Blogia
JMAYORGA

MISIONERA DE LA CULTURA

MISIONERA DE LA CULTURA MARIA ZAMBRANO ALARCÓN 1904 2004


v DIRECTORIO

v Testimonios
v con motivo de su centenario 1904/2004
v las Colonias Escolares
v La filosofía recibida de la Institución Libre de Enseñanza
v Misiones Pedagógicas.

v Según testimonios de antiguos alumnos
v al inicio de la guerra civil
v El proceso de depuración de maestros de la republica

v INDICE DE SU BIOGRAFIA
v Blas José Zambrano
v 1907-1908 se traslada la familia Zambrano a Madrid
v 1909. Se trasladan a Segovia
v 1911. En este año recibe “la alegría más grande de su vida”,
v 1914. Estudia el bachillerato
v 1916. El padre entra a formar parte de la Agrupación Socialista Obrera
v 1917. Su padre crea la revista Castilla y el periódico Segovia.
v 1919. Comienza la amistad entre su padre y Antonio Machado
v 1921. Realiza estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid
v 1923. En el verano, en las playas de Estoril
v 1924. La familia Zambrano regresa a Madrid,
v 1927. Completa la licenciatura
v 1928. Como grupo, la Federación Universitaria Española
v 1929. Del otoño a la primavera de este año
v 1930. Aparece su libro Horizonte del liberalismo
v 1931. Se integra como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica
v 1932. Se vuelve profesora de Metafísica en la Universidad Central
v 1933. Publica en Los Cuatro Vientos
v 1934. En la revista Diablo Mundo
v 1935. Ofrece tres conferencias en Gijón, actos que señalan ya un pensamiento
v 1936. Publica un ensayo sobre su tesis doctoral: “La salvación del individuo en Espinoza”
v La vocación de maestro
v 1938. El traslado del gobierno republicano a Barcelona
v 1939. El 28 de enero inicia su largo exilio en compañía de su madre, su hermana y su marido
v 1941. Analizando los hechos que padece Europa
v 1942. Participa en la Conferencia sobre Cooperación Intelectual en La Habana
v 1943. Es profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Río
v 1944. Publica El pensamiento vivo de Séneca
v 1945. Da a conocer La agonía de Europa
v 1946-1948. Viaja a París con motivo del fallecimiento de su madre
v 1948. Se separa de su marido
v 1949. Sale de París en compañía de su hermana Araceli hacia Nueva York
v 1950-1953. Da a conocer su obra Hacia un saber sobre el alma
v 1953. Radica en Roma con su hermana Araceli en la Piazza del Popolo
v 1954. Publica en Orígenes “Tres delirios”,
v 1955. Muere Ortega y Gasset y Zambrano escribe su necrología “Don José”
v 1956. En La Torre (número doble 15-16) aparece “Apuntes sobre la acción de la filosofía”
v 1957. Araceli comienza a padecer una tromboflebitis, la situación económica se resquebraja
v 1958. En Diógenes revista Argentina (número 19) se conoce “Los sueños y el tiempo”,
v 1959. Publica Persona y democracia
v 1960. Se edita La España de Galdós
v 1961. En Cuadernos del Congreso por la libertad de la Cultura
v 1962. Muere Emilio Prados el 24 de abril
v 1963. En Cuadernos Americanos
v 1964. Se dice que de Roma fueron echadas
v 1965. En este nuevo exilio Rafael y Mariano Tomero, José Ángel Valente y Aquilino Duque cuidarán de las Zambrano
v 1966. El pensamiento de Zambrano comienza a ser revalorizado en España
v 1967-1969. J. L. Abellán escribe un texto, analizando la obra de Zambrano
v 1969. La revista Papeles de Son Armadans
v 1971. Se edita el primer volumen de sus Obras reunidas
v 1972. En febrero muere su hermana Araceli
v 1973. Vive entre Roma y su casa en el Jura
v 1974. Vive definitivamente en La Pièce acompañada de sus primos Mariano y Rafael
v 1975. De este año, datan artículos de importancia, uno publicado en Ínsula
v 1976. Debido al homenaje a Federico García Lorca en la revista Trece de Nieve
v 1977. Se conoce Claros del bosque (Editorial Seix Barral, Barcelona) y Los intelectuales en el drama de España
v 1978. Cambia su lugar de residencia a Ferney-Voltaire, Suiza
v 1979. Se divulgan tres fragmentos que conformarán parte de su libro De la aurora en la revista Poesía
v 1980. Cambia de residencia a Ginebra
v 1981. Este año será de vital importancia en la difusión de su pensamiento en España
v 1982. Se edita el libro Dos fragmentos sobre el amor
v 1983. Recibe el “doctorado honoris causa” por la Universidad de Málaga
v En Málaga se constituyó una Fundación en su nombre”, 26 de noviembre 1988
v 1984. Zambrano se recupera de la artrosis y anemia, y es operada de cataratas
v 1985. En febrero es nombrada hija predilecta de Andalucía
v 1986. La revista Cambio 16 le otorga el premio “Los 16 del año 85”
v 1987. La revista Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura
v 1988. Carlos Fuentes es el vocero que le anuncia a Zambrano ser la primera mujer que gana el Premio Cervantes, otorgado por la Asociación de Academias de la Lengua Española
v 1989. El 10 de abril se le rinde un homenaje por parte del Instituto de la Mujer
v 1990. La Fundación María Zambrano organiza el Primer Congreso Internacional sobre la Vida y obra de María Zambrano
v 1991. Muere el 6 de febrero en el Hospital de la Princesa
v Bibliografía de obras citadas
v HOMENAJES A MARIA ZAMBRANO
v 1966 articulo del filosofo Aranguren
v En su ciudad natal se encuentra el Centro Maria Zambrano de la Universidad de Educación a Distancia de Malaga , y de distintos institutos de la provincia.
v homenajes a Maria Zambrano
v Amancio Prada y el cine
v San Juan de la Cruz
v 2004. CINE “MARIA QUERIDA” Se cumplen cien años del nacimiento
v el 28 de octubre de 2004 en Barcelona
v se celebro un homenaje a Maria Zambrano en el centenario de su nacimiento en el Centro Cultural de la Mujer Francesca Bonnemaison
v RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
v Centenario María Zambrano
María Zambrano (1904-1991). De la razón cívica a la razón poética
v Maria Zambrano es un personaje malagueño
v EL Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, la Universidad de Málaga y la Fundación Maria Zambrano han decidido conmemorar tal acontecimiento con los siguientes actos

