambios estructurales y ambientales en los hospitales, con la adecuación de decoración de las áreas de hospitalización, la creación de salas lúdico-pedagógicas o la implantación de menús infantiles.La Junta de Andalucía ha promovido igualmente cambios organizativos en el sistema sanitario como la permanencia de la madre junto al niño, la sensibilización y reciclaje del personal, la agrupación de niños en zonas específicas evitando el internamiento con adultos o la coordinación interdisciplinar para mantener la integridad del niño.En esta estrategia de atención a los menores se encuentra también ‘Mundo de Estrellas’, un programa informático puesto en marcha en los hospitales del Servicio Andaluz de Salud que permite a los niños ingresados jugar, formarse y comunicarse con otros menores a través del ordenador.
EL PROGRAMA MUNDO DE ESTRELLASCONEXIÓN DE AULAS HOSPITALARIAS DE ANDALUCIA VIA INTERNET
Los niños hospitalizados de 33 centros estarán conectados entre síAndalucía completa el programa virtual ‘Mundo de Estrellas’ El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha concluido la implantación del programa Mundo de estrellas en los 33 hospitales de la comunidad autónoma. El objetivo de esta iniciativa es facilitar la comunicación entre los niños hospitalizados. Además se están desarrollando proyectos para evitar el absentismo escolar, que permitirán a los pacientes seguir las clases mediante sistemas virtuales, como videoconferencias.Uno de los mayores retos a la hora de abordar la hospitalización de un niño está en desdramatizar su situación, su entorno y, sobre todo, vencer a un enemigo insoportable que escapa del alcance clínico, la soledad. Para este efecto, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha conseguido aunar inquietudes y tecnología de última generación para dar forma, tras dos años de trabajo, al proyecto pionero Mundo de Estrellas.Desde que en 1998 comenzara como una experiencia piloto en el Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla, se ha conseguido extender a los 33 hospitales andaluces, 300 equipos informáticos con los que los niños hospitalizados pueden acceder a mundos virtuales y comunicarse a través de sistemas de videoconferencia con escenarios, imagen, voz y sonido, similar al que el Hospital San Rafael, en Madrid, ha puesto en marcha recientemente.Los pequeños pueden introducirse en una comunidad de juegos, en ocho mundos virtuales diseñados para ellos en función de sus preferencias, elegir sus personajes, chatear, crear sus propios encuentros, citarse, y jugar en compañía de otros niños que se encuentran en su misma situación. Se trata de espacios de creación virtual y publicaciones de revistas creadas y dirigidas por los niños con el contenido que a ellos les gustan y que ayudan a los niños a olvidarse por unas horas de su enfermedad.Además de culminar la implantación completa de este proyecto, el SAS está poniendo en práctica dos módulos desarrollados dentro del programa Mundo de Estrellas: el aula y la visita médica virtual. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, una joven paciente que recibe tratamiento de diálisis en el Virgen del Rocío podrá asistir tres días en semana a clase a través de un sistema de videoconferencia. Con ello se consigue dar un gran paso en el criterio de normalización del día a día de estos niños hospitalizados y desdramatizar en cierto modo su patología. A través de este sistema, que se acaba de probar con gran éxito en el centro hospitalario de Sevilla, puede hablar con profesores, amigos de clase, atender a las explicaciones del maestro e incluso realizar sus deberes, al mismo tiempo que sus compañeros de clase, utilizando un escáner. El resto de alumnos sabe que la verán todos los días y se evitará el deslucido efecto del pupitre vacío.Enfermos crónicos “este proyecto ya está validado. Después, la extensión se irá haciendo en función de las necesidades y requerimientos de los equipos clínicos. La aplicación de las aulas virtuales está enfocada evidentemente a enfermedades crónicas y otorga una normalización espectacularen la vida del niño”.Las posibilidades que de aquí se desprenden son enormes. “Se podría aplicar a cualquier nivel, ya sea un instituto o una guardería; en este sentido no hay límites”, esto implica “inculcar una nueva forma de entender la vida, basándose en el compañerismo y aportando alegría”. Otra vía surge trasladando estas ideas a la hospitalización domiciliaria. Niños que pueden mantener el ritmo escolar con el aula virtual y consultar cada mañana a su médico por videoconferencia. Actualmente se abre un campo inmenso de posibilidades, “un cambio de cultura”, a “multicultural y salud” que se trasladará también a los profesionales médicos.
INFLUENCIA EN LA SALUD DE LOS FACTORES CULTURALES Y SOCIALES DE LOS INMIGRANTESINTRODUCCIÓN
La atención sanitaria es sólo uno de los factores que determina el nivel de salud de la población. La falta de acceso efectivo a los cuidados de salud puede conducir a una morbilidad y un sufrimiento innecesario, pero no condiciona en sí mismo los problemas de salud de los inmigrantes considerados globalmente. El entorno laboral, el desempleo, los patrones de relaciones sociales, la exclusión social, la mala alimentación y las conductas de adicción, entre otros, están relacionados con los problemas de salud.El concepto de salud es relativo y multidimensional. Cuando hablamos de salud debemos tener en cuenta elementos culturales y sociales. Con la llegada de inmigrantes económicos a nuestro país debemos plantearnos algunos cambios en la planificación de la atención orientados a la modificación de los factores que condicionan negativamente su salud y que, en algunos aspectos, son diferentes de los que determinan la salud del resto de la población. Aunque nos vamos a centrar en los factores sociales y culturales que afectan a la salud de los inmigrantes, no debemos olvidar que hay otros factores que condicionan su salud y que se presentan resumidos en la tabla 2
Factores sociales
El colectivo de inmigrantes económicos en nuestro país es un grupo poblacional de aparición reciente que sufre una problemática socio-económica diferencial que con frecuencia le sitúa en la exclusión. Cuando hablamos de "exclusión social" nos referimos no solo al ámbito económico, sino que también incorporamos otros conceptos que determinan el proceso de marginalización.White (1998) hace referencia a cuatro aspectos de la exclusión social: - Exclusión de la sociedad civil por limitaciones legales o de regulación.- Deficiencia en la aplicación de recursos sociales a grupos con determinadas necesidades.- Exclusión de la producción social, sin posibilidad de ser un contribuyente activo. - Exclusión económica del consumo social normal, por falta de recursos.Influencia en la salud de los factores culturales y sociales de los inmigrantes
Factores culturales
Probablemente haya tantas definiciones de culturas como culturas mismas. Algunas simples incluyen como cultura la coincidencia de un lenguaje, una historia, unos conocimientos y unas experiencias comunes a un grupo o sociedad.Además pueden incluir otros aspectos como las creencias, las normas, los valores, o también la etnia, la raza, la orientación sexual, una discapacidad u otras características definidas y autoatribuidas por el propio sujeto o grupo. La cultura se aprende, se enseña, se reproduce y evoluciona constantemente.En la interacción médico/paciente son perceptibles diferencias entre sus propias culturas, su nivel social y de educación, diferencias de género e incluso de edad que no pueden ser obviadas. Existen limitaciones idiomáticas, con un fondo cultural distinto al nuestro, donde, según sus costumbres, educación y tradiciones, se definen otros conceptos e ideas sobre la enfermedad, etiología, diagnóstico y expectativas sobre nuestra atención y solución de sus problemas. Son las interferencias sociales de la distancia cultural amplia paciente-profesional de Pendleton FIGURA 1 Cuando las diferencias son más evidentes, como ocurre en al interacción con inmigrantes recientes, cuando médico y enfermo son asimismo conscientes de la existencia de una distancia cultural, todos estos elementos adquieren un especial protagonismo.Cuando atendemos inmigrantes, nuestro objetivo es una atención médica culturalmente apropiada, eficiencia clínica culturalmente competente, respetuosa, flexible y sensible. Debemos tener en cuenta que la concepción la de salud y de la enfermedad puede ser diferente a la nuestra.Medicina occidental y Medicina TradicionalAl atender pacientes de otra raza/cultura, deberemos prever la participación de medicinas alternativas o prácticas indígenas y populares (curanderos, chamanes, usos de hierbas curativas…) que pueden parecernos extrañas, irracionales o simplemente erróneas y que impiden una atención sanitaria correcta. FIGURA 2 Es lógico que estas tradiciones se mantengan, por mucha adaptación que tengan los inmigrantes a la nueva vida. Las personas que han estado inmersas en su medicina tradicional a lo largo de sus vidas, suelen mostrarse intimidadas o recelosas por la biomedicina. Al rechazar los médicos sus creencias tradicionales, es posible que los pacientes eviten recibir la atención que se les ofrece. Así pues, la atención adecuada se logrará al combinar la biomedicina y la medicina popular o folklórica. Esta situación obliga a una tolerancia frente al encuentro de culturas y a una comprensión de lo que es clave en los conceptos de las medicinas de las culturas originarias o nativas (etnomedicinas).En las culturas procedentes de África, India, el sudeste asiático, China, Japón, México y América Central y del Sur prevalece la teoría humoral de la medicina y de las enfermedades. Es habitual que se sienta que la salud es un equilibrio entre elementos "calientes y fríos". La "temperatura" de las medicinas se basa en una variedad de características; por ejemplo, algunas culturas de Oriente Medio consideran los anticonceptivos orales como calientes ya que detienen el flujo menstrual (secan el útero), mientras que otras culturas utilizan el color (las píldoras azules son frías).Las ideas etnofisiológicas también pueden indicar cuáles son los alimentos y tratamientos adecuados, o impedir que pacientes debilitados tomen los fármacos que necesitan. Por ejemplo, un paciente anémico está débil y, por tanto (según la lógica popular), posee un estómago débil, podría ser que no acepte tomar comprimidos de hierro ya que esa forma de presentación es fuerte y, por tanto, de difícil digestión. Deberemos prescribir, en ese caso, una formulación líquida que no contravendrá la creencia.Evaluación de los factores culturalesEn la evaluación para el diagnóstico se debe incluir en la anamnesis una serie de elementos que permitan contextualizar al paciente y su dolencia. Es conveniente establecer una identidad cultural o étnica: etnia, ciudadanía, religión, orientación sexual o de género, así como una precisión sobre la lengua preferida, su conocimiento de las lenguas oficiales y su grado de alfabetización.Por otro lado, se debe recabar información sobre el proceso de inmigración, el tiempo transcurrido, el país de origen, factores determinantes de la emigración como el exilio o la situación de refugiados y la existencia de duelo en relación con el proceso de abandono del país de origen.Deberemos obtener información sobre las creencias y prácticas comunes en relación con la salud y la enfermedad y detectar la existencia de estigmas o vergüenza en relación con su situación, así como las diferencias de género en el proceso de demanda de asistencia, notable entre mujeres africanas y/o de religión musulmana.Conviene establecer con precisión la composición del núcleo familiar y los diferentes roles asumidos así como la dinámica familiar.Igualmente se debe indagar sobre aspectos psicosociales que pueden convertirse en estresantes añadidos como la pobreza, el desempleo, la ilegalidad, los antecedentes de delincuencia y las experiencias de discriminación/exclusión padecidas.Y también recabar información sobre experiencias asistenciales anteriores, ya sean en el ámbito sanitario del país de origen como el recurso a prácticas o profesionales de medicina tradicional TABLA 6 Un registro adecuado de toda esta información es capital TABLA 7Competencia culturalSe podría definir de muchas maneras, pero simplificando, sería "El proceso en que el profesional de la Salud se esfuerza por lograr la habilidad de trabajar eficazmente dentro del contexto cultural del individuo, familia o comunidad" (Purnell, 1990).La mayor parte de los profesionales de la salud piensan que el inmigrante es el que debe adaptarse a los valores, creencias, usos y costumbres de nuestro país, incluidos los referentes a la medicina occidental. Otros son conscientes de la existencia de unos factores sociales y culturales de sus pacientes esta información es capital y asocian cada procedencia a una cultura, a unos valores y formas de comportarse. Unos pocos piensan que si demuestran respeto y una actitud expectante con el paciente evitarán todos los problemas culturales. Y, finalmente, sólo una minoría cree necesario adquirir y desarrollar conocimientos para poder realizar una valoración cultural individualizada del paciente inmigrante con técnicas y habilidades específicas para que el contacto médico/paciente sea eficaz en las dos direcciones.El cuidado transcultural exige tener una relación empática con las personas y comunidades, comunicarse con habilidad en los diferentes escenarios y adquirir conocimiento cultural. La aceptación y respeto por las diferencias culturales, la sensibilidad para entender cómo esas diferencias influyen en las relaciones con las personas y la habilidad para ofrecer estrategias que mejoren los encuentros culturales, son requisitos indispensables para que el cuidado transcultural se pueda consolidarTABLA8Práctica clínicaPasaremos ahora a recorrer algunos aspectos culturales que pueden tener especial interés en nuestras consultas a la hora de encontrarnos frente a personas inmigrantes con culturas diferentes a la nuestras y que puedan ser de utilidad en su atención.Hábitos dietéticosLa dieta es un hecho cultural y sabio adaptado a las circunstancias, necesidades y recursos íntimamente relacionados con las gentes. No tenemos que compartir sus gustos o sus maneras de cocinar, pero cuando nos interesemos por su alimentación debemos conocer algunas peculiaridades para que, desde el punto de vista multicultural podamos intervenir en su salud para conservarla o mejorarla sin ejercer el etnocentrismo.- El Ramadán. Período de ayuno musulmán que coincide con el noveno mes lunar. Es considerado por los musulmanes como un mes de bendición y purificación a través del ayuno y la oración. El ayuno se inicia con el alba y se extiende hasta la puesta del sol (oración del Magrib). Durante esas horas el musulmán se abstiene de comer, beber, fumar, inyectarse, actos sexuales, etc. Durante la noche es cuando se puede comer para poder llevar una actividad normal durante el día.Todos deben cumplir el Ramadán, salvo los niños hasta la pubertad, las niñas hasta la aparición de la menstruación, los que están en un viaje largo, los enfermos o aquellos que tienen dispensado su cumplimiento por prescripción médica (p.e, embarazo, lactancia, enfermos crónicos…).Durante el Ramadán, algunos pacientes y a pesar de la dispensa, pueden ser reacios a tomar medicamentos o a comer durante el día. Si ajustamos nuestras pautas de tratamiento a antes del alba y después de la puesta del sol facilitaremos su cumplimiento.- Entre los africanos y asiáticos es costumbre comer con las manos. Su tradición les obliga a lavárselas antes y después de comer, incluyendo labios y dientes. Los chinos, japoneses e indonesios utilizan palillos. Si están ingresados es absurdo intentar que usen los cubiertos. Suelen masticar cuidadosamente para la mejor salivación.- Los judíos y musulmanes no comen carne de cerdo, los hindúes tienen prohibida la carne de vaca, los vegetarianos no comen carne alguna, los veganistas tampoco pescado, leche, queso, miel o huevos.- El Yin-Yang. La filosofía China se basa en el equilibrio ponderado de Ch'i, es la fuerza que causa la vida, en su dualidad Yin-Yang y que rige todos los aspectos del Universo. El Yin es energía negativa, femenino, dúctil, húmedo, frío, pasivo, lo oscuro y terrenal. El Yang es energía positiva, masculino, dominante, seco, caliente, activo.La enfermedad se explica en términos de desarmonía en el plano individual entre el hombre y la naturaleza, entre el Yin y el Yang. Las plantas medicinales, la meditación y la acupuntura restablecerán el equilibrio. También previene desarreglos, por ejemplo, si se considera el embarazo una situación Yang, hay que evitar las situaciones y los alimentos que refuercen el activo Yang: la fruta, los vegetales, el pescado. El puerperio es, sin embargo, una situación Yin durante la cual, con el fin de contrarrestar su predominio, no se toman más que alimentos "calientes", como pollo, cerdo, sal, pimienta, arroz hervido y té, se evitan los alimentos y bebidas "fríos", así como el baño o la ducha que pueden enfriar a la puérpera.- Alimentos y componentes de la dieta que pueden producir patologías y urgencias médicas:- La Karela, fruta de amplio consumo en la India, China y África tropical, ya sea frita o hervida, como harina o base de salsas, y rica en vitamina A. Tiene efectos hipoglucemiantes. De hecho se utiliza en la Medicina Tradicional como antidiabético. Suele ser usada por los Hakims en la medicina popular en sustitución de la insulina y llegar a inducir un coma diabético.- El Vetsin es una salsa china que contiene glutamato. Algunos pacientes pueden presentar alergia con un cuadro variado de dolores de cabeza (Síndrome del restaurante chino).- El repollo. En una región de China se produce una alta incidencia de cáncer de esófago atribuida al especial tratamiento de conservación, conteniendo cancerígenos.- Yuca, mandioca, tapioca, pan de tierra caliente, etc. contienen pequeñas cantidades de tiocianatos inductores de pancreatitis crónica y diabetes. Es frecuentemente consumido por los caribeños, asiáticos y africanos, y los adeptos a la cocina culta. Se prepara cocida o tostada y tiene poco valor nutritivo.- Jengibre (raíz de Zingiber officinale). Se utiliza como especia y digestivo y su alto contenido en celulosa puede producir bezoares en la unión ileocecal al absorber el agua e hinchar durante el tránsito intestinal. Todo ello puede dar como resultado final un cuadro de abdomen agudo con dolor en fosa iliaca derecha semejante al de una apendicitis.* Chapati o roti (pan plano). Es un pan o tortita sin levadura, muy común en Asia Oriental, India, África del este (predominio idioma swahili). Se fabrica con una mezcla de harina integral y refinada de trigo, agua, sal y aceite o mantequilla sobre una especie de sartén. Contiene ácido fítico que combinado con el calcio de la dieta produce filatos, impidiendo la absorción del calcio. Si se asocia a ausencia de vitamina D en la dieta inducirá raquitismo, osteomalacia y osteoporosis.- El pescado crudo al estilo japonés induce cáncer de estómago.Hábitos tóxicos- El chicle de Betel es una pasta a modo de chicle que los adultos asiáticos y malayos mascan tras la cena. Está compuesta de hojas y nuez de betel que masticada vuelve la saliva roja y brillante. Contiene vitamina C y un alcaloide que actúa como carminativo, astringente, tónico y estimulante. Su uso abusivo induce a úlceras crónicas de la mucosa, cáncer oral y litiasis biliar.- El té, típicamente chino, favorece el estreñimiento.- El mate es una bebida similar al té que se consume mucho en Sudamérica, especialmente en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Se compone de hojas y tallos desecados y desmenuzados de cierta especie de Aquifoliácea. Su efecto estimulante se debe a su contenido en teína, cuya acción es idéntica a la de la cafeína.- Café. Los europeos del este sobredosifican el café con el consiguiente riesgo de cáncer de páncreas. Los iraníes lo toman muy caliente habitualmente, costumbre que desencadena severas esofagitis.- Tabaco. Los asiáticos lo rechazan y los Sij no fuman por prohibición religiosa.- Alcohol. Su uso es universal, salvo en el Corán que lo prohíbe; no obstante no se debe dejar de dar consejos sobre su consumo y hacer especial mención al uso de otros alcoholes no comercializados legalmente, como el alcohol metílico, utilizado en algunos países de Latinoamérica para la fabricación de bebidas alcohólicas.Hay que tener presente que estos colectivos inmigrantes, en muchas ocasiones, se dan unas condiciones de vida que favorecen los predisponentes al alcoholismo (ilegalidad, precariedad laboral, pobreza, hacinamiento, etc). Deberemos hacer especial hincapié en la detección de esta posible adicción y su tratamiento, si fuera preciso.Higiene personalLa ducha es más frecuente que el baño ya que éste necesita una pieza de mobiliario occidental, por lo que si se diera el caso, un médico occidental no debe insistir en el uso del baño en vez de la ducha.En Asia los váteres son sin asientos y usan un lavatorio con agua en vez de papel higiénico. No es raro que los asiáticos porten fuera de sus casas una botella de agua para su lavado personal. Algunos dicen que es por esto por lo que los asiáticos tienen menos hemorroides.Lavarse los dientes no necesita cepillo y pasta en muchas culturas; en África y Sudamérica es frecuente ver que utilizan raíces y mondadientes como un ritual diario. Entre los magrebíes la higiene dental se considera imprescindible. Utilizan de modo habitual el cepillo y la pasta dental, combinados con ceniza como blanqueante.Maquillaje- Surma de la India. Las asiáticas lo utilizan como maquillaje para perfilar los ojos. Su alto contenido en plomo lo hacen altamente tóxico, dada la posible ingestión accidental mediante los dedos. Se puede ofrecer como alternativa el Pajal fabricado con las cenizas de las lámparas ceremoniales del festival de Divali y comercializado por una casa alemana.- Teeka. Es la mancha roja que usan las mujeres hindúes en la frente. Se hace con polvos de antimonio. Las mujeres casadas adornan la raya de su peinado con una línea de estos polvos, tan larga como la edad que tenga su marido. Pueden producir dermatitis de contacto con su uso.- Henna. Las mujeres asiáticas se tiñen el cabello con este tinte rojo (también lo hay en negro) y también lo utilizan para la realización de tatuajes evanescentes en pies, manos y uñas. Se trata de una invocación de la fertilidad y la feminidad. Hay sucedáneos de Henna que pueden producir dermatitis de contacto por su contenido en para-fenilenediamina.ContracepciónEn la cultura magrebí, sí está permitido el uso de métodos anticonceptivos dentro del matrimonio. No hay problema religioso. El método del ritmo es considerado por musulmanes, hindúes y budistas como un método cristiano. Las asiáticas rehúsan el DIU por la aprensión que sienten al tener un objeto extraño en su interior. Los anticonceptivos inyectados son muy aceptados en todas las etnias no cristianas. El preservativo es el más ampliamente usado, si bien las mujeres latinoamericanas y su pareja lo relacionan con la prostitución y no suelen usarlo dentro de la pareja estable, favoreciendo así la propagación del sida por vía heterosexual. La ligadura de trompas y la vasectomía son considerados tabúes (hindúes, asiáticas) interpretados como pérdidas de sus cuerpos esenciales para la vida en el más allá; en algunos casos como esterilizaciones étnicas.Por otro lado, en muchas culturas aún se sigue utilizando la lactancia materna como método anticonceptivo: dar el pecho seis veces al día inhibe la ovulación 36 semanas desde el parto.AbortoEn todas las culturas se cree en la santidad de la vida, pero en algunos países como Japón el aborto es considerado como un método anticonceptivo. Pero en todos los países existen leyes antiabortivas y métodos y medicación más o menos legales. Entre las asiáticas sólo se permite tener un hijo por cuestiones de política de regulación poblacional (no se recomienda adelantar el sexo del feto en los seguimientos del embarazo para evitar abortos selectivos en el sexo femenino).Existen métodos abortivos peculiares en todas las culturas y el médico debe saber reconocer los efectos secundarios cuando se ha utilizado medicación a base de ergotamina, sulfato de quinina, carbonato ferroso, que son usados frecuentemente como abortivos. Se ha extendido el uso de misoprostol como abortivo entre las inmigrantes, fundamentado en su efecto sobre las prostaglandinas, sin embargo los resultados son escasos y pueden provocar defectos congénitos.LactanciaEl uso de la lactancia natural es una recomendación generalizada pero podemos encontrar algunas diferencias según culturas.En China, Japón, Camboya y Vietnam dura más de un año con diferencias según se trate de una zona rural o urbana (en Hong Kong la utilización del biberón es más frecuente).En la India, la lactancia materna no parece ser utilizada por muchas madres (alrededor del 25 por ciento). En las regiones rurales, las mujeres amamantan a sus bebés hasta el siguiente nacimiento. Según la tradición, las recientes madres no salen a la calle durante los primeros 40 días. Van a vivir a la casa materna y ello les ayuda a restablecerse y favorece la lactancia.En Perú, el 99 por ciento de los bebés son alimentados con leche materna y el 60 por ciento lo siguen siendo al año de vida. En la mayoría de los países de cultura hispánica, la madre debe someterse a la "cuarentena" o período de reposos de 40 días. Se evitan los alimentos demasiado ácidos y los que favorecen la lactancia se consumen más (pollo, queso blanco, cacao, tortillas, café con leche). La cerveza negra y la malta son buenas para la lactancia. El calostro es percibido como alimento "sucio" y las madres esperan algunos días antes de amamantar.Durante mucho tiempo, la lactancia materna durante un largo período de tiempo y como único aporte, era la norma en África (Kenia, Congo, Somalia…). Es considerada indispensable para la supervivencia del bebe y éstos conviven durante mucho tiempo con sus madres (les llevan a la espalda) y les amamantan según demanda. La madre ingiere una dieta a base de alimentos ricos en grasas para favorecer la lactancia. El calostro es considerado malo y se tira. Complementos sólidos y líquidos se introducen muy pronto y el destete suele tener lugar con el nacimiento del siguiente niño.El Corán recomienda la lactancia materna. Dice que las mujeres deben amamantar a los niños durante dos años. Esta práctica es considerada como positiva para la madre y el niño. A menudo, el padre recita una oración especial antes de poner el bebe al pecho de la madre, aunque ésta lo puede hacer en ausencia del varón.La leche artificial está extendida por todo el mundo y suele ser aceptada, pero su uso depende de la capacidad adquisitiva de la familia.AblaciónSe trata de la mutilación genital femenina, muy extendida en el continente africano ya que está ligada a unas costumbres tradicionales que afectan a la salud de un gran número de mujeres y les causan, además, serios traumas psicológicos y problemas sociales. Comprende todos los procedimientos de extirpación parcial o total de los genitales femeninos externos o cualquier lesión de los órganos genitales femeninos inflingida por motivos culturales u otros que no sean terapéuticos (OMS). Constituye o forma parte del ritual de iniciación que se realiza a las niñas originarias de algunos países africanos.Suela practicarse en niñas de entre 4 y 10 años antes de la menarquia, por personas sin formación médica y sin anestesia y con instrumentos rudimentarios que dan lugar a complicaciones que pueden desembocar en muerte en algunas ocasiones.Entre sus consecuencias está la de rechazo del deseo y el placer sexual, dispareunia y las propias de la intervención sin garantías sanitarias: tétanos, infecciones pélvicas con esterilidad, mortalidad materno-fetal por dificultad posterior en los partos, muerte por septicemia y hemorragias).Actualmente está prohibida y declarada delito en muchos países y en España constituye un ataque contra la integridad física de la persona y su práctica se condena con penas que van desde los 6 meses hasta 12 años de prisión.En nuestras consultas deberemos intentar detectar la posibilidad de que se vaya a realizar y evitarla para así subsanar las complicaciones inmediatas. Habrá que tener en cuenta la pertenencia a etnias que practiquen la mutilación o a una familia en la que la madre y/o las hermanas mayores la hayan sufrido y el pertenecer a un grupo familiar que tenga muy presente el mito del regreso al país de origen.FármacosLos pacientes inmigrantes pueden seguir utilizando remedios medicinales propios de su país de origen TABLA 9 simultaneamente a los que nosotros les dispensemos en nuestras consultas con el consiguiente peligro a la multiterapia. Los estados de ansiedad, el dolor crónico, las alergias, somatizaciones, etc., son las situaciones más tendentes a estas asociaciones.En toda Europa existen herbolarios, médicos ayurvédicos, curanderos, acupuntores, escuelas de yoga y de meditación trascendental y si no, los adquieren a través de viajes que ellos mismos o algún conocido haga a los países de origen.Es raro que estos pacientes nos informen del uso de estos preparados o técnicas. Si no indagamos directamente, y creyendo que nos van a enojar nos contarán sólo lo que ellos piensan que queremos oír.El consumo de plantas medicinales (fitoterapia) y la nutracéutica (medicamentos a base de alimentos) está en auge. Los datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que un 80 por ciento de la población utiliza algún método natural para tratar o prevenir las enfermedades. La población latinoamericana es una de las mayores consumidoras de este tipo de farmacopea ya que se trata de un país de gran riqueza floral y de antigua tradición de uso.Dentro de las muchas posibilidades que existen en el mercado podemos citar algunas, especialmente por los potenciales efectos secundarios a tener en cuenta.o Anís estrellado (illicium verum hook). Su alto contenido en acetol a dosis elevadas ocasionaría narcolepsia, delirio, gastroenteritis y convulsiones, así como daños en el hígado y en los riñones. o Kava-kava. Es una planta de la familia de la pimienta, procedente de las islas tropicales del Pacífico del sur, donde se ha utilizado durante siglos como bebida ritual y social y como anestésico, analgésico, diurético y como tratamiento para las infecciones de la vejiga. Actualmente se ha aprobado como sedante contra la tensión y la ansiedad y su consumo es perjudicial en personas con problemas neurológicos como el parkinson. o La Sangre de Drago es una resina viscosa y de color rojo oscuro que recuerda a la sangre y se extrae del Drago, árbol originario de las Islas Canarias y muy típico también de las regiones amazónicas (Perú, Ecuador y México). Sus propiedades curativas se obtienen aplicándola directamente sobre las afecciones cutáneas y mucosas ya que actúa como cicatrizante, antiséptico y hemostático (heridas, eczemas, quemaduras, sarpullidos, herpes, picaduras, hemorroides, etc)Por otro lado, deberemos tener en cuenta algunas peculiaridades a la hora de prescribir medicamentos a determinados pacientes en función de su cultura. Así, por ejemplo:- Las cápsulas no son aceptadas por los devotos musulmanes, judíos e hindúes, porque éstas se fabrican con gelatina que procede de los huesos y piel de animales, incluidos cerdos y vacas. También rechazan aquellos preparados que estén incluidos en una fase experimental con ensayos en animales.- Los enemas son tabú entre los musulmanes.- Los chinos, africanos y sudamericanos prefieren la vía parenteral frente a otras, por su rapidez.- Las medicaciones que contengan alcohol, incluidos tónicos, colirios, pomadas, antitusígenos, lociones, antisépticos están prohibidos por la religión musulmana.- Las insulinas de vaca o de cerdo no son aceptadas entre los musulmanes o hidúes. Puede ser rechazada la insulina, aunque esta sea sintética, porque su marca contenga la palabra humulina. Hay que explicarles que no es un derivado o no está fabricado a partir de elementos biológicos sino que es semejante a la insulina humana.ExploraciónAl explorar a un paciente inmigrante tenemos que tener en cuenta que en algunas culturas puede llegar a convertirse en una violación de sus creencias.Hay partes corporales sagradas, intocables (la cabeza entre los hindúes es el asiento de la vida), es tabú la exploración vaginal por un médico masculino en el caso de las mujeres musulmanas. Las mujeres chinas, por variaciones raciales anatómicas en el tamaño de la vagina, necesitan un espéculo más pequeño.No deberemos descubrir la cabeza o retirar o tocar amuletos o tatuajes sin previo consentimiento y explicando el porqué de la exploración.La exploración rectal es considerada un insulto en las culturas orientales.En los países orientales y mediterráneos, los maridos son muy posesivos y celosos en muchas ocasiones. No debe ignorarse al marido en una conversación con su esposa y nunca se la examinará sin un acompañante.Segunda y tercera generaciónSe entiende por segunda generación a la constituida por jóvenes inmigrantes nacidos en su país de origen o venidos a España muy pequeños, hijos de inmigrantes nacidos ya en España y menores no acompañados que hayan realizado la migración solos.La segunda generación crece y convive con el proceso de adaptación y redes sociales de la primera. Busca continuidades y rupturas con relación a la primera generación con las lógicas diferencias de tiempo y espacio. La primera generación trata de mantener la cultura de origen, pero la segunda suele estar más integrada culturalmente hablando, pero más inadaptada socialmente y en conflicto frecuente con sus mayores.Los hijos de inmigrantes tiene mayor riesgo de padecer trastornos mentales que sus padres, ya que carecen de patrón de referencia del país de origen y viven un choque importante de culturas entre la que conocen en casa (costumbres del país de origen) y lo que ven en la calle y el colegio.Será la tercera generación de inmigrantes la que comience a abandonar la sensación de sentirse extranjeros. El mito del retorno ya no está tan presente y no se identifican tanto con el país de origen como sus padres. En algunas ocasiones puede que ocurra un rechazo a la nueva situación y aparece una crisis de identidad e intentan recuperar los lazos perdidos con su cultura materna.