Recordemos a una misionera de la cultura
Testimonios
con motivo de su centenario 1904/2004

Maria Zambrano Alarcón
Durante una época de su vida de transformaciones y cambios políticos en la sociedad española, esta pensadora filosofa andaluza , destaca desde muy temprana edad, en el ámbito intelectual español, observadora y activista social , analiza las contradicciones de la vida, relativo a la educación, la familia y la sociedad , discípula de Ortega y Gasset a quien considera su gran maestro , pero nunca llegaría a ser una seguidora de Ortega y de su pensamiento filosófico.

A Maria Zambrano se le podría encajar dentro del pensamiento político de carácter demócrata liberal y social, contrario a sus maestros liberales de su época, elitistas y conservadores, nunca militaría en organización política alguna, su estrategia filosófica la de como unir a contrarios, y situarse siempre en el plano del conocimiento de la realidad por medio de técnicas de observación y participación activa, en la enseñanza y en la construcción de la democracia en España esto hace que se le consigne un gran valor patriótico.

Observación y participación, en el terreno de la Enseñanza, sus clases en residencias, institutos escuelas, colonias escolares, su participación activa en las misiones pedagógicas.” Misionar cultura por los pueblos de España” su gran experiencia durante el gobierno de la Segunda Republica.

Este fue el objetivo primordial de la Reforma Educativa de la Segunda Republica, regenerar España y hacer de los españoles ciudadanos libres y democráticos.

Durante la permanencia en el Ministerio de Instrucción Publica de Marcelino Domingo y de Fernando de los Ríos, y en la Dirección General de Educación Publica a Rodolfo Llopis, se comienza la puesta en practica de una avanzada Reforma del Sistema Pedagógico Español.

Estaría de acuerdo Maria Zambrano en que la reforma fue una formidable experiencia educativa con las características de laica y gratuita que fue tristemente truncada por la guerra civil.

Existen testimonios sobre aquellos momentos y cabe resaltar la gran labor realizada por aquellos maestros y pedagogos de la republica, llevando a la practica el cumplimiento constitucional de proteger “ el derecho del niño a su cultura y a la educación”.

Tarea esta difícil en tiempos de guerra, por ese motivo se evacuaron niños, maestros y profesores a otras regiones mas controladas por el gobierno republicano, donde se instalaron las Colonias Escolares, con el objetivo de asistir y continuar con el proceso de educación de los niños iniciado antes del periodo de guerra, estos niños procedían de las zonas mas castigadas de España por la guerra, los bombardeos, la muerte, la desolación y el hambre hacían imposible la realización del proyecto educativo.

La magnifica acogida de familias y la prestación de un gran servicio humanitario por parte de instituciones voluntarias permitieron que estos niños y maestros pudieran continuar con sus tareas educativas de enseñanza y aprendizaje, también fueron necesarias la adaptación de centros escolares religiosos para cubrir la demanda de las colonias escolares.

La filosofía recibida de la Institución Libre de Enseñanza en materia de contenido didáctico y las infraestructuras en los institutos escuelas se caracterizaba por una nueva dinámica de libertad de solidaridad y un nuevo currículo escolar de contenido educativo y social soportado por nuevas materias, relativas a ciencias, arte, teatro, dibujo, se potenciaría la redacción, se realizarían actividades de talleres el caso de Maruja Mallo se dedicó a enseñar dibujo y cerámica en el madrileño Instituto de Arévalo. Un año más tarde, estudió matemáticas y geometría a fin de aplicarlos en su obra, principalmente en la cerámica. En esa misma época participó en programas educativos y en las Misiones Pedagógicas. Toda su obra cerámica de esta época es destruida en la Guerra. , Laboratorios y talleres al aire libre, visitas a museos, a empresas, centros escolares, después se realizarían redacciones y dibujos sobre todo lo observado, observación y apuntes, análisis de contenidos, talleres de obras de teatros, actividades gimnásticas, por lo que las escuelas tenían que estar dotadas de la suficiente infraestructura para dar la calidad de enseñanza necesaria al currículo educativo, escuelas al aire libre, escuelas limpias y con mucha luz, grandes talleres y laboratorios y zonas para la practica del deporte.

La influencia de la Institución Libre de Enseñanza, su filosofía basada en los ideales de la solidaridad humana la que activa esta reforma y la pone en marcha por medio de la alternativa la Universidad libre, su promotor Gines de los Ríos el alma e inspirador de la institución quien plantea que el núcleo de la reforma es la escuela primaria y el motor de todo el proceso educativo.

En el primer bienio de gobierno republicano se construyeron 16000 nuevas escuelas, bajo el prisma de la nueva filosofía racionalista y científica con grandes espacios abiertos, muy iluminadas, con un currículum escolar basado en el racionalismo, la ciencia, la razón, la aconfesionalidad, la limpieza y la dignificación del magisterio, la creación de la carrera del maestro, en definitiva 52000 maestros colaboran en la dignificación social del magisterio y su carrera universitaria “la educación era la base para la construcción de la democracia”.

Manuel Bartolomé Cossio a través del Patronato de Instrucción Publica quien puso en marcha las denominadas misiones pedagógicas.

Grupos de expertos en distintos campos de la cultura, educación, cine, teatro, poesía, filosofía, pedagogía, pintura, actuaran como misioneros de la cultura en las denominadas misiones pedagógicas.

El país en aquella época era un desierto cultural mas del 80 por ciento de los ciudadanos era analfabetos ante tan grave situación el grupo de intelectuales entre otros Maria Zambrano, Miguel Hernández, García Lorca, Carmen Conde, Alejandro Casona, José Val del Omar se ponen en marcha a llevar la cultura a todos los rincones de la geografía española. , A los rincones mas apartados y abandonados del país.

Según testimonios de antiguos alumnos el estudiar la poesía de Miguel Hernández, Cernuda, García Lorca con la Barraca, Alejandro Casona y sus proyecciones de películas de Charlot Chaplin, la instalación de escuelas rurales, la creación de bibliotecas, los libros entregados, el material didáctico, los talleres.la instalación incluso de infraestructuras como luz y agua donde no habia.
Tuvo el resultado del bienestar del pueblo y la calidad de la enseñanza que aportaban los misioneros “no solo daban pescado si no que enseñaban a pescar” han dejado huellas de su actividad hasta nuestros dias.

Aquel sistema pedagógico de enseñanza, genera ciudadanos demócratas y solidarios,
Aquellos niños y niñas de la guerra, hoy son abuelos y abuelas de la democracia.

Cernuda, que participó en las Misiones pedagógicas desde su creación en 1932 hasta la primavera de 1936, creía en la posibilidad de que con este trabajo se pudiera descubrir algún artista oculto. Las Misiones, que llevaban libros, discos y películas a los pueblos, contaron con un grupo de teatro, anterior a "La Barraca", con un coro, y con el llamado "Museo Circulante" o "Museo del pueblo", dos colecciones de catorce copias de cuadros del Prado cada una, que fueron encargan a Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente, que eran mostradas y comentadas a las gentes.