Proceso migratorio: duelo migratorio
La propia experiencia de la inmigración, bien sea por motivos económicos o en la búsqueda de asilo, aumenta el riesgo de enfermar y aún de morir. El estrés que acompaña al proceso migratorio, las experiencias traumáticas pasadas, la pérdida de familiares y amigos y la ruptura de las redes de soporte social, unido a las dificultades de instalarse en un nuevo emplazamiento, tienen su efecto en la salud mental y física. Es importante el grado de elaboración del proceso migratorio y si la migración ha sido voluntaria o forzada por motivos de otra índole diferentes del económico. Este proyecto migratorio si se ha elaborado bien y es realista ayudará al inmigrante a superar las situaciones difíciles y a evitar situaciones del estrés y frustración que se puede afectar sobre todo a la salud mental del inmigrante.En este proceso, y según Nazroo (1998), también debe resaltarse la importancia de la posición social del inmigrante tanto en la determinación de sus condiciones de salud previas como en sus posibilidades futuras. La situación familiar (hombres o mujeres solas que algunas veces han dejado a sus hijos y pareja en su país, familias completas, madres solteras) y el apoyo social (recursos sociales formales e informales) son aspectos esenciales a tener en cuenta cuando estudiamos la salud de los inmigrantes. El apoyo que reciben a través de las asociaciones puede favorecer su salud mental y física al evitar el aislamiento, fomentar la integración, desarrollar actividades con otros inmigrantes de ocio y deportivas, recibir ayuda a la hora de realizar trámites y recibir información en relación con aspectos burocráticos (entre ellos cómo acceder al sistema sanitario).Se producen cambios en el medio ambiente y cambios de clima respecto a su país de origen (temperatura, humedad, altura, etc) que pueden provocar cambios metabólicos y trastornos de otro tipo (alteración del sueño, alteraciones hormonales, sequedad de la piel, problemas psicológicos, etc).La migración es un cambio vital que tiene aspectos positivos pero también tiene una parte de estrés y duelo migratorio. Este duelo es múltiple y supone gran cantidad de cambios. Hablamos de duelo "simple" cuando se produce en un contexto personal y social satisfactorio y duelo "complicado" cuando hay circunstancias personales o sociales que hacen que el proceso natural se realice con dificultad. Achotegui señala que habría al menos siete duelos en la migración:- La familia y los amigos: es un duelo difícil sobre todo si se produce separación de los hijos menores o de padres muy mayores. También los niños que dejan personas importantes en su mundo afectivo (abuelos, tíos, primos, etc)- La lengua: para las personas que han de aprender otra lengua, complicado para las de bajo nivel sociocultural o personas mayores.- La cultura: el duelo es complicado cuando hay dificultades para expresar la cultura de origen.- La tierra: los paisajes, el clima, los colores, los olores…- El estatus social: el duelo complicado cuando no se logra una mejora del estatus a pesar de todos los esfuerzos.- El contacto con el grupo étnico: duelo complicado cuando se resalta la diferencia entre el autóctono y el inmigrante hasta llegar a generarla división.- Los riesgos para la integridad física: duelo complicado en las situaciones de infravivienda o por el alto riesgo de tener accidentes laborales, domésticos, etc. Entre los recursos de que disponemos como enlace entre los inmigrantes y los profesionales sanitarios están los agentes socio-sanitarios en la tabla 2. Estos agentes mejoran el entendimiento entre el inmigrante y el sanitario al conocer aspectos de la cultura del inmigrante y al mismo tiempo de la atención sanitaria que pueden ser desconocidos para ambos.Legislación del país de acogida y apoyo socialLa Legislación Española actual no cuenta con una política clara de inmigración que considere a los inmigrantes como ciudadanos de pleno derecho con derecho al acceso y uso de los servicios sociales, entre ellos los sanitarios. Las leyes que regulan la asistencia sanitaria a los inmigrantes/extranjeros están recogidas en la tabla 3. Hay una serie de medidas políticas que se deberían adoptar para mejorar la salud de los inmigrantes entre ellas:- Una legislación que proteja con claridad los derechos de las minorías y de los grupos de inmigrantes.- Para mejorar la salud de los inmigrantes se precisan políticas que modifiquen las condiciones socio-económicas desfavorables en las que viven y también, en particular, que venzan las dificultades de acceso a la salud, y a otros servicios de atención.La política de acogida del país receptor es muy variable y puede adoptar diferentes actitudes. En la tabla 4 se detallan cuáles pueden ser las actitudes del país receptor.Por otra parte la actitud del inmigrante hacia el país de acogida también puede facilitar o dificultar su adaptación a la nueva vida. Las formas de resolver el contacto con una cultura diferente se muestran en la tabla 5.Idioma y educaciónEl aislamiento social y la falta de conocimiento del idioma están íntimamente relacionados ya que uno influye en el otro y viceversa. Es muy difícil encontrar trabajo, tener buenas relaciones laborales, utilizar los servicios e integrarse socialmente cuando no se habla ni se entiende el idioma del país de acogida. Estas dificultades también afectan a la búsqueda de la atención sanitaria por parte de los inmigrantes y al proceso de la asistencia sanitaria, la prescripción, los consejos y el cumplimiento de los tratamientos y por lo tanto puede influir en su salud. En algunas ocasiones aunque el idioma sea el mismo, como ocurre con la población de América Latina, la comunicación está dificultada por diferencias en la cultura y la terminología, en el concepto de salud-enfermedad, en la expresión de los síntomas, etc.El problema del idioma lleva a situaciones en que los hijos hacen de intérpretes para sus padres en la consulta con las limitaciones que ello conlleva sobre todo con determinados problemas de salud.ViviendaLa vivienda es uno de los factores que influye en la salud y uno de los problemas más importantes con los que se encuentra el inmigrante, sobre todo en las primeras etapas de su llegada y asentamiento. En general las condiciones de la vivienda de los inmigrantes económicos son deficientes, tanto en salubridad como, a veces, en suministro de agua y electricidad y en situaciones de hacinamiento. Es frecuente que convivan en la misma vivienda personas de diferentes familias, con falta de espacio y de privacidad. Todo esto favorece la transmisión de algunas enfermedades infecciosas (tuberculosis, diarreas, sarna, etc) así como la aparición de problemas por la falta de espacio e intimidad (estrés, problemas psicológicos, accidentes domésticos, conflictos personales y de grupo, etc). En ocasiones, sobre todo en la zona rural, hasta un 85 por ciento de esta población reside en infraviviendas sin agua corriente, electricidad, calefacción ni recogida de basuras, contando, además, con importantes niveles de hacinamiento. Entre los inmigrantes que residen en grandes urbes la falta de agua corriente, como resulta lógico, se reduce a un 15 por ciento de sus viviendas. En otras ocasiones carecen de residencia fija, y con frecuencia se comparte la vivienda con otras personas que no son del mismo grupo familiar, a veces componiendo núcleos multitudinarios. Estas situaciones tienen su repercusión sobre la salud física y psíquica de los individuos.Otra circunstancia que influye en la atención de este colectivo es su gran movilidad geográfica, condicionada sobre todo por las oportunidades de trabajo. Esta movilidad influye en su salud negativamente, no solo porque dificulta una vez más su integración social sino porque limita el acceso a los servicios sanitarios y por lo tanto impide que se realice una adecuada continuidad en los cuidados sanitarios (seguimiento de patologías y tratamientos, actividades preventivas, vacunaciones, salud materno-infantil).Situación laboral y económicaEl trabajo y las condiciones laborales son otro determinante muy importante de la salud de los inmigrantes. Con frecuencia la capacitación profesional de los inmigrantes es escasa por lo que tienden, al menos al principio, a ocuparse en trabajos temporales con bajo grado de dificultad y malas condiciones del entorno. En estos casos de trabajos eventuales, de corta duración, el estímulo para el entrenamiento y la capacitación es mínimo, aumentan los accidentes laborales cuyo resultado puede ser fatal o provocar lesiones graves que podrían ser evitadas. Con frecuencia se desconoce la maquinaria que se utiliza, y las medidas básicas de prevención de accidentes. Un problema añadido es el desconocimiento del idioma que genera problemas de comunicación entre los propios trabajadores y entre estos y sus supervisores. Las condiciones de hacinamiento y precariedad laboral influyen también en su comportamiento. La evidencia y algunos datos disponibles, sugieren que los trabajadores inmigrantes tienen más predisposición a sufrir accidentes laborales. Corvalan et al (1994) encontraron que la variable idiomática y la duración de la estancia en nuestro país se relacionaba con mayor siniestralidad en el trabajo. En Suecia, también, se ha evidenciado en algunos trabajos la desproporcionadamente alta morbilidad entre refugiados que realizaban labores manuales (Sundquist 1995).Las condiciones de hacinamiento y precariedad laboral influyen también en su comportamiento. En el sector agrícola la exposición a pesticidas y otros productos químicos es un problema frecuente y se ha asociado a depresión, trastornos neurológicos y abortos en trabajadores agrícolas inmigrantes. Otros problemas de salud frecuentes son la deshidratación y algunos padecimientos cardíacos en relación con las altas temperaturas que soportan habitualmente los trabajadores de los invernaderos (Castelló 1992; Parron et al. 1992).En general los inmigrantes no cumplen adecuadamente las normas de seguridad e higiene indicadas para prevenir los riesgos en su trabajo, ya sea por desconocimiento, por las propias condiciones de precariedad de los puestos de trabajo a los que pueden optar, y por la frecuente rotación que deben asumir entre los diferentes puestos de trabajo.En algunas ocasiones los inmigrantes realizan trabajos de categoría muy inferior a su preparación (porque no se reconoce su título, por la tasa de desempleo en el país de acogida para los trabajadores cualificados, etc) que genera estrés e insatisfacción laboral y personal. Otros condicionantes laborales de riesgo para el bienestar bio-psico-social de este colectivo son la inestabilidad en el empleo, la situación de irregularidad, la soledad, el aislamiento, y el desarraigo social y familiar, situaciones que condicionan la aparición de problemas psíquicos que se manifiestan muchas veces como somatizaciones.Un factor añadido a las dificultades económicas son las deudas que en ocasiones dejan en su país de origen por préstamos solicitados para poder venir a nuestro país, además del dinero que envían para ayudar a su familia en su país (hijos, esposos, hermanos, etc).El niño inmigranteExiste una asociación clara y directa entre la pobreza, la desigualdad social y la exclusión con los problemas de salud en la infancia, independientemente del tipo de asistencia médica, del acceso a los servicios sanitarios y de la cultura sanitaria.Los mayores riesgos en la primera infancia en los inmigrantes son la malnutrición y las infecciones. La salud de los niños inmigrantes o hijos de inmigrantes está condicionada por una serie de factores: - Situación de irregularidad y temor a ser repatriado, por lo que evitan la atención de los servicios sanitarios normalizados hasta que la situación clínica es extrema.- Bajos ingresos.- Residencia no fija con gran movilidad sin continuidad en la asistencia.- Diferencias culturales y barreras idiomáticas.- Problemas de escolarización.- Problemas de salud relacionados con las condiciones de vida. Hacinamiento, pobreza y malas condiciones sanitarias de las viviendas.Los problemas relacionados con la nutrición en los hijos de inmigrantes son frecuentes. La utilización inapropiada de los sustitutos de la leche materna y la pobre ganancia ponderal se han relacionado con deficiencias vitamínicas y anemia ferropénica en hijos de inmigrantes en España. La situación vacunal de los inmigrantes es diferente según el país de donde provengan y la mayoría de las veces es muy difícil conocer la situación real de inmunización de los niños y de los adultos. La morbilidad psiquiátrica entre los niños inmigrantes (ansiedad, temor, tristeza y depresión) puede estar unida a circunstancias familiares, personales y del entorno que soportan estos niños, como son los conflictos culturales, la inseguridad laboral de los padres, las quejas paternas por abandonar el hogar, las eventuales rupturas familiares y las oportunidades de futuro inciertas. En el proceso migratorio los adultos, a menudo, dejan atrás a los hijos con sus abuelos y, cuando la familia se reagrupa, los turnos laborales y las condiciones de trabajo de los padres apenas les permite estar en casa fuera del horario escolar. Todo ello provoca alteraciones en las relaciones afectivas y que muchas veces los niños sean cuidados por personas ajenas al entorno familiar y que los hijos de los inmigrantes tengan más riesgo de padecer accidentes de tráfico y domésticos (envenenamiento, quemaduras, etc) que los hijos de la población autóctona.La mujer inmigranteLas mujeres inmigrantes están sujetas a una carga "extra" de violencia social y psicológica ya que a la situación desfavorable de inmigrante, que comparten con los hombres, se suma la de género. Los informes anuales sobre Desarrollo Humano que publica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) demuestran que la desigualdad en condiciones de vida y en oportunidades sociales entre mujeres y hombres es una característica común al mundo pobre y al mundo rico. La consideración social de la mujer inmigrante está influida por la cultura de la sociedad de la cual procede. El trabajo está limitado al sector servicios (servicio doméstico, sector administrativo) y otros sectores considerados como "apropiados" para las mujeres, siempre con peor retribución y en condiciones de precariedad laboral (contratos eventuales, a tiempo parcial, etc.). Las mujeres que proceden de culturas tradicionales, siguen viviendo en el seno de familias que exigen de ellas comportamientos tradicionales, aunque también se espera de ellas que trabajen y vivan en contextos postindustriales que no valoran los mismos papeles. Estas interferencias entre las distintas representaciones de salud y enfermedad (la del país de origen y la del país receptor) debemos tenerlas en cuenta a la hora de interpretar los rasgos de su cultura sanitaria y la manifestación de sus síntomas. Estas diferencias se manifiestan en unos hábitos de salud y una actitud que dificultan la relación médico-paciente. Las mujeres que trabajan como internas en el servicio doméstico, sufren un mayor aislamiento al ser más difícil relacionarse con sus redes sociales nativas en el país de acogida y se limitan sus posibilidades de integración social.Todo esto se traduce en la consulta de Atención Primaria como manifestaciones de malestar con síntomas vagos o poco precisos, como astenia, cansancio, cefaleas, lumbalgias y cervicalgias, tristeza, insomnio, y depresiones leves. Sobre esta realidad existen diversos estudios que insisten en que la mujer inmigrante tiene una mayor propensión que el hombre a presentar alteraciones psicológicas causadas por el desarraigo, el estrés, la ansiedad y la adaptación (World Health Organization, 1998: Gender and Health: Technical Paper. Carballo M et al. 1996). La falta de capacitación específica para desarrollar actividades laborales, si nunca los realizaron en sus propios países, la situación de indocumentación, cuando existe y que dificulta su integración en el mercado laboral normalizado, y la necesidad urgente de buscar dinero para sustentar a su familia o para reunir el dinero suficiente que garantice un retorno desahogado a su medio de origen, les impulsa, con frecuencia, a dedicarse a la prostitución. Otras veces, como se sabe, no es una opción voluntaria. Estas mujeres están expuestas a enfermedades de transmisión sexual, violencia sexual y embarazos no deseados.


Situaciones a evitar-
No utilizar los recursos disponibles y la forma de acceder a ellos por falta de información. - Mantener una actitud rígida en la relación médico-paciente sin tener en cuenta la diversidad cultural (comprender la forma de expresar la enfermedad y el sufrimiento).- No tener en cuenta los factores sociales como causa de problemas de salud.- No se debe asumir que la identidad étnica de una persona determina cuáles van a ser valores culturales o modelos de conducta.- Actitudes de prejuicios y estereotipos.- Algunos aspectos de la historia cultural del paciente, sus valores y estilo de vida son pertinentes para nuestra asistencia. Otros, sólo muy interesantes o incluso no muy relevantes. No hay que prejuzgar a qué grupo pertenece cada uno.- Por culpa de posibles barreras idiomáticas o culturales, dejar de prescribir planes de actuación (estudios, tratamientos), usuales y óptimos, pero complejos. Puntos clave- Hay una relación bien establecida entre pobreza y bajo nivel de salud. Aquellos que están - socialmente excluidos (desempleados, refugiados, inmigrantes pobres y los sin hogar), - presentan unos resultados de salud peores o mucho peores que la población general. - Mejorar la salud de los inmigrantes no recae exclusivamente en los profesionales sanitarios.- Las administraciones deben cambiar las políticas migratorias, regular las condiciones de trabajo, hacer políticas sociales de integración que lleven a mayores cotas de igualdad, equidad y justicia.- Se debería fomentar la formación de los profesionales en temas de diversidad cultural para - mejorar la atención a los inmigrantes. - Debemos utilizar todos los recursos disponibles para facilitar la atención al inmigrante y la comunicación.- Se requiere coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.- Adaptación cultural de los programas que ya se aplican en Atención Primaria y crear - programas específicos según las necesidades detectadas que sean participativos.- Aumentar los conocimientos que poseemos sobre las comunidades que forman nuestra - población tanto en aspectos comportamentales como a nivel de estructuras y factores de - contexto que afecten a su salud.- Incorporar nuevas figuras de profesionales sanitarios que puedan realizar tareas de - soporte a los actuales equipos de salud.- El trabajo destinado a mejorar el nivel de salud de las comunidades no puede realizarse- únicamente con las personas que llegan al Centro de Salud, sino que ha de centrarse - también en aquellas que no llegan por distintas razones de carácter individual, comunitario - o de contexto.- Creemos que la figura del agente comunitario de salud es una pieza importante para- lograr la integración- A la hora de prescribir tratamientos se deberan hacer desde una perspectiva culturalmente - sensible.


-

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS.
Se puede afirmar que España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, si bien es cierto que su número es inferior en comparación con el número de inmigrantes existentes en otros países de nuestro entorno, pertenecientes a la Unión Europea. No obstante, la menor importancia cuantitativa del fenómeno migratorio no debe llevar a restar protagonismo a esta realidad, ya que su trascendencia es evidente en el momento actual y todavía lo será aún mayor en el futuro, dadas las distintas vertientes desde la que debe ser analizado.Tampoco debe desconocerse la cada vez mayor internacionalización del fenómeno migratorio, de forma que debemos ser conscientes que estamos ante una realidad con evidentes implicaciones internacionales, ante un fenómeno que no puede ser abordado únicamente de forma individualizada por el país de origen, ni por el país de destino de los inmigrantes. Por ello, en foros como el de la Unión Europea la inmigración va adquiriendo una mayor importancia, al haber tomado conciencia los Estados miembros de la necesidad de encontrar, de forma conjunta, salidas a los retos derivados de la inmigración.Del análisis de los datos estadísticos existentes vemos que el número de extranjeros en España ha crecido desde los últimos veinte años, pudiendo definirlo como un crecimiento moderado.Desde 1981, año en que el número de extranjeros residentes en España era de 198.042, hemos pasado en 1999 a 801.329, lo que estudiando las cifras de cada uno de los años que conforman este período nos lleva a la conclusión de que el crecimiento ha sido constante, con mínimas oscilaciones, salvo alguna, como la derivada del proceso de regularización de 1991, que incrementó en un número importante el total de residentes extranjeros en nuestro país.De forma más concreta y tomando como referencia los dos últimos años podemos observar que el incremento en el número de residentes extranjeros ha sido de 81.682, lo que supone un 11,35 por ciento respecto del total de 1998. El número de residentes extranjeros, nacionales de terceros países, se ha incrementado durante el año 2000 como consecuencia del proceso de regularización. El número total de solicitudes presentadas en este proceso ha ascendido a 246.089, de las que se han resuelto favorablemente 137.454.Del número total de residentes extranjeros en el último año 382.955 se encuentran en el denominado régimen general, que es el aplicable a los nacionales de terceros países. Este colectivo viene creciendo durante los últimos años, de forma que durante 1999 su incremento ha sido del 13,06 por ciento.El total de residentes extranjeros en régimen comunitario (nacionales del Espacio Económico Europeo, sus familiares y los de españoles), que asciende a 418.374 ha crecido durante el último año un 9,83 por ciento respecto del anterior. Sin embargo, este aumento supone la confirmación de la tendencia a un mayor crecimiento del régimen general para los próximos años respecto del régimen comunitario.Por lo que se refiere al número de extranjeros en situación irregular, del análisis de las cifras de expulsiones y devoluciones se observa que durante 1999 se dictaron 20.103 resoluciones de expulsión de extranjeros y fueron devueltos 16.928. Las zonas de las que proceden mayoritariamente estos extranjeros en situación irregular son, en primer lugar, el norte de África (Marruecos y Argelia), a continuación de países iberoamericanos (Colombia, Ecuador, y República Dominicana), de países del Este de Europa (Rumania, Ucrania y Polonia), y finalmente de algunos países asiáticos (China), lo que coincide con las zonas de las que proceden los grupos más importantes de nacionales de terceros países que residen en territorio español.A) Por continentesEn cuanto al lugar de procedencia de los inmigrantes, se observa que casi el 45,16 por ciento del total de residentes proceden del continente europeo (361.873). Al mismo tiempo también se constata un mayor crecimiento de personas procedentes de los países europeos, no pertenecientes a la Unión Europea, principalmente de Europa del Este (Rumania, Bulgaria y Rusia).No obstante, el peso de los nacionales de países de la Unión Europea sigue siendo muy importante en el conjunto del total de residentes extranjeros, ya que su número total asciende a 312.203, que es el 86,27 por ciento del total de europeos.En segundo lugar, aparecen las personas procedentes del continente africano (211.564), que ha sufrido cambios en cuanto a su evolución durante los últimos años, ya que mientras en 1998 creció el 25,68 por ciento, en 1999 lo ha hecho en el 17,87 por ciento. En el conglomerado de países que conforman el continente africano, destacan las personas procedentes del Norte de África (Marruecos y Argelia), y de otros países del África subsahariana, como Senegal, Gambia y Nigeria.En tercer lugar, el mayor número de residentes extranjeros procede del continente americano, habiendo incrementado su número durante los últimos años, siendo en la actualidad un total de 159.840 personas, con un aumento del 8,59 por ciento respecto del año anterior. Dentro de los residentes del continente americano, los procedentes de países iberoamericanos suponen la inmensa mayoría (el 89,11 por ciento) y, en el conjunto de países iberoamericanos destaca la evolución creciente de los nacionales de República Dominicana, Ecuador, Cuba, Perú y Colombia.Un detalle importante, que es necesario resaltar, es que del total de residentes americanos en España el 36,50 por ciento se encuentran incluidos en el régimen comunitario, es decir que se trata de familiares de nacionales de países del Espacio Económico Europeo o de familiares de españoles.Finalmente, destacan los ciudadanos de países del continente asiático (66.517). Dentro de este colectivo, tienen mayor importancia las personas procedentes de la República Popular China y de Filipinas.B) Por paísesLa población extranjera residente en España se encuentra concentrada alrededor de unas nacionalidades muy determinadas.Estos países son los siguientes por orden de importancia: Marruecos (161.870 residentes), Gran Bretaña (76.402 residentes), Alemania (60.828 residentes), Portugal (44.038 residentes), Francia (43.265 residentes), Italia (29.871 residentes), Perú (27.263 residentes), República Dominicana (26.854 residentes), China (24.693 residentes), Países Bajos (17.243 residentes), Cuba (16.556 residentes), Estados Unidos (15.649 residentes), y Filipinas (13.765 residentes).Los ciudadanos marroquíes han tenido un crecimiento que podríamos calificar de estable, frente al incremento notable que se produjo a raíz del proceso de regularización de 1991. Sin embargo, los nacionales de Marruecos siguen siendo el colectivo más numeroso de extranjeros en España, suponiendo 76,51 por ciento del total de personas procedentes del continente africano.Los nacionales de determinados países de la Unión Europea son los que tienen una mayor representación, tras Marruecos, destacando los procedentes de Gran Bretaña, Alemania, Portugal, Francia e Italia. Dentro de las variaciones sufridas en los últimos cinco años por el colectivo de extranjeros, destaca el incremento notable en el número de nacionales de determinados países iberoamericanos. De esta forma, hay que mencionar el caso de Ecuador, Colombia, República Dominicana y Perú, a diferencia de otros países de la misma zona, como es el caso de Argentina.La configuración de los residentes extranjeros procedentes de estos países ha sufrido modificaciones como consecuencia del proceso de regularización del año 2000, pasando a tener un mayor peso los nacionales de Ecuador y Colombia.Por lo que se refiere a los nacionales chinos, en este momento suponen el 37,12 por ciento de la inmigración asiática hacia España, y su número se ha incrementado como consecuencia del proceso de regularización del año 2000.En conclusión, podemos decir que los países de los que proceden los flujos migratorios hacia España, dejando a un lado a los nacionales de los países de la Unión Europea, son del Norte de África, países iberoamericanos y algunos países asiáticos (China, y en menor medida Filipinas).C) Distribución territorial de los inmigrantesLa presencia de inmigrantes a lo largo del territorio español pone de relieve su concentración en seis áreas o zonas, con pocas variaciones a destacar durante los últimos años. Es más, la evolución reciente permite señalar que este fenómeno se confirma de forma clara.Las zonas en las que se concentra el mayor número de residentes extranjeros son Madrid, Barcelona, el litoral mediterráneo y los dos archipiélagos.En Madrid reside el 19,83 por ciento del total de extranjeros (158.885), mientras que en Barcelona lo hace el 16,12 por ciento (129.199) y, entre ambas, suman el 35,95 por ciento del total de residentes extranjeros.En cuanto al análisis de la población extranjera que se encuentra en Madrid y Barcelona, ha de señalarse que el peso de la población de origen europeo es inferior a la de otras zonas del territorio español, por lo que existe un mayor peso de los nacionales procedentes de terceros países, principalmente marroquíes e iberoamericanos. La mayor concentración de capital y actividad económica, sin duda, contribuye a que el colectivo de extranjeros en ambas ciudades sea el más importante.En Andalucía el número de residentes extranjeros es de 109.129, es decir un 13,62 por ciento del total, sin que este porcentaje haya sufrido variaciones importantes durante los últimos años. La distribución a lo largo del territorio andaluz pone de manifiesto grandes contrastes entre el interior y la zona costera.En el litoral andaluz, Málaga es la provincia que aglutina un mayor número de residentes extranjeros, con el 48,66 por ciento del total de extranjeros. En esta provincia destaca la presencia de un colectivo importante de ciudadanos británicos.Distinto de Málaga es el caso de la siguiente provincia andaluza con mayor número de residentes extranjeros, que es Almería, en la que destaca la primacía del colectivo de ciudadanos marroquíes sobre las restantes nacionalidades. La importancia de la actividad agrícola en esta provincia es un polo de atracción para trabajadores inmigrantes.En la zona del levante, haciendo excepción de Barcelona, hay una mayor presencia de extranjeros en Alicante, Girona, Valencia, Tarragona y Murcia.Podríamos afirmar que esta zona es la que presenta, tras Madrid y Barcelona, una mayor tasa de extranjeros en cuanto al total de la población existente. Como un polo importante sobresale Alicante, con 51.895 residentes extranjeros. Los extranjeros que se encuentran en la zona mediterráneo-levantina son básicamente nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, seguidos de los marroquíes. La actividad del sector servicios y agrícola en esta zona sirve de justificación a la presencia de estos extranjeros.En los archipiélagos canario y balear se encuentra el 13,39 por ciento del total de residentes extranjeros, con una mayor presencia en Canarias (68.347 residentes) que en Baleares (38.959 residentes).En estas dos zonas se concentra la mayor parte de extranjeros por cada 1.000 habitantes, siendo del 41,93 por mil habitantes en Canarias y del 48,91 por mil habitantes en Baleares, mientras que la media nacional es del 20,11 por mil habitantes.En Canarias y Baleares predominan las personas procedentes de países de la Unión Europea, siendo más evidente en Baleares.En Canarias hay que señalar como otros colectivos, tradicionalmente vinculados a esta Comunidad autónoma, como el indio, o las personas procedentes de Venezuela.D) Trabajadores inmigrantesEl número de extranjeros que cuentan con permiso de trabajo en España a finales de 1999, según datos provisionales, era de 172.838.El 89,65 por ciento de estos trabajadores lo son por cuenta ajena y el 10,35 por ciento por cuenta propia.En cuanto al lugar de procedencia, el número más importante de trabajadores proceden del continente africano, seguido de americanos, asiáticos y europeos. Los países de los que proceden los colectivos más importantes son Marruecos, Perú, República Dominicana, Filipinas, República Popular China y Ecuador, que en conjunto aglutinan el 68,05 por ciento de trabajadores extranjeros.Respecto del sector en el que se realiza la actividad es el sector servicios el que registra un número mayor, siguiendo a continuación el agrícola, de la construcción, e industria.E) AsiloDurante 1999 el número de solicitantes de asilo fue de 8.405, lo que significa que el crecimiento respecto del año anterior ha sido de un 24,3 por ciento. Por tercer año consecutivo se ha producido un incremento neto de los solicitantes de asilo.Del número total de solicitudes, se admitieron un 43,09 por ciento y se inadmitieron un 53,12 por ciento. El total de estatutos de refugiado concedidos fue de 294, al mismo tiempo que se autorizaron 679 permanencias por razones humanitarias.La tasa de reconocimiento de estatutos de refugiados ha sido de un 4,5 por ciento, por lo que se pone de relieve que un número elevado de solicitantes no reúnen las condiciones previstas en la Convención de Ginebra.Los países de procedencia de los solicitantes de asilo, en función del mayor número, son los siguientes: Argelia, Rumania, Armenia, Sierra Leona, Colombia, Ucrania, Rusia, Cuba y Georgia.ConclusionesFinalizada la referencia a las principales características que se deprenden del análisis de los datos sobre extranjeros en España, cabe poner de relieve las siguientes conclusiones:
1. No cabe duda de que este fenómeno en España en el momento actual no tiene las mismas
2. características que en países como Alemania, Francia o el Reino Unido, que llevan más tiempo abordando la inmigración y que nos sitúa en una situación privilegiada para aprovechar otras experiencias y poder afrontar el diseño de una política de Estado con los instrumentos
3. necesarios de planificación, programación y coordinación de todos los poderes públicos,
4. de cara a participar
5. e impulsar el tratamiento del fenómeno de la inmigración en la Unión Europea.
2. Es previsible que continúe el flujo migratorio existente, principalmente en la cuenca mediterránea, y que la necesidad de trabajadores en algunos sectores de actividad, se incremente en los próximos años.
6. El aumento de la presión migratoria también supondrá un incremento de los flujos irregulares
7. que utilizan las redes de tráfico de personas, para las que el territorio español no es sólo punto
8. de destino, sino también de tránsito.
4. Los datos más recientes nos permiten hacer previsiones de cara a los próximos años, de forma que se producirá una mayor importancia en el total de la población inmigrante de las personas procedentes de terceros países (Norte de África, algunos países iberoamericanos, países del África subsahariana, y China) en detrimento del protagonismo que en la actualidad tienen los nacionales de países de la Unión Europea.5. La fuerte concentración de extranjeros en las Comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Murcia, y Valencia seguirá existiendo en los próximos años, aún cuando el incremento de la presencia de extranjeros también será una realidad en todo el territorio español.
NECESIDAD DE UN PROGRAMA GLOBAL: LÍNEAS BÁSICAS.
Partiendo de la necesidad de contar con un Programa que aborde desde una perspectiva global el tratamiento de la inmigración para los próximos años, las líneas sobre las que se apoya el citado Programa son las siguientes:1. Diseño global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para España2. , en el marco de la Unión EuropeaEs imprescindible abordar la inmigración desde una perspectiva global que permita planificar el tratamiento de este fenómeno, como necesario y positivo para la sociedad española, en el marco de nuestra pertenencia a la Unión Europea y los compromisos adquiridos por nuestro país en este contexto.Debemos ser conscientes de que al permitir la inmigración, hacemos posible que muchas personas encuentren entre nosotros oportunidades de futuro o cotas de libertad personal que no existen en sus países de origen. Son personas, en su inmensa mayoría, jóvenes, emprendedoras, capaces de asumir retos importantes, muy valiosas y que aportan importantes cantidades de dinero a sus familias y, en conjunto, a sus países de origen.En otras ocasiones, por ahora entre nosotros las menos numerosas, son técnicos o profesionales altamente cualificados o especializados, por lo que deberiamos hacer reflexivo que excediendo ciertos límites la inmigración por razones económicas puede llegar a empobrecer a los países de origen, de por sí con escasos o nulos niveles de desarrollo, en los que podemos llegar a producir una auténtica fuga de emprendedores y cerebros.Esta reflexión ha de llevarnos a una conclusión importante: la inversión para el codesarrollo de los países de emigración tiene que ser la pieza clave del diseño global de la política del Gobierno en la presente legislatura, en la que hemos de favorecer, entre otras actuaciones, el retorno de emigrantes a sus países de origen. Su mejor formación profesional después del trabajo desarrollado aquí será un valor añadido a su propio bagaje que les permitirá contribuir al esfuerzo de desarrollo y crecimiento de sus propios países.3. Integración de los residentes extranjeros y sus familias que contribuyen activamente al crecimiento de EspañaUn objetivo fundamental de la política de extranjería e inmigración debe ser la adaptación e integración de los nuevos inmigrantes y extranjeros en España, en la sociedad a la que van a pertenecer, a la que sumarán su esfuerzo personal, en la que cotizarán al sistema de la Seguridad Social y en la que pagarán impuestos cuando así lo exija su nivel retributivo.Serán pues titulares de derechos fundamentales como personas y titulares de derechos sociales de configuración legal, como nuevos ciudadanos o nuevos vecinos de nuestras ciudades y pueblos.El marco de convivencia será la Constitución y las leyes españolas a las que, con mayor o menor esfuerzo dependiendo de sus raíces culturales, habrán de adaptarse, respetar y disfrutar, en una sociedad democrática en la que el respeto, la tolerancia y la igualdad son valores en los que creemos firmemente, que enseñamos a nuestros niños y jóvenes y por los que luchamos para que sean respetados por todos.El catálogo de derechos y obligaciones que los españoles nos hemos concedido en la Constitución y en nuestras leyes es el que ha de beneficiar a todas las personas y a sus familias cuando vienen a convivir entre nosotros como residentes y constituir así su mejor marco de integración.3. Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convivencia en la sociedad españolaLa llegada de la inmigración a nuestro país debe partir del necesario respeto a la ley y de la lucha implacable contra cualquier conducta ilícita destinada al tráfico de seres humanos y su posterior explotación.España, como país democrático y de derecho, tiene la obligación de ordenar dentro de sus leyes, la inmigración económica, el asilo político para las personas que son perseguidas por luchar por la democracia y la libertad en sus países de origen y a la acogida humanitaria de los que tienen que desplazarse de sus hogares por conflictos bélicos, en los que la población civil es siempre víctima inocente.Pero no podemos olvidar que España tiene ciudadanos propios sin empleo y dos millones de emigrantes, muchos de los cuales quieren volver a trabajar en su país, una capacidad de acogida limitada, que debe responder a un cálculo estricto de los puestos de trabajo que puede ofrecer a las personas extranjeras que emigran por razones económicas buscando entre nosotros oportunidades que no encuentran en sus propios países.Precisamente porque tenemos que responder con puestos de trabajo a la demanda que estas personas nos hacen, la inmigración clandestina y la permanencia ilegal de estas personas entre nosotros no puede ser permitida.El tráfico de seres humanos y su posterior explotación laboral deben ser perseguidas en todas las ocasiones.Entrada clandestina, estancia ilegal, explotación laboral, marginalidad, pobreza, hechos delictivos para la supervivencia y confrontación social constituyen un círculo vicioso que sucede inexorablemente para aquellas personas que como víctimas de las redes mafiosas son engañadas y crean una realidad social que el Gobierno no puede permitir.Entrada legal, permiso de residencia, contrato de trabajo, derechos sociales, reagrupación familiar, integración y convivencia multicultural, constituyen por contra un círculo virtuoso que es el que el Gobierno pretende alcanzar con esta línea básica.4. Mantenimiento del sistema de protección para los refugiados y desplazadosEl cumplimiento y respeto de la legislación sobre protección de asilados, refugiados y desplazados constituye la última línea básica de este Programa, debiendo luchar contras los fraudes que pretenden abusar del sistema.España debe transformarse, también, en una nación de asilo y refugio como ya lo son otras muchas de la Unión Europea.La lucha por la democracia y por la libertad no puede tener fronteras y los ciudadanos de aquellos países en donde las dictaduras o los fundamentalismos ahogan cada día los derechos fundamentales de las personas y muchas de ellas sufren persecución por querer alcanzarlos o rescatarlos, deben saber que en España encontrarán un espacio de libertad para ellos y para sus familias.FinanciaciónEl desarrollo del Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración (Programa GRECO) implica los mecanismos de financiación que garantizan el mantenimiento de los programas y actividades en cada uno de los Ministerios implicados, a través de los Presupuestos Generales del Estado.Con independencia de lo anteriormente mencionado se analizará la conveniencia de crear un nuevo marco presupuestario que contenga la financiación de los objetivos y actividades referidos en este documento, tanto por lo que respecta a la Administración General del Estado como a las Administraciones Autonómicas, que estará vinculado a los objetivos alcanzados durante el primer año de vigencia del Programa GRECO.Tras la comprobación anual de la ejecución presupuestaria, la financiación de la estrategia podrá requerir, dentro de las disponibilidades asignadas, una reasignación presupuestaria al objeto de adecuarse a los objetivos y planteamientos que se determinen. Asímismo, y dentro del marco presupuestario al que anteriormente se ha hecho referencia, podrá hacerse una mayor singularización presupuestaria de los diferentes créditos que se destinen por las distintas Administraciones al desarrollo del Programa GRECO, si fuera necesario para alcanzar una mayor eficiencia de su gestión. ACCIONES PREVISTAS EN EL PROGRAMA GLOBAL. El Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España está constituido por un conjunto de acciones, que tienen su fundamento en cada una de las líneas básicas del mismo que se han mencionado en el apartado anterior.Las acciones previstas en cada una de las líneas básicas y las medidas que han de realizarse para llevar a la práctica las acciones son las siguientes:1. Diseño global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para España, en el marco de la Unión EuropeaEs imprescindible abordar la inmigración desde una perspectiva global que permita planificar el tratamiento de este fenómeno, como necesario y positivo para la sociedad española, en el marco de nuestra pertenencia a la Unión Europea y los compromisos adquiridos por nuestro país en este contexto, en base a estas acciones:
1.1. Estudio del fenómeno migratorio en España, su evolución y previsiones, por medio de estas medidas:a) Dotar al Observatorio Permanente de la Inmigración de los medios necesarios para que tenga capacidad de análisis, así como de alcanzar conclusiones y elevar propuestasEl Observatorio Permanente de la Inmigración ha de llevar a cabo la función de analizar las magnitudes y características del fenómeno migratorio, para conocer sus tendencias.Con esta información procedente del análisis sistemático de diversas magnitudes sobre inmigración, el Observatorio preparará y facilitará información que permita la canalización de los flujos migratorios y la integración de los residentes extranjeros.Se creará y articulará un sistema de búsqueda y recepción de información, tanto de datos primarios (información y datos obtenidos directamente de entrevistas, encuesta e informes de servicios sociales municipales y autonómicos, de Embajadas y Consulados, así como de diferentes Organizaciones y Asociaciones), como secundarios (fuentes estadísticas oficiales, estudios sectoriales, estudios o documentos sobre países de procedencia, etc).La puesta en aplicación de esta medida supone la dotación al Observatorio Permanente de infraestructura y medios suficientes para poder llevar a cabo las funciones descritas. b) Coordinación de las distintas Administraciones Públicas que puedan suministrar datos sobre inmigración, para que el conocimiento de todas ellas contribuya al adecuado tratamiento del fenómenoLa aplicación efectiva de esta medida supone el establecimiento de mecanismos e instrumentos de coordinación y comunicación entre todas las Administraciones Públicas con competencias en materias que afecten a los inmigrantes (Administración General del Estado, Administraciones autonómicas y locales) al objeto de obtener datos e información globales y consolidados sobre el colectivo de inmigrantes en nuestro país, sus características, tendencias y comportamientos.Para ello, se articularán procedimientos ágiles y sistemas de intercambio y transmisión de información, aprovechando las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen. En esta línea, es preciso formalizar este procedimiento a través de los correspondientes instrumentos jurídicos de cooperación y colaboración interadministrativa que la legislación vigente contempla, estableciéndose los compromisos que cada Administración asume.
1.2. Determinación del número de inmigrantes que anualmente necesita España, su cualificación y su tipología, con las siguientes medidas:a) Estudio de las necesidades de mano de obra de acuerdo con la situación nacional del empleo en cada momento y la necesidad de cubrir puestos de trabajo según sectores, perfiles profesionales y, en su caso, áreas geográficas de origenEl objetivo de esta medida es la cuantificación de las ofertas de empleo y características de las mismas, sectores de actividad profesionales, localización geográfica en España de la oferta, e incluso lugares, zonas geográficas dónde irán destinadas las mismas.Se realizarán análisis y estudios sobre las necesidades laborales en nuestro país partiendo de la evolución de la tasa de ocupación en España en cada momento y de la insuficiencia de mano de obra nacional, comunitaria y extracomunitaria con residencia legal para cubrir los puestos de trabajos ofertados. En el actual proceso de adaptación empresarial para la incorporación de la economía española a la sociedad de la información, las industrias de alta tecnología y las que apliquen las tecnologías de la información en sus procesos demandarán un elevado número de profesionales cualificados en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para satisfacer la demanda de profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones, será necesario adoptar diferentes medidas, entre las que se encuentra la de ofertar dichos puestos a trabajadores formados en países con un buen nivel académico en estas materias.Es una medida en cuya ejecución, necesariamente y para afrontarla con garantías de efectividad, deben participar todos los agentes implicados (Administraciones Públicas, organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones), dando con ello respuesta a las demandas y necesidades planteadas por todos los colectivos afectados por el proceso.b) Participación de las distintas Administraciones autonómicas y locales, a través del Consejo Superior de Política de InmigraciónEsta medida persigue poner en práctica y establecer los medios y criterios para crear y hacer efectiva la participación en el Consejo Superior de Política de Inmigración de las distintas Administraciones: estatal, autonómicas y locales.La participación no sólo consistirá en asesoramiento e intercambio de información y datos sobre aspectos relacionados con la inmigración dentro del ámbito de las competencias de los representantes de las Administraciones Públicas que participen en el Consejo Superior, sino también en la coordinación y fijación de las bases y criterios de la política en materia de integración social y laboral de los inmigrantes. Asimismo el Consejo Superior realizará el análisis de las propuestas formuladas por los miembros que componen el Consejo que tengan incidencia en la citada materia, e informarán sobre las disposiciones normativas que afecten a la integración de los inmigrantes.En el Consejo Superior de Política de Inmigración, el Estado está representado por los Departamentos Ministeriales que forman parte de la Comisión Interministerial de Extranjería, las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla estarán representadas por las correspondientes Consejerías, y la Administración Local por representantes designados por la Asociación de Entidades Locales de ámbito estatal de mayor implantación.c) Participación de los agentes sociales: sindicatos y empresariosSe establecerán cauces de diálogo y participación con los agentes sociales y económicos en el estudio de las necesidades de mano de obra de acuerdo con la situación nacional del mercado de trabajo y sus perspectivas de evolución.La ejecución de esta medida supone potenciar la participación de empresarios y sindicatos, como parte integrante del sistema de relaciones laborales, en el análisis y estudio de la oferta y situación laboral de los inmigrantes en nuestro país. Igualmente, esta participación se reflejaría en la determinación del número, características, cualificación y condiciones de contratación de los trabajadores extranjeros que se consideren necesarios anualmente.
1.3. Ordenación de la llegada de inmigrantes desde los países de origen, mediante la firma de Convenios que contemplen todos los aspectos del fenómeno migratorio. Para llevar a la práctica esta acción son necesarias las siguientes medidas:a) Aprobación de los criterios para la admisión de inmigrantes, en especial con la determinación de los cupos que conformen el contingente anualSe determinarán los criterios y normas que regirán la admisión de los inmigrantes en nuestro país para trabajar, residir, estudiar o permanecer. Las condiciones de admisión vendrán determinadas por los compromisos internacionales asumidos al respecto, la normativa nacional de extranjería y las especificaciones concretas o prioridades que se fijen fruto de la realización de las medidas de las dos acciones anteriores.Anualmente, se determinará la necesidad de establecer un cupo de admisión de extranjeros nacionales de terceros Estados no residentes en España para la realización de actividades laborales. En este cupo se fijará el número y características de las ofertas laborales con indicación de sectores, actividades profesionales y, en su caso, áreas geográficas de origen.b) Concreción numérica de la necesidad de trabajadores de temporada o permanentesSe establecerán mecanismos e instrumentos de coordinación e intercambio de información entre la autoridades administrativas competentes en materia de extranjería, las Organizaciones empresariales, y sindicatos, al objeto de concretar y determinar las necesidades de oferta del mercado laboral español que no pueden ser cubiertas con nacionales ni con extranjeros residentes.Se constituirá una bolsa de ofertas de trabajo con indicación de número de puestos ofertados, sectores profesionales, cualificación necesaria, lugar geográfico en el que existe la necesidad, y condiciones de la oferta, que se actualizará permanentemente.c) Determinación de los países que aconsejen la negociación de Convenios sobre inmigración, y firma de los mismos con ellosSe abrirán negociaciones con aquellos países en los que sean especialmente significativos los flujos migratorios hacia España. La determinación de los países para estos Convenios se determinará por la realidad migratoria española, las relaciones de nuestro país (históricas, políticas, económicas, proximidad geográfica, etc), y las características de los países de origen.d) Regulación en los Convenios de todos los aspectos referidos a la gestión de los flujos migratorios, en virtud de los compromisos adquiridos por España y el país signatarioEspaña suscribirá Convenios sobre diferentes aspectos del fenómeno migratorio. El objeto de los mismos será plural, variado y atendiendo a los objetivos y prioridades al respecto. En este sentido se recogerán aspectos sobre la contratación de trabajadores extranjeros, visados, readmisión de nacionales propios y nacionales de terceros Estados en tránsito, ayuda al codesarrollo, etc.En todos estos Convenios se determinará claramente las obligaciones y responsabilidades de las partes, y se promoverá la participación en la selección y canalización de los trabajadores extranjeros de sindicatos y empresarios de España y del país de origen.e) Establecimiento de mecanismos que permitan la selección y, en su caso, formación de los trabajadores extranjeros en los países de origen, para lo que es deseable contar con la aportación de los agentes sociales y las organizaciones no gubernamentalesSe establecerán procedimientos para hacer posible la ordenación del flujo de llegada de inmigrantes a nuestro país, mediante la creación de dispositivos destinados a la selección y formación de los inmigrantes en sus países. Para el efectivo cumplimiento de esta medida, una vez que estén concretadas las ofertas de empleo que han de cubrirse, se procederá a la selección de los demandantes en el país de origen y se diseñarán e implantarán programas sectoriales, en los que se proporcione la adquisición de habilidades y conocimientos para adecuar el perfil personal de los demandantes a las ofertas de trabajo.
1.4. Codesarrollo de los países de origen y tránsito de los inmigrantes, con estas medidas:a) Formación de inmigrantes que puedan ser agentes de desarrollo a su vuelta al país de origenMediante esta actuación se pretende coadyuvar al desarrollo económico, social y tecnológico de los países de origen de los inmigrantes a través de la aportación de la inmigración retornada. Este eje de actuación innovador pretende unir las políticas de inmigración con las de cooperación para el desarrollo. Es un programa de asistencia técnica que persigue que la formación, académica o profesional, que se les proporcione en España sirva como elemento dinamizador del proceso de desarrollo de los países de origen, configurándose como un valor añadido para que dichos países puedan crear sistemas económicos y sociedades más equilibradas capaces de absorber la mano de obra propia. Para la ejecución de esta medida se realizarán, como actividades necesarias, la elección de las organizaciones de cooperación y los países con los que se actuará, la selección en España de los inmigrantes que actúen como agentes de desarrollo, la formación en habilidades y conocimientos a estas personas y finalmente el diseño de programas en los países de donde proceden los inmigrantes en colaboración con las instituciones de los mismos.b) Ayuda a su reinserción en los países de origenLa ausencia prolongada de los inmigrantes de sus países de origen puede derivar en situaciones de desarraigo que desincentiven el retorno a los mismos. Para evitar esta situación, es preciso articular un sistema que facilite el retorno de los inmigrantes y permita superar con éxito la primera fase de reasentamiento. Dentro de las políticas de codesarrollo, entendiendo como tal el desarrollo compartido por los sujetos participantes, se realizarán acuerdos y programas diversos para lograr la incorporación a sus lugares de origen de la población inmigrante que desee regresar.c) Orientación de su ahorro hacia inversiones productivas en los países de origenSe potenciará la información que permita canalizar el ahorro de los inmigrantes hacia sus países de origen.Este ahorro deberá dirigirse hacia la inversión en actividades productivas que permitan contribuir al desarrollo de los países de origen, de forma que contribuyan activamente a la creación de empleo y riqueza en las zonas en que se produzcan.Las inversiones en las zonas de presión migratoria han de ayudar a la canalización de los flujos migratorios hacia los países de origen.d) Promoción del Fondo para la concesión de microcréditos para proyectos de desarrollo social básico en países de origenEn línea con el objetivo de facilitar el retorno del inmigrante a su país de origen y de colaborar en el desarrollo del mismo, por parte de la Administración del Estado, a través de un convenio suscrito con entidades financieras, se establecerá una línea de crédito destinada a facilitar el inicio de actividades productivas en los países de origen.La Administración General del Estado determinará los criterios que regirán la concesión de estos créditos, mientras que las entidades financieras se encargarán de su gestión. Los microcréditos son un instrumento destinado a financiar actividades productivas en el país de origen a personas que tienen dificultades para acceder a los procedimientos de financiación tradicionales, es decir, con ellos se apoya a la numerosa franja de población de los países con los que España coopera que, teniendo capacidad de trabajo, de esfuerzo y una potencialidad productiva, no tiene, sin embargo, acceso a los circuitos financieros clásicos.e) Asistencia técnica a los países de los que proceden los inmigrantesEsta actuación contempla el desarrollo de programas de asistencia técnica en los países de origen por parte de la Administración General del Estado en función de la especialización de las mismas en relación con el contenido de dichos programas.Las actuaciones se centrarán en los ámbitos materiales de la educación y la formación, el desarrollo empresarial y agrícola, y en infraestructuras y sanidad.Se continuará aplicando el Programa de Acción Integrada para el Desarrollo de la Región Mediterránea de Marruecos (PAIDAR-Med). Este programa consiste en un estudio global de las vías de desarrollo y sus estrategias en una zona del Norte de Marruecos tradicionalmente emisora de inmigración hacia España y la Unión Europea. En el Programa se indican las intervenciones a llevar a cabo con objeto de asentar la población dotándola de recursos económicos y estímulo al desarrollo para conseguir la estabilización de los flujos migratorios.1.5. Participación de España en el diseño de la política común de inmigración, fronteras y asilo de la Unión Europea, con las siguientes medidasa) Contribuir a la preparación e intervenir en la discusión de las propuestas para el desarrollo del Título IV del Tratado de la Comunidad Europea, en el seno del Consejo de la UniónEspaña participará activamente en la preparación, discusión y adopción de las propuestas en desarrollo del Título IV (objetivos y actuaciones de la Comunidad en materia de inmigración, fronteras y asilo y otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas) del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.La puesta en práctica de esta medida supone la asistencia y preparación de una posición coordinada de España en todos los grupos y foros de la Unión Europea en el desarrollo del Título IV.La posición española en cada uno de los temas que sean objeto de debate responderá a una planificación previa que se realice entre los órganos implicados. b) Impulsar la puesta en práctica de las medidas previstas en el Titulo IV del Tratado de la Comunidad Europea sobre la libertad de circulación de las personas en un espacio de libertad, seguridad y justicia desde la Presidencia de la Unión Europea durante el primer semestre de 2002El primer semestre del 2002 España asumirá la Presidencia de la Unión Europea, por lo que se deberán presentar propuestas y proyectos, así como liderar y coordinar los debates y acuerdos que se adopten al respecto.En inmigración, asilo y fronteras, hay que tener en cuenta las previsiones establecidas en el Tratado de Amsterdam, el Plan de Viena, las Conclusiones de Tampere y el cuadro de medidas y objetivos aprobado por Consejo de Asuntos de Justicia e Interior el 29 de mayo de 2000 en el que figura un programa global para el establecimiento del espacio de libertad, seguridad y justicia.España presentará iniciativas sobre los asuntos que, dentro de la agenda comunitaria y del marco descrito en el párrafo anterior, todavía no hayan sido abordadas durante las Presidencias que le preceden (Francia, Bélgica y Suecia).
2. Integración de los residentes extranjeros y sus familias que contribuyen activamente al crecimiento de España.Un objetivo fundamental de la política de inmigración debe ser la adaptación e integración de los nuevos inmigrantes en nuestro país, por lo que las acciones propuestas para este objetivo son las siguientes:
2.1. Alcanzar el ejercicio pleno de los derechos de los que son titulares las personas inmigrantes, con las siguientes medidas:a) Prestación de la asistencia sanitaria, con especial atención a determinados grupos, como menores y mujeres, así como a la educación para la salud y a la prevención de enfermedadesEsta medida contempla la realización de las siguientes prestaciones:— Asistencia sanitaria a los extranjeros que se encuentren en España en el padrón del municipio en el que residan habitualmente.— Asistencia sanitaria de urgencia hasta la situación de alta médica.— Asistencia sanitaria a los extranjeros menores de dieciocho años que se encuentren en España.— Asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y postparto.b) Atención educativa específica para los alumnos inmigrantes, en aras a su integración educativa y en la sociedad españolaCon esta medida se persigue integrar a las nuevas poblaciones de inmigrantes en el ámbito educativo español, así como favorecer la escolarización y atender de forma especializada a los alumnos inmigrantes. Para que la educación se convierta en un mecanismo para la integración de los inmigrantes en nuestra sociedad, se realizarán programas educativos específicos para los segmentos de población inmigrante para quienes el proceso de culturalización resulte más difícil de llevar a cabo.La actuaciones que se pondrán en marcha en esta medida son la actualización semestral de la información procedente de cada Comunidad Autónoma, la creación de una Unidad específica para el desarrollo de estas funciones en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la formación de profesores a través de Cursos, Seminarios, Jornadas, y Proyectos de Formación en Centros.c) Tramitación de la reagrupación para los familiares de los extranjeros que residen en territorio español, como uno de los mecanismos más importantes para conseguir la plena integración en nuestra sociedadEl objetivo de esta medida es agilizar el procedimiento administrativo de reagrupación familiar al objeto de facilitar a los residentes extranjeros la consecución de la reagrupación configurando un procedimiento transparente y seguro.Con esta medida se pretende que las fases del procedimiento de reagrupación familiar se definan claramente, se simplifiquen trámites, se acorten en la medida de lo posible los plazos, y se establezcan mecanismos de comunicación y coordinación eficaces entre todas las unidades administrativas que intervienen en este procedimiento.El extranjero residente podrá solicitar información sobre la situación procesal de la tramitación de la entrada o de la residencia de sus familiares.d) Ejercicio de la libertad religiosa dentro del respeto a la diversidad de cultosEntre los principios constitucionales que no sólo informan el ordenamiento jurídico, sino que reflejan el conjunto de valores que fundamentan la convivencia social de nuestro país, se encuentra la libertad e igualdad religiosa.El objetivo es el desarrollo efectivo de este principio constitucional mediante el derecho a profesar la religión propia, en pleno respeto al desarrollo del culto de los demás.La libertad religiosa tiene un pilar importante en la enseñanza y en los centros escolares, donde deben arbitrarse mecanismos mediante los cuales se garantice.La puesta en práctica de esta medida supondrá facilitar la integración de los extranjeros en nuestra sociedad, en tanto que el ejercicio de la religión, así como la posibilidad de recibir formación sobre la misma suponen un aspecto fundamental de la convivencia democrática.
2.2. Mejora de los procedimientos para la adquisición de la nacionalidad, mediante la reducción de los plazos de tramitación, considerando que representa un claro exponente de la integración en nuestra sociedadLa adquisición de la nacionalidad se configura como un aspecto importante en el proceso de integración social del inmigrante. Con esta medida se mejorarán los recursos materiales y humanos destinados al examen de los expedientes de consecución de la nacionalidad española por parte de residentes extranjeros.El objetivo pretende incrementar el volumen de resolución de expedientes de nacionalidad por residencia, y disminuir los expedientes de nacionalidad por residencia que se encuentran pendientes. 2.3. Incorporación de los inmigrantes al mercado de trabajo, en igualdad de condiciones que los españoles, partiendo de las siguientes medidas:a) Facilitar su incorporación al mercado de trabajo cuando tengan dificultades de inserción laboral, mediante el diseño de "itinerarios integrados de inserción"El diseño de los "itinerarios integrados de inserción" implica las siguientes actuaciones:— Entrevista ocupacional: Detección por los servicios técnicos de los Servicios Públicos de Empleo de la capacidad, experiencia, conocimientos, y en su caso, titulaciones del inmigrante, así como de sus carencias profesionales.— Acciones formativas que podrán ser promovidas por entidades colaboradoras especializadas en el tratamiento de trabajadores inmigrantes y por corporaciones locales en las que exista un número importante de extranjeros o de necesidad de éstos, con el objetivo de capacitar profesionalmente al inmigrante.— Acciones de educación y alfabetización de adultos.Con todas estas actuaciones se pretende facilitar la integración laboral de la población inmigrante que se encuentra en nuestro país sin capacitación profesional para las ofertas laborales a las que pueden tener acceso. b) Ordenación del movimiento migratorio dentro del territorio español para atender las ofertas de trabajo no cubiertas y para evitar la afluencia masiva de trabajadores a zonas en las que ya esté satisfecha la oferta de puestos de trabajoLa canalización del movimiento migratorio a fin de evitar tanto la afluencia masiva en determinados lugares como la falta de mano de obra en otros se va a llevar a cabo con el desarrollo de las siguientes actuaciones:— Colaboración de las Organizaciones Sindicales y Empresariales en la realización de una adecuada información y asesoramiento sociolaboral a empresarios y trabajadores.— Ordenación y planificación de las campañas de temporada a otras actividades distintas de la agricultura como la hostelería, la construcción. — Refuerzo de aspectos estructurales que potencien la atracción de un lugar para trabajar como la habilitación de alojamiento necesarios, guarderías, o atención de gastos de viaje.
2.4. Acogida y atención de extranjeros que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, con las siguientes medidas a) Construcción de Centros de estancia temporal para InmigrantesSe construirán Centros de estancia para inmigrantes en distintas Comunidades Autónomas con una capacidad para acoger a 400 personas cada uno. Estos Centros acogerán a extranjeros en los que concurran circunstancias excepcionales de carácter humanitario.En estos Centros, de carácter público, donde se trabajará en la primera acogida de los inmigrantes para ofrecerles los rudimentos básicos necesarios (idioma, habilidades sociales, conocimiento del medio...) mientras se adopta una decisión sobre su situación.b) Creación de plazas de acogida en colaboración con organizaciones no gubernamentalesEl objeto de esta medida es dar cobertura social a los inmigrantes que, por diferentes motivos, están desconectados del mercado de trabajo y se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Concretamente, se creará una red nacional de acogida de inmigrantes, con la colaboración de las Organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal. Esta colaboración se concretará mediante la adopción de acuerdos o convenios. Asimismo, será necesario contar con el apoyo de las Comunidades autónomas y Corporaciones locales.c) Programas específicos para jóvenes extranjerosSe realizarán campañas de información dirigidas a los jóvenes sobre los planes de las Administraciones Públicas dirigidos a la juventud, con el objeto de evitar la exclusión social y el desarraigo cultural de los jóvenes inmigrantes, impidiendo que se prolonguen las situaciones causantes de desarraigo social. Los programas públicos dirigidos a la juventud serán en algunos casos, adaptados a las circunstancias del colectivo inmigrante (cursos de formación del idioma español, etc).d) Creación de unidades de atención específica a los inmigrantes en el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia CivilCon estas Unidades, se pretende dar una atención e información puntual y personalizada al extranjero, la canalización de sus quejas, sugerencias y problemas hacia aquellos órganos o Instituciones con competencia o recursos capaces de dar respuesta al problema planteado, y orientación en los distintos trámites documentales que necesiten llevar a cabo.Estas Unidades se pondrán en funcionamiento en:— La Dirección General de la Policía a través de la Comisaría General de Extranjería y Documentación y las Brigadas territoriales con dependencia funcional de la misma, que creará un Servicio de Atención a ciudadanos Extranjeros. Estos Servicios estarán integrados por funcionarios policiales especializados.— La Dirección General de la Guardia Civil que constituirá e implantará Equipos de Asistencia al Inmigrante, en aquellas provincias donde se pongan de relieve importante volumen de población inmigrante y potenciará e incrementará los citados Equipos en las provincias donde ya están constituidos. La finalidad es informar y asesorar al inmigrante en todos los aspectos relacionados con su situación en nuestro país y su integración.
2.5. Actuación concertada para la ejecución de medidas de integración con Administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales, con las siguientes medidas:a) La constitución del Consejo Superior de Política de InmigraciónSe creará y constituirá el Consejo Superior de Política de Inmigración como un mecanismo de diálogo y participación del conjunto de las Administraciones Públicas. Este órgano servirá de cauce de colaboración, comunicación e información entre las Administraciones Públicas que componen el Consejo en materia de integración de los inmigrantes, intercambiará puntos de vista y formulará propuestas tendentes a promover la integración social y laboral de los inmigrantes, analizará las propuestas formuladas por los miembros que componen el Consejo que tengan incidencia en la citada materia, así como informará sobre las disposiciones normativas que afecten a la integración de los inmigrantes.b) El funcionamiento del Foro para la Integración Social de los InmigrantesSe desarrollarán las actuaciones necesarias para hacer efectiva la configuración y funcionamiento del Foro para la integración de los inmigrantes como un órgano de consulta, información y asesoramiento en materia de integración de inmigrantes. Se asegurará la adecuada representación en el mismo de los representantes de las Administraciones Públicas, de las asociaciones de inmigrantes y de las organización sociales de apoyo, entre ellas los sindicatos de trabajadores y las organizaciones empresariales con interés e implantación en el ámbito de inmigración.c) Convenios con Comunidades autónomas y AyuntamientosLas Comunidades Autónomas y la Administración Local tienen atribuídas competencias en materias claves para la integración de los inmigrantes como la sanidad, servicios y prestaciones sociales, vivienda, educación y cultura, por lo que se articularán mecanismos de actuación coordinada y de colaboración en todas estas materias.Se firmarán Convenios de colaboración y cooperación interadministrativa con las Comunidades Autónomas para la realización y puesta en práctica de proyectos y actuaciones dirigidos a la integración de los inmigrantes. Estos Convenios tendrán un ámbito nacional o regional atendiendo a las necesidades específicas que se detecten y al objeto del mismo. En los mismos se especificarán los compromisos que cada parte asume. d) Apoyo a organizaciones no gubernamentalesSe impulsará el fortalecimiento de las Organizaciones no gubernamentales. El apoyo a estas Organizaciones se proyectará en dos direcciones: colaboración de éstas en programas concretos o generales realizados por la Administración, y ayuda a aquéllas que no tengan vinculación a ningún programa o proyecto concreto. Se promoverá la realización de programas basados en las necesidades que se identifiquen sobre los inmigrantes mediante la firma de Acuerdos y concesión de subvenciones del IRPF con Organizaciones no gubernamentales que trabajen en el campo de la inmigración. La concesión de las subvenciones se realizará atendiendo a criterios que promuevan la equiparación interterritorial en la previsión de servicios sociales para inmigrantes.Se impulsará el fortalecimiento de estas organizaciones que sin ánimo de lucro trabajen para la integración de los inmigrantes en nuestro país, a través de ayudas económicas y facilitando recursos materiales en relación con sus actividades específicas.Se realizará seguimiento de los programas subvencionados y ayudas facilitadas, realizándose la correspondiente evaluación de resultados.
2.6. Revisión de la estructura administrativa existente para atender a la tramitación de las autorizaciones y permisos que son solicitados por los inmigrantes, en base a estas medidas:a) Potenciación de las Oficinas de Extranjeros como órganos especializados en la tramitación de todos los expedientes administrativosSe reforzarán las Oficinas de extranjeros existentes y se crearán en provincias donde todavía no se han constituido, como órganos de gestión, que integran servicios, funciones y personal que, en el ámbito provincial, gestiona los diferentes permisos y autorizaciones que son exigidos a los extranjeros que desean establecerse en España.Se simplificará y agilizará la tramitación de los diversos permisos, facilitando las gestiones administrativas de los extranjeros en España.b) Diseño de una red informática y de comunicaciones única en todo el territorio españolSe configurará una red informática y de comunicaciones de ámbito nacional que facilite la gestión y la información a todas las Unidades administrativas competentes en la tramitación y concesión de permisos y autorizaciones para extranjeros. Se configurará como un instrumento básico para agilizar la gestión de los procedimientos en materia de extranjería.Esta red informática contendrá todos los datos relacionados con la situación de los extranjeros que sean necesarios para la tramitación y gestión de los expedientes, entrada, situación de la tramitación de expedientes de residencia, de trabajo y residencia, de estudios, expedientes sancionadores, etc. Debido a la información que contendrá esta aplicación informática, su acceso estará restringido y protegido y su uso será interno. La aplicación de esta medida implicará reforzar el personal y los medios técnicos en las unidades administrativas que deban realizar la actualización en tiempo real de esta base de datos.c) Formación específica y permanente actualización del personalCon el objetivo de formar e instruir a todo el personal que trabaja en la tramitación de expedientes de extranjería o en la información al público, se realizarán actuaciones en dos sentidos:— Diseñar con carácter estructural un programa de cursos y jornadas para todas las provincias y funcionarios o personal laboral destinado en unidades administrativas de extranjería.— Llevar a cabo las actuaciones apuntadas en el primer punto de esta medida ante circunstancias concretas coyunturales.d) Simplificación de los procedimientos administrativos y mejora de la coordinación en las distintas fases de su tramitación (visados, permisos, etc)La aplicación de esta medida supone la agilización y simplificación de los distintos procedimientos encaminados a la obtención de los diferentes permisos o autorizaciones administrativas para entrar, permanecer, residir, estudiar o trabajar en nuestro país.Se reducirán los tiempos medios de gestión de los procedimientos vigentes, se simplificarán los trámites administrativos seguidos por los distintos Centros directivos y unidades administrativas competentes, se establecerán mecanismos idóneos de coordinación y de transmisión de información para las diferentes fases del procedimiento, facilitando a los interesados conocer la situación y momento procesal de la solicitud administrativa que hayan presentado.
2.7. Lucha contra el racismo y la xenofobia, con estas medidas:a) Mejora de infraestructuras, medios humanos y materiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del EstadoSe realizarán planes específicos de seguridad con incremento de medios humanos, material e infraestructuras en las unidades territoriales afectadas.El objetivo será incrementar la seguridad ciudadana en dichas zonas para prevenir y evitar brotes racistas o xenófobos.Por otro lado, dentro de las acciones formativas de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se impartirán materias relativas a la sociedad pluricultural (conocimiento antropológico, costumbres, etc.) y a la lucha contra el racismo y la xenofobia (formas de investigación, y de prevención etc.).b) Campañas informativas sobre la inmigración como fenómeno positivoSe desarrollarán campañas informativas y sensibilización social, jornadas y cursos. Estas campañas irán dirigidas a la población en general.El objetivo será la potenciación de los valores y principios democráticos de respeto, libertad, igualdad y tolerancia, y el acercamiento al inmigrante a través del conocimiento de la cultura e historia propias de los países origen de éstos y la transmisión de mensajes positivos sobre sus aportaciones a la sociedad española, desde el punto de vista humano.c) Fomento de valores en el sistema educativo que permitan luchar contra el racismo y la xenofobiaSe incluirán en los programas educativos información sobre xenofobia y racismo y a favor de la convivencia multicultural y la tolerancia, garantizando en el futuro la existencia de valores culturales que eviten la aparición de cualquier signo de exclusión hacia el extranjero en nuestra sociedad.Las actuaciones que se llevarán a cabo se centrarán en la formación de los formadores, y sobre los alumnos, tanto españoles como extranjeros. Se impartirán Seminarios específicos al respecto, se elaborará material didáctico que será distribuido en los Centros escolares, y se organizarán actividades de integración para escolares, y jornadas de convivencia.
3. Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convivencia en la sociedad españolaLa llegada de la inmigración hacia nuestro país debe partir del necesario respeto a la ley y de la lucha contra cualquier conducta ilícita destinada al tráfico de seres humanos y su posterior explotación, por lo que esta línea básica se fundamenta en las siguientes acciones:
3.1. Potenciación de los Consulados españoles, con las siguientes medidas:a) Incremento de los recursos humanos y puesta a punto de las instalaciones para dar respuesta a la necesidades existentesEsta medida persigue la adecuación de las Oficinas Consulares en cuanto a instalaciones y personal, en número y cualificación, a las necesidades actuales y futuras.Es preciso identificar las necesidades concretas de cada Oficina, y la articulación de los procedimientos necesarios para cubrir las necesidades.Con la puesta en práctica de esta medida se reducirán los déficits temporales y burocráticos que se produce en la actualidad en los Consulados en la tramitación de visados. El interesado recibirá una atención adecuada, como consecuencia del incremento de los recursos humanos y del acondicionamiento de las instalaciones, con el objetivo de que el trámite de la obtención de visado sea realizado dentro de los plazos normativamente establecidos y con la eficacia y eficiencia deseada. b) Impulso de la formación especializada del personalEs necesario dotar a las Oficinas Consulares españolas de recursos humanos que tengan la capacitación y formación adecuada. La constante formación de los empleados públicos en este ámbito repercutirá positivamente en la gestión administrativa, así como en la imagen exterior de España.La formación deberá concretarse a través de cursos, de información escrita en la que se actualice la normativa, prácticas y criterios administrativos al respecto.c) Mejora los medios técnicos para detectar falsificaciones de documentosHan de reforzarse los medios para luchar contra el uso fraudulento de documentos y contra la utilización de documentos falsos, ya se trate de documentos de viaje, certificaciones de estado civil, certificaciones de antecedentes o sanitarios, invitaciones ficticias de empresas o de particulares.La puesta en práctica de esta medida va a permitir disponer de instrumentos adecuados para la lucha contra la inmigración ilegal y el fraude documental, así como contra las redes mafiosas y el tráfico ilícito de seres humanos.Se dotará de medios técnicos adecuados a todas las Oficinas consulares, priorizando según el nivel de riesgo con que hayan sido catalogadas.
3.2. Potenciar la actuación en los controles fronterizos, mediante estas medidas:a) Entrada en funcionamiento del Sistema Integrado de Vigilancia ExteriorConsiste en la instalación de forma sucesiva y progresiva de Sensores, radares y optrónicos, Centros de Mando y Control y equipos de comunicaciones, así como potenciación de las unidades de interceptación en diferentes puntos de las fronteras exteriores españolas.Con este sistema de vigilancia se pretende dar cobertura a las costas y fronteras exteriores para evitar y controlar la inmigración irregular y luchar contra el crimen organizado y la delincuencia transnacional. Los lugares en los que se pondrá en práctica el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior será Algeciras, Ceuta, Melilla, provincias de Málaga, Granada, Cádiz, Huelva, Almería, y Las Palmas.b) Reforzamiento de los controles en las fronteras terrestres con terceros países, así como en las fronteras marítimasEsta medida implica el reforzamiento tanto de los puestos fronterizos habilitados para la entrada en el país como del perímetro fronterizo marítimo y terrestre. El control se configura como un elemento básico de prevención de la inmigración irregular.Se busca el equilibrio entre la agilidad de los controles y su eficacia, en tanto que un incremento del control no perjudique o interfiera respecto a otros intereses y el normal funcionamiento del tráfico fronterizo.Los puestos fronterizos se verán reforzados progresivamente, con incremento de medios de detección (radares, cámaras térmicas, visión nocturna) e incremento de medios humanos y materiales, partiendo en una primera fase de determinados puntos (Ceuta, Melilla, Algeciras, Canarias, Barcelona, Málaga, Valencia y Alicante) y posteriormente en el resto de los puestos fronterizos con incidencia en la problemática migratoria. c) Potenciación del sistema de controles móvilesSe pretende el funcionamiento y dinamización de los controles móviles como complemento a los controles de los puestos fronterizos.Los controles móviles son una exigencia del Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen que obliga a las autoridades competentes a vigilar con unidades móviles los espacios de las fronteras exteriores situados entre los pasos fronterizos, así como los pasos fronterizos fuera de las horas normales de apertura. d) Especialización de los recursos humanos encargados de esta funciónSe va a incrementar la formación tanto cuantitativa como cualitativamente de los miembros de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que desempeñen estas funciones, con el fin de contar con personal altamente cualificado para esta función.La formación irá dirigida a todos aquellos miembros de los Fuerzas y Cuerpos de seguridad que ejercen competencias de control de frontera, tanto en los puestos habilitados como en el perímetro fronterizo.Por ello, esta especialización consistirá basicamente en la impartición de actuaciones formativas sobre la normativa de extranjería, los convenios internacionales suscritos sobre fronteras, detección de documentos falsos de viaje, utilización de nuevas tecnologías en el control de las fronteras, información sobre redes de inmigración clandestina y su modus operandi, y se impartirán cursos específicos sobre idiomas.e) Dotación de medios técnicos, teniendo especial importancia los destinados a la detección de documentos falsos de viajeSe fortalecerán los medios técnicos dedicados a la rápida detección de los mismos, y se mejorará la tecnificación de procedimientos y desarrollo informático.Se establecerá una Sala de control, coordinación y consulta dentro de la Dirección General de la Policía, en la Comisaría General de Extranjería y Documentación, entre cuyas funciones destaca la asistencia en materia de documentos falsos. El sistema "photophone" permite por trasmisión directa de la imagen del documento y actuando sobre una base central, conexionada con otros países de la Unión Europea resolver en muchos casos las dudas que se presentan sobre la falsedad o anomalías que ofrezcan dudas.f) Garantizar la asistencia jurídica prevista legalmente en los controles de los puestos fronterizosSe adoptarán todas las medidas oportunas, en coordinación con los Colegios de Abogados, para hacer efectivo el derecho a asistencia letrada de oficio en los procedimientos administrativos que pueden llevar a la denegación de entrada.Con el mismo objetivo, se facilitará la asistencia de intérprete cuando el extranjero no comprenda o hable la lengua oficial que se utilice.g) Definición y desarrollo de los controles de sanidad exteriorA los extranjeros que vayan a entrar en España por una frontera exterior se les podrá realizar un control médico si, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente, se dan circunstancias que lo aconsejen.Para la plena efectividad de este requisito de entrada en nuestro país, se determinará e identificará los servicios sanitarios competentes que realicen estos reconocimientos médicos, así como los criterios de actuación y patologías a examinar. Estos servicios sanitarios serán dotados de las dimensiones materiales y humanas necesarias para afrontar el incremento del flujo migratorio. En este sentido, será necesaria la coordinación entre los Ministerios de Sanidad y Consumo, y de Administraciones Públicas.
3.3. Lucha contra las redes de inmigración ilegal, con estas medidas:a) Creación de unidades especializadas en la lucha contra las redes de inmigración y falsificaciones documentales (UCRIF)Con la creación de estas Unidades policiales específicas se persigue la prevención y dersarticulación de redes dedicadas a la inmigración ilegal y la detección y persecución de situaciones de explotación a extranjeros en el territorio nacional bien, sean de carácter laboral, sexual o de cualquier otro orden, la captación tratamiento análisis y explotación de cuanta información se genere en este campo, tanto a nivel nacional como internacional.Estas Unidades se irán creando paulatinamente atendiendo a las necesidades y se articularán a través de una Unidad Central, (en la Comisaría General de Extranjería y Documentación) diversas unidades regionales (Madrid, Ceuta, Melilla, Sevilla, Algeciras, Granada, Málaga, Almería, Murcia, Valencia, Alicante, Barcelona, Lérida, Baleares, Las Palmas de Gran Canaria), y locales y antenas (para aquellas zonas donde no ser necesario el establecimiento de una estructura UCRIF).Estarán integradas por funcionarios policiales altamente especializados y cualificados.b) Potenciar los mecanismos de colaboración y cooperación de los servicios policialesSe establecerán instrumentos y canales de colaboración y cooperación, intercambio de información entre los servicios policiales nacionales y los servicios policiales de los países de origen, tránsito y destino de los inmigrantes víctimas de las redes de tráfico.Para ello, se realizarán protocolos de colaboración, reuniones periódicas, intercambios operativos y de información.c) Actuaciones de prevención e investigación para la persecución de delitos relativos a la inmigraciónSe potenciarán la prevención y la investigación de las actividades delictivas relacionadas con inmigración, mediante canales de cooperación y comunicación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y se arbitrarán mecanismos de cooperación internacional con la finalidad de investigar, descubrir y detener a los responsables de los delitos donde el inmigrante es sujeto activo o pasivo. Se dotará para la realización de estas actuaciones de medios materiales y humanos a las unidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.Se desempeñarán las funciones de prevenir y desarticular las redes dedicadas a la inmigración ilegal, la detección y persecución de situaciones de explotación a extranjeros en el territorio nacional, bien sean de carácter laboral, sexual o de cualquier otro orden y en general la investigación y persecución de las conductas delicuenciales vinculadas a la inmigración ilegal.
3.4. Mejora de los mecanismos destinados a luchar contra la inmigración irregular, con las siguientes medidas:a) Campañas de información sobre los riesgos de la inmigración irregular y el tráfico de seres humanos en los países de origen mediante ConveniosEn los países de origen y tránsito de inmigración irregular se realizarán campañas informativas consistentes en la divulgación de las consecuencias y efectos negativos de este tipo de inmigración, con especial incidencia en el carácter de explotación y en el riesgo físico que puede suponer, la forma de actuar de una red de tráfico, y la dificultad de integración en el país de destino cuando la entrada se produce de forma irregular.Será necesario con carácter previo a la realización de la campaña la firma de un Convenio con las autoridades del país elegido para la campaña, en el que se fije las obligaciones y responsabilidades de las partes para el desarrollo de la campaña. En los Convenios se promoverá la participación en las acciones de información y sensibilización de organizaciones sindicales, sociales y empresariales de España y del país de origen.b) Expulsión de los extranjeros que cometan actividades delictivasSe priorizará y arbitrarán instrumentos para agilizar la resolución y ejecución de la expulsión de extranjeros que realicen actividades delictivas. Se desarrollará normativamente la facultad de las autoridades competentes para resolver o autorizar la expulsión en estos casos, supuestos en los que podrá expulsarse al extranjero en sustitución de una pena impuesta, así como los supuestos en los que en todo caso deberá el extranjero cumplir la condena en España, los criterios de actuación y el procedimiento.Con esta medida se pretende proteger el interés general, la seguridad ciudadana y evitar que se impida la expulsión de un extranjero.c) Continuar el proceso de adaptación de los Centros de Internamiento de Extranjeros a la normativa vigenteLos centros de internamiento son establecimientos públicos de carácter no penitenciario dependientes del Ministerio del Interior, para la detención y custodia a disposición de la autoridad judicial de los extranjeros sometidos a expulsión del territorio nacional en virtud de lo que se prevea en la legislación vigente.Estos centros deben disponer de servicios sanitarios, de asistencia social, servicio de vigilancia, enfermería, cocina, comedor, dormitorios, aseos, duchas, locutorio para abogados y sala de visitas, y sala de estar. Todas estas instalaciones y dependencias deberán satisfacer las condiciones de higiene y estar acondicionadas de manera que el volumen de espacio, ventilación, agua, alumbrado y calefacción, se ajusten a las normas de habitabilidad y a las condiciones climáticas de la localidad donde se halle ubicado el centro. Asimismo, deberán estar equipadas del mobiliario suficiente par hacerlas aptas al uso que se destinan.Para ello, se deberá proceder a la adaptación y acondicionamiento de los edificios, a la contratación de personal sanitario y trabajadores sociales, y a la dotación de los medios necesarios. 3.5. Mejora de los mecanismos destinados a luchar contra la explotación de trabajadores extranjeros, con estas medidas:a) Control de las condiciones de trabajo, salarios y Seguridad Social de los trabajadores extranjeros, y especialmente en las áreas geográficas y en los sectores de actividad en los que sea mayor su presenciaEsta medida persigue evitar la discriminación de las condiciones de trabajo entre trabajadores españoles y trabajadores extranjeros.Se diseñará un plan de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para establecer procedimientos y medidas para controlar el efectivo cumplimiento en la contratación y en las condiciones laborales de los extranjeros de la normativa laboral y de extranjería vigente.Se establecerá un sistema de recogida y canalización de denuncias relacionadas con la discriminación socio laboral.b) Actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el control de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores extranjeros en España, y la lucha contra el empleo ilegal de trabajadores extranjerosEn el Plan de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se incluirán acciones y objetivos dirigidos a controlar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores extranjeros, y en particular, las condiciones de vida y alojamiento, en los casos en los que el alojamiento de los trabajadores sea a cargo de la empresa o empleador. También se controlará la contratación ilegal de los trabajadores extranjeros sin permiso de trabajo y los trabajadores autónomos que desempeñen actividades lucrativas en España sin la correspondiente autorización para ello.Con estas actuaciones de inspección se persigue la igualdad de trato con los trabajadores españoles, así como eliminación de situaciones de competencia desleal e incumplimiento de la legislación. En las actuaciones para conseguir la igualdad de trato entre los trabajadores españoles y extranjeros se contará con la participación de los sindicatos y las organizaciones empresariales. c) Coordinación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Ministerio Fiscal y los órganos judiciales para luchar contra las actividades de tráfico ilegal de mano de obra extranjeraSe establecerán canales informativos permanentes y mecanismos de colaboración y de actuación coordinada entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y los órganos judiciales, incluyendo el Ministerio Fiscal, que permitan detectar la existencia y procedimientos utilizados por las redes organizadas, el estudio conjunto de los hechos e infracciones relativas a la entrada, permanencia y trabajo de los extranjeros, y la comisión de los delitos tipificados en el del Código Penal.3.6 Mejora de los mecanismos existentes para la protección de los menores extranjeros no acompañados, con estas medidas:a) Colaboración con instituciones sanitarias para la determinación de la edadEn los casos en los que no se conoce con exactitud la minoría de edad de un extranjero y por lo tanto el régimen jurídico aplicable y las actuaciones a realizar, se deben llevan a cabo pruebas médicas para determinar la edad.Conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, que modifica la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, las instituciones sanitarias colaborarán estableciendo y determinando los centros sanitarios en España en los que se van a realizar la prueba para determinar la edad de los extranjeros. Las instituciones sanitarias podrán depender de diferentes Administraciones en función del proceso de traspaso de competencias en materia sanitaria.El colectivo de extranjeros que serán objeto del desarrollo de estas pruebas serán todos aquellos a los que no es posible acreditar su edad documentalmente, y además existen dudas razonables sobre la misma. b) Coordinación de las actuaciones a realizar por las Administraciones estatal y autonómica con estos menoresSe establecerán canales de comunicación y colaboración permanentes y ágiles entre los órganos competentes de la Administración General del Estado sobre extranjeros y los órganos competentes de las Administraciones autonómicas sobre menores. La colaboración entre la Administración General del Estado y las Administraciones Autonómicas dará lugar a la adopción de las medidas técnicas necesarias para conocer las posibles referencias que sobre menores extranjeros indocumentados existan en las diferentes Administraciones.Junto con los cauces permanentes de comunicación que se establezcan para los supuestos diarios concretos, se regularizarán los contactos entre Estado y todas las Comunidades Autónomas adoptando criterios de actuación coordinada sobre asuntos comunes que se planteen sobre estos menores.
4. Mantenimiento del sistema de la protección para los refugiados y desplazados.El cumplimiento y respeto de la legislación sobre protección de refugiados y desplazados constituye una línea básica de este Programa, debiendo luchar contra los fraudes que persiguen abusar del sistema.Las acciones que se plantean en esta línea son las siguientes:4.1. La imprescindible adaptación de la normativa de asilo a las directrices que emanen de la Unión Europea, con estas medidas:a) El procedimiento común de asiloSe participará activamente en los trabajos que se llevan a cabo en la Unión Europea para la adopción de un procedimiento común de asilo para todos los Estados miembros, de conformidad con lo previsto en el artículo 63.1 del Tratado constitutivo de las Comunidad Europea.Una vez aprobado por el Consejo el instrumento comunitario correspondiente en el que se regule el procedimiento armonizado de asilo, se elaborará y adoptará una normativa nacional.b) La acogida de solicitantes de asiloEl artículo 63.1 del Tratado de la Comunidad Europea establece que el Consejo adoptará normas mínimas para la acogida de los solicitantes de asilo en los Estados miembros.Se avanzará en el establecimiento de unos mínimos básicos de protección social de acuerdo con el resto de los Estados de la Unión Europea, sobre acogida, integración y retorno, garantizando unas prestaciones y condiciones mínimas a todos los solicitantes de asilo (educación, asistencia social y sanitaria, alojamiento, reagrupación familiar).Se incorporarán a nuestro ordenamiento los instrumentos jurídicos comunitarios adoptados al respecto.c) La protección temporalLa protección temporal de determinados colectivos de extranjeros está siendo objeto de propuestas en la Unión Europea, de conformidad con el artículo 63.2 del Tratado de la Comunidad Europea que establece que el Consejo adoptará normas mínimas para conceder protección temporal a las personas desplazadas procedentes de terceros países que no pueden volver a su país de origen y para las personas que por otro motivo necesitan protección internacional.Una vez adoptado en la Comunidad Europea, se adaptará la normativa nacional al contenido de las nuevas directrices comunitarias.d) El Fondo Europeo de RefugiadosEl Fondo Europeo de Refugiados es un instrumento de financiación para acoger a refugiados y personas desplazadas y atender las consecuencias de esta acogida por los Estados miembros.Las acciones objeto de financiación son las condiciones de acogida (infraestructuras o servicios para alojamiento, asistencia social, asistencia en las gestiones administrativas, ayuda material, etc.), medidas de integración y repatriación apoyada.Han de seleccionarse los proyectos, gestionar financiera y administrativamente de los proyectos que se beneficien de la ayuda del Fondo, con la correspondiente dotación de medios humanos, materiales y técnicos oportunos.
4.2. Condiciones de acogida de solicitantes de asilo en el territorio español, en especial para los menores no acompañados, por medio de las siguientes medidas:a) Centros de acogida para solicitantes de asilo en fase de admisiónSe continuará con la construcción y dotación de los medios humanos y materiales a los Centros donde se proporcione alojamiento y servicios básicos a los solicitantes de asilo en fase de estudio de admisión a trámite de su solicitud.Se pretende crear la infraestructura necesaria para la primera acogida de los solicitantes de asilo, donde se derivarían los extranjeros cuya solicitud ya ha sido admitida a trámite, así se evitaría el actual sistema de alojamientos en instalaciones hoteleras durante los primeros momentos.b) Centros de acogida para menores solicitantes de asiloSe constituirá una red de centros de acogida para estas personas, menores extranjeros solicitantes de asilo. Con carácter previo se realizará un análisis con la necesidades en los diferentes punto geográficos de nuestro país, al objeto de localizar estos Centros en los lugares más necesarios.En la actualidad, la infraestructura disponible es insuficiente ya que existe sólo un Centro habilitado para poder realizar esta función de acoger a los menores extranjeros solicitantes de asilo.
4.3. Proporcionar capacitación laboral para los refugiados, con estas medidas:a) Promoción profesional a través de la correspondiente formación ocupacionalCon el objetivo de dotar de suficiente cualificación y habilidad profesional a los refugiados y posibilitar el acceso al mercado de trabajo y su integración se realizarán cursos de reciclaje y formación profesional, acordes con las demanda del mercado laboral, en los Centros se orientará y facilitará el acceso a los cursos de formación ocupacional de carácter general organizados por distintas instituciones públicas y se facilitará información sobre el reconocimiento de acreditación profesional de los refugiados en su país de origen en España.b) Inserción en el mercado de trabajoSe llevarán a cabo un conjunto de iniciativas destinadas a facilitar la incorporación al mercado de trabajo de los refugiados que se encuentran en nuestro país.En este sentido se desarrollarán campañas contra la discriminación laboral fomentando valores de tolerancia, se informará a los empresarios sobre la forma de contratación y cualificación de estas personas, se fomentará la iniciativa empresarial de cara al autoempleo, y se apoyará mediante acciones complementarias a las personas con mayores dificultades de acceso al empleo.
4.4. La adecuación de las instalaciones fronterizas para atender a los solicitantes de asilo en fronteras, con las siguientes medidas:a) La preparación de espacios destinados a estos solicitantes, diferenciando la situación de los grupos familiares de las personas solas, en función de las características de los puestos fronterizosSe dotará de la infraestructura necesaria para el alojamiento de los solicitantes de asilo que formulen su petición en los puestos fronterizos.Los solicitantes de asilo han de permanecer, según la normativa vigente, en estos lugares que se habilitarán en los puestos fronterizos hasta tanto se decida sobre la admisibilidad a trámite de la solicitud de asilo.Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado destinados en puestos fronterizos recibirán una formación y sensibilización especial en temas relacionados con el asilo.b) La dotación de los servicios necesarios para estas instalacionesLos espacios que se habiliten en los puestos fronterizos para la acogida de los solicitantes de asilo en frontera serán dotados de los medios materiales y humanos que sean necesarios, como trabajadores sociales, personal sanitario, alimentación, instalaciones adecuadas, etc.Se ampliarán las dependencias actuales para los solicitantes de asilo existentes en puestos fronterizos, al objeto de poder atender el incremento que se está produciendo.4.5. Establecer la adecuada protección para las personas que tienen la condición de apátridas, con estas medidas:a) La regulación del procedimiento que permita aplicar el contenido de la Convención sobre el Estatuto de los ApátridasHa de elaborarse una disposición normativa en la que se desarrolle el procedimiento para la aplicación de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.Este procedimiento es necesario para cumplir las obligaciones que se derivan del citado Convenio. Los apátridas son personas que no son consideradas como nacional suyo por ningún Estado.b) El reconocimiento de derechos para estas personas, dadas sus especiales circunstanciasSe desarrollarán diversas iniciativas y actuaciones dirigidas a garantizar los derechos reconocidos por el conjunto del ordenamiento jurídico a los apátridas en nuestro país, para ello se actuará coordinadamente con las Administraciones autonómicas y locales.En el Convenio sobre el Estatuto de los apátridas se reconoce los siguientes derechos en igualdad de condiciones que los extranjeros nacionales, acceso a los tribunales, educación, asistencia pública, condiciones laborales y seguros sociales.


INFORMACIÓN ADICIONAL EN INTERNET
Influencia en la salud de los factores culturales y sociales de los inmigrantes AULA HOSPITALARIA : PROYECTO MUNDO DE ESTRELLAS SERVICIO ANDALUZ DE SALUD

BIBLIOGRAFÍA Educación multicultural su teoría y su practica Mª Teresa Aguado Odina PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD Rosario Jiménez Frías Mª Teresa Aguado Odina
PROYECTO GRECO PROGRAMA GLOBAL DE INMIGRACIÓN MINISTERIO DEL INTERIOR DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA EXTRANJERÍA Y LA INMIGRACIÓN
INFLUENCIA EN LA SALUD DE LOS FACTORES CULTURALES Y SOCIALES DE LOS INMIGRANTES1. Martín MA, Díaz M. Factores condicionantes del nivel de salud. En Alonso A, Huerga H, Morera J, directores. Guía de atención al inmigrante. 1ª ed. Madrid: Ergon 2003. p. 45-55. Se trata de una guía actualizada que toca aspectos socioculturales y clínicos de forma muy práctica, que deberíamos tener en cuenta en la consulta diaria.2. Martincano Gómez J.L. Manual de Medicina Transcultural. 1ª ed. Madrid: IM&C, S.A.; 2003.Este texto describe las bases teóricas de la Medicina Transcultural, detalla diferentes modelos de cuidados culturales y presesnta conceptos de aplicación práctica en la consulta diaria.3. López-Vélez R. Inmigración y salud. Aproximación desde Atención Primaria. Yamanouchi. Madrid 2002. p 7-26. Realiza una descripción práctica de los problemas de salud de los inmigrantes y más concretamente de las enfermedades infecciosas.4. Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria 2ª ed. Barcelona: Masson 1994.5. Marmot M. Introduction. En Marmot M & Wilkinson RG. Social determinants of health. Oxford: Oxford University Press, 1999.6. Plaza Tesías A, Solé Brichs C. Proceso de consenso en el ámbito de las desigualdades de salud. Técnica Delphi. Aten Primaria 1995; vol 16 nº 4: 207-210.7. Grupo de trabajo de la Subdirección Provincial de Atención Primaria. La Atención a la Población Inmigante en el Insalud e Madrid: Propuestas de mejora. Dirección Territorial Insalud. Madrid, 2001.8. Carballo M, Divino JL, Zeric D. Migration and health in the European Union. Tropical Medicine and International Health 1998; vol 3 nº 12: 936-944.9. Sanz B, Schumacher R, Torres AM. ¿Cómo percibe la población inmigrante su estado de salud? OFRIM/Suplementos 1998: 14-24.10. Sanz B, Torres AM. Situación sociolaboral y accidentes referidos por la población marroquí en un área de la Comunidad de Madrid. OFRIM/Suplementos 1999: 184-194.11. Shaw M, Dorling D, Smith GD. Poverty, social exclusion, and minorities. En Marmot M & Wilkinson RG. Social determinants of health. Oxford: Oxford University Press, 1999.12. Castillo S, Mazarrasa L. Salud y trabajo: una relación problemática en los discursos de las mujeres inmigrantes. OFRIM/Suplementos 2001: 100-112.13. Castillo S, Mazarrasa L, Sanz B. Mujeres inmigrantes hablando de su salud. Index de enferemería 2001; 34: 9-14.14. Mazarrasa L, Catillo L. Salud, género y migración. Salud 2000 1999; 71: 18-21.15. Wadsworth M. Early life. En Marmot M & Wilkinson RG. Social determinants of health. Oxford: Oxford University Press, 1999.16. Gómez de Terreros I. El pediatra ante los niños de familias inmigrantes. An Esp Pediatr 199; 51: 622-624.17. Jansà JM, Villalba JR. La salud de los inmigrantes y la atención primaria. Aten Pimaria 1995; vol 15 nº 5: 320-327.18. Junghanss T. How unhealthy is migrating? Tropical Medecine and International Health 1998; vol 3 nº 12: 933-934.19. Jansà JM. Inmigración extranjera en el estado español. Consideraciones desde la salud pública. Rev Esp Salud Pública 1998; 72: 165-168.20. Castillo S. La salud de la población inmigrante. En: Garay J, Fernández C, García M.A, coordinadores. La Atención Primaria de Salud ante la población inmigrante. 1ª ed. Madrid: Comunidad de Madrid y Fundación CESM; 2002. p. 1-28.21. Achotegui J. Trastornos depresivos en inmigrantes: influencia de los factores culturales. JANO (Supl) 2001; 7-14.22. Vázquez J. Aspectos legales en la atención sanitaria a inmigrantes. En Alonso A, Huerga H, Morera J, directores. Guía de atención al inmigrante. 1ª ed. Madrid: Ergon 2003. p. 27-32.23. Garay J, Fernández C, García MA. La Atención Primaria de Salud ante la población inmigrante. Fundación CESM. Madrid 2002. p3-29.24. Allué X. La competencia cultural de los médicos de asistencia primaria. XV Congreso de la SVMFIC.25. Helman G. Cecil.The body Image in Health and Disease: Exploring Patients". Patient Educ. Cousel 1995. 26:169-175.26. González M, Sanz B, Schumacher R, Torres AM. Una aproximación a la identificación de la situación sociosanitaria de la población inmigrante del Área 6 de la Comunidad de Madrid. OFRIM/suplementos. 1998. Madrid27. Recolons L. La población inmigrante de origen extranjero y su impacto en las sociedades europeas. Revista Fomento social, Nº 24, Octubre- Diciembre 2001. Córdoba, pp.679-69428. Edison Ospina J, Ros M. Programas de salud comunitaria para comunidades inmigrantes. XV Congreso de la SVMFIC.29. Atxotegui J. Aspectos Psicológicos de la Migración : estrés y duelo migratorio. XV Congreso de la SVMFIC

Tabla 2:
Agentes socio-sanitarios inmigrantesAsociación de base Auto-organización por el grupo de igualesEducadores de pares Persona inmigrante, muy vinculada al grupo de referencia del país de origen.Su objetivo es educar en salud a los miembros de su colectivo.Su trabajo es fundamentalmente de proximidad.Cualidades:- Motivación en la educación de otras personas.- Capaz de promover la salud.- Capacidad de organizar actividades y de escucha y transmisión.- Mantiene un equilibrio entre su identidad y su papel en el proyecto.Funciones:- Estimula a las personas parar responsabilizarse de su salud.- Facilita la relación entre su comunidad y las instituciones.- Asesora en temas de salud/legislación y recursos.- Deriva a los centros de atención sanitaria.Mediador/a intercultural Persona inmigrante o no, reconocida y aceptada en la comunidad de intervención.Cualidades- Conoce los recursos sociosanitarios.- Conoce el tejido y estructura asociativa.Funciones:- Facilita el acceso a los recursos.- Media en los conflictos.- Deriva hacia los servicios sociosanitarios.- Acompaña en el uso de los servicios sanitarios.- Ayuda y apoya.Agente promotor de salud Persona inmigrante con formación específica en salud, integrada en el equipo de salud y conocedordel sistema.Su objetivo es mejorar la atención y los cuidados en salud del colectivo inmigrante.Funciones:- Facilita la atención en salud.- Informa sobre buenas prácticas en salud.- Realiza seguimiento de protocolos y cuidados terapéuticos.- Da apoyo social al grupo.Traductor/a Persona inmigrante bilingüe integrada y adaptada socioculturalmente.Objetivos:- Reducir las barreras lingüísticas.Funciones:- Traducir e interpretar.- Explicar los aspectos culturales y de comportamiento del inmigrante con respecto a la atenciónsanitaria.- "Abogacía santiaria": Explícita o implícita.
Tabla 3:Legislación española Ley 7/1985 Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España.Ley 14/1986 Ley General de Sanidad: están incluidos en el sistema de Seguridad Social los extranjeros que se encuentren legalmente en España, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos como trabajadores por cuenta ajena, por cuenta propia o autónomos.Real Decreto 1088/1989 Extensión de la cobertura de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a las personas sin recursos económicos suficientes, que tengan establecida su residencia en territorio nacional y no tenganderecho a la asistencia por otra vía.Ley Orgánica 1/1996 Ley de protección jurídica del Menor.Ley 4/2000 Sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.Ley 8/2000 Modificación de la Ley 4/2000 y actualmente vigente.Artículo 12: tienen derecho a asistencia sanitaria los extranjeros:- Que se encuentren inscritos en el padrón del municipio en el que residan habitualmente.- Que precisen asistencia sanitaria de urgencia y la continuidad de atención sanitaria hasta lasituación de alta médica.- Menores de 18 años.- Embarazadas durante el embarazo, parto y postparto.
Tabla 4:Políticas de acogida de la sociedad receptoraSegregación Se aparta a los inmigrantes para evitar que se afecte la culturaautóctona.Asimilación Aculturación: las sociedades transfieren sus rasgos culturales ensituaciones de contacto. Si es en detrimento de una de ellas esasimilación.Multiculturalidad Respeto e igualdad de ambas culturas.Interculturalidad La minoría mantiene parte de su estructura y costumbres, peromodifica y comparte otros aspectos con la población autóctona.
Tabla 5:Estrategias de adaptación del inmigranteMarginación Los individuos rechazan ambas culturas y se convierten eninadaptados con el riesgo de presentar trastornos psiquiátricos.Separación Se niega la cultura receptora y se mantiene íntegramente la cultura deorigen, consiguiente aislamiento en guetos con poca interacción conla cultura del país de acogida.Asimilación Cambios de la cultura del inmigrante al modelo de la sociedadreceptora. Rechazo total de la cultura propia adoptandocompletamente la de acogida. Produce problemas de referencia.Integración El inmigrante se adapta a ambas culturas dependiendo de laspersonas con las que se relacione.

Tabla 6:Sistemas médicos tradicionales
ACUPUNTURA Terapia de origen chino practicada desde hace miles de años. Por medio de finas agujas se punzan determinados puntos situados sobre los circuitos de energía, llamados meridianos, que surcan la superficie del organismo.
AROMOTERAPIA Uso Terapéutico de los aceites esenciales de las plantas, bien sea por su penetración a través de la piel (masajes), por vía digestiva o por las vías respiratorias (con aerosoles o difusión de aromas).
BALNEOTERAPIA Tratamiento llevado a cabo en los balnearios con aguas micromedicinales naturales del lugar, bien sea con baños, ingestión, inhalación, chorros , lodos u otros métodos.
DIETÉTICA Aplicación controlada de los principios de una alimentación sana con objeto de potenciar la salud o curar la enfermedad. Hay numerosos sistemas dietéticos como el vegetarianismo, veganismo, la macrobiótica, el crudivorismo o la dicta.
EIKI Método terapéutico de canalización de la energía cósmica, a través de la imposición de manos. El eiki actúa utilizando ciertos ritos o iniciaciones que deben ser transmitidos por un maestro de esta disciplina para la activación de la energía, y una de símbolos antiguos para canalizarla y orientarla.
FITOTERAPIA Uso curativo de las propiedades medicinales de las plantas. La fitoterapia utiliza numerosos procedimientos de preparación de las partes de las plantas empleadas, como infusión, decocción, tinturas, extractos o pulverización.
FLORES DE BACH Sistema creado por el doctor Edward Bach (1880-1936). Mediante la exposición al sol las flores silvestres puestas en agua, los remedios florales de Bach (originariamente 38) recogen la fuerza vital suministrada por éstas.
HERBALISMO Se fundamenta en la aplicación de múltiples recetas a partir de plantas que son algunas comercializadas y otras caseras.
HOMEOTERAPIA Sistema basado en el principio de similitud: "lo semejante cura lo semejante". Un remedio que en grades dosis producirá un determinado cuadro morboso, es capaz de curar esa misma enfermedad cuando es administrado en diluciones muy pequeñas ( remedios homeopáticos).
MACROBIÓTICA Concepción dietética basada en la filosofía extremo-oriental que pretende lograr un equilibrio energético yin-yang
en el plano nutricional y en el resto de los hábitos vitales.
MEDICINA AYURVÉDICA La medicina ayurvédica considera al hombre un ser unitario integrado de cuerpo, psiquis y alma. El esquema directriz del diagnóstico y su terapia es la llamada Tridosha o las tres fuerzas cósmicas , aire, agua y fuego, que se encuentran en una relación variable dentro del ser humano.
MEDICINA NATURAL Considera a la naturaleza como el agente curativo por excelencia. Por un lado, son las fuerzas curativas naturales del individuo las que le protegen o le hacen superar la enfermedad. Por otro lado, para ayudar a estas fuerzas naturales internas, solo cabe utilizar procedimientos curativos naturales, como alimentos, el ejercicio, el agua, el aire, el sol, la arcilla o las plantas medicinales.
MEDICINA TRADICIONAL Estudia los problemas de salud, partiendo de las dimensiones físicas, psicológicas y sociales del
AFRICANA hombre, vinculadas a raíces socioculturales y a la práctica médica, en muchas etnias asociadas a situaciones mágico-religiosas.
MEDICINA TRADICIONAL Se basa en una concepción global y energética del ser humano y de sus relaciones con el Cosmos,
CHINA en la que el equilibrio de las energías yin y yang es la clave de la salud. Comprende numerosas disciplinas, como la acupuntura, una farmacopea específica, masaje, gimnasia curativa, etc.
QUIROPRAXIA Método de manipulación vertebral que intenta corregir los segmentos espinales mal alineados con el objetivo de descomprimir los nervios raquídeos y restablecer la transmisión normalizada del impulso nervioso.
REFLEXOTERAPIA Estimulación de zonas específicas de la piel y de las mucosas llamadas zonas reflejas, que actúa terapéuticamente sobre los órganos y funciones corporales asociados a aquellas por vía reflejo nerviosa. Las principales zonas reflejas se encuentran en : planta de los pies, palma de las manos, pabellón de la oreja, mucosa nasal, iris del ojo, lengua, rostro, columna vertebral, pecho, espalda y abdomen.
TALASOTERAPIA Curación por medio de baños con agua de mar. El clima marino de las diferentes regiones costeras y el efecto de la hidroterapia y de la mineralización del agua están en la base del efecto terapéutico de este sistema.
TEORÍA HUMORAL Utiliza la clasificación de caliente y frío, no sólo para la alteración física sino para las características propias de
cada sustancia, en contraposición con las que se deben mantener en equilibrio.
VEGETARIANISMO Alimentación a base de vegetales. modificado de Herrera Rodríguez ME. La medicina tradicional en los programas de estudio de las ciencias médicas: definiciones y estrategias. Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín
Ruiz de Zarate Ruiz.

Tabla 7:Evaluación de los factores culturales en el inmigrante
• Etnia / raza.
• País de origen.
• Religión.
• Hábitos sexuales.
• Lengua.
• Grado de alfabetización.
• Tiempo de estancia en nuestro país.
• Motivo de la inmigración (económico, político...
• Número de personas en la vivienda.
• Trabajo.
Tabla 8:¿Por qué se necesita la competencia cultural?
- La enferemedad y la enfermedad varían según culturas.
- Existen creencias distintas sobre el bienestar, la salud y sistemas de curación.
- Las actitudes culturales afectan las relaciones con médicos y otros profesionales.
- Los pacientes buscan servicios de salud complementarios y alternativos.
- Hay una escasez de médicos que procedan de las minorías a los que acudir.
- Abundan los abandonos y faltas de adherencias a los tratamientos, planes y
seguimientos.
- Aumenta la satisfacción y facilita la continuidad asistencial.
-
Tabla 9:Usos medicinales de algunas plantas
Planta Acción Uso
Nuez de betel Tónico estimulante, afrodisíaca, panacea Cefalea, gastritis, fiebre, enfermedades venéreas,
de la medicina ayurvédica. reumatismo, etc.
Achicoria (raíces) Diurético, laxante. Afecciones hepáticas, dolores reumáticos.
Ajo (jugo) Diaforético, diurético, estimulante, expectorante. Resfriados, diurético, antiséptico.
Anís (semillas) Estimulante, aromático, relajante. Flatulencia, tos seca.
Azafrán Carminativo, diaforético. Amenorrea, dismenorrea.
Bambú (hojas) Aromático estimulante. Dolor de garganta, antiálgico, reumatismo.
Caléndula (flores y hojas) Diaforética, estimulante. Amenorrea, erupciones y úlceras cutáneas.
Castaña de Indias Astringente, narcótico, tónico. Corteza como antipirético y frutos como antirreumático.
(corteza y frutos)
Cornezuelo (hongo) Estimulante uterino, hemostático, sedativo. Metrorragias, antihemorrágico.
Crisantemo (hojas y raíces) Narcótico, diurético, sedativo, antiespasmódico. Conjuntivitis, diurético, estimulante de la circulación.
Diente de león Diurético, tónico. Muy usado en medicina natural, principalmente como
estimulante, y en enfermedades hepáticas y renales.
Hiedra (hojas) Catártico, diaforético. Úlceras y abscesos.
Laurel (corteza) Astringente, estimulante y emético. Dolor de garganta, colutorio, base de chicles.
Maca andina (raíz) Afrodisíaca, fertilidad, alimento, sedante. Dismenorrea, complemento vitamínico, antiestrés,
menopausia.
Mordisco de gato (hojas) Diaforético, tónico, antiespasmódico. Convulsiones, sudorativo.
Muérdago Nerviosismo, antiespasmódico, tónico y narcótico. Epilepsia, histeria, dismenorrea, hipnótico.
Papaya (hojas) Digestiva. Dispepsia, heridas (hojas frescas).
Pimienta (fruto y semillas) Estimulante. Estimulante, cicatrizante en heridas y quemaduras.
Regaliz (raíces) Emulgente. Anginas, previene la sed.
Romero Astringente, diaforético, tónico, estimulante. Previene la calvicie, resfriado, cólicos intestinales,
conjuntivitis.
Sangre de drago Antibiótico, antitumoral, antiviral, cicatrizante. Quemaduras, heridas, llagas,tumores, aftas, úlcera
gástrica, gripe, reuma, vaginitis, enteritis, metrorragias...
Uña de gato (corteza) Digestivo, antineoplásico, antiinflamatoria. Diarrea, sida, desequilibrios hormonales, parto, cáncer,
fibrinolítico,antialergia,antiviral, anmunoestimulante.
Fuente: (Modificado). Martíncano Gómez,JL. Manual de Medicina Transcultural. Valoración cultural del inmigrante.SEMERGEN.Publicado por Lilly .Madrid 2003.

0 comentarios