Las copias, del mismo tamaño que los originales, eran transportadas en camiones, de ahí que los "misioneros" más valorados no eraran los jóvenes intelectuales sino los que sabían de mecánica, según bromeó Dennis, quien destacó la labor en estas Misiones de María Zambrano, Rafael Dieste, Antonio Sánchez Barbudo, Arturo Serrano Plaja y Enrique Azcoaga.

Los recuerdos muy lejanos casi en la niebla del tiempo, pero aun hoy coincidentes, de antiguos alumnos de estas misiones pedagógicas, son de que aquellos contactos con personas tan sencillas y capaces de generar tantos recursos con sus conocimientos y su ingenio a la hora de la creación de herramientas para enseñar y generar el aprendizaje, a esos primeros libros que luego se convertirían en pequeñas y grandes bibliotecas, significaron el comienzo de una redención social y cultural para todos nosotros.

Pero toda tenia que cambiar y al inicio de la guerra civil o incivil como decía Unamuno empezaron las hogueras de libros prohibidos, aquellos libros que decían que no se encontraban incluidos en el índice de libros de la santa sede.

Las bibliotecas de los pueblos de España fueron depuradas y quemadas, las depuraciones de maestros los fusilamientos y el exilio.

Al ganar la guerra el gobierno franquista dio el primer paso a la barbarie y al expolio de esta maravillosa experiencia y llevar al extremo de lo invisible y al silencio total absoluto y mortuorio de todo el relacionado con el sistema pedagógico de la republica.

El proceso de depuración de maestros de la republica consistió en la utilización de los expedientes personales de los maestros en poder de la administración para encontrar indicios o motivos para su depuración profesional y su expulsión del cuerpo del magisterio.

A estos expedientes lo denominaron expedientes rojos, el simple hecho de haber pertenecido a la F.E.T.E. Federación estatal de trabajadores de la enseñanza de la
Unión General de Trabajadores, organización sindical de maestros que impulso la lucha por erradicar el analfabetismo en nuestro país.

Recuerdo el caso de Severiano Núñez García maestro de Jarai de la Vega, fue fusilado en el año 1936 en las tapias del cementerio de Placencía, según consta en su expediente,
El motivo era, que quería lavarse las manos en la sangre de la guardia civil, cuando en realidad fue que era un “defensor de la educación laica republicana”.
Un gran pedagogo recordado hoy por su trabajo y dedicación a los niños, no solo educo si no que llevo luz y agua a su pueblo y construyo la escuela rural.

Pienso que el objetivo primordial del gobierno franquista al ganar la guerra era depurar la administración del estado y empezó con los que aplicaban las leyes, los jueces y fiscales, luego con los que sembraban la educación social, los maestros y pedagogos.

Acabar con la reforma educativa, para ello se nombran comisiones provinciales para llevar a cabo la depuración de los expedientes rojos compuestas por el Director de Centros de Enseñanza Media Provincial, un inspector de educación, 2 padres de familia de probada moralidad y 2 miembros de falanges españolas, se realiza un informe donde participan el alcalde, párroco y vecinos, así como la certificación de buena conducta, el resultado de este informe o pliego de cargos era siempre que la mayoría tenían cargos de carácter político del orden del cincuenta por ciento, cargos de carácter religioso un veinte por ciento y el resto era de carácter moral.

Al final fueron muy grandes las listas de maestros depurados incluso después de estar fusilados o en el exilio son expulsados por no presentar su reingreso.

Esta maniobra de depuración descabeza el proceso pedagógico para el porvenir, se deseaba una España más culta, más solidaria pero al final

No nos la dejaron hacer.

Testimonios humanos de:
Doña Carmen Ruiz Peinado y doña Paquita Ruiz Peinado
Antiguas alumnas del Grupo Escolar Sorolla estudian durante los años 1933/1936 en Madrid
Hoy Colegio Publico Rufino Blanco, Pilar Serrano directora del centro
Estas alumnas fueron evacuadas durante la guerra civil con diez años de edad aproximada juntos a sus profesores y maestros a las colonias escolares en Igualada a Cataluña.
Doña Mercedes y Don Enrique Cabero alumnos del Grupo Luis Vives fueron evacuados a las colonias escolares.
Doña Covadonga Pérez afectada por el fusilamiento de su padre y hermano.
Catedrático de la Historia de la Educación de la Universidad de Alcalá.
Don Antonio Molero
Maestra Delegada de Colonias Escolares Doña Palmira Pla
Don Antonio del Estal alumno de las misiones pedagógicas 81 años. De Pueblo Montejo.
Don Manuel García Montero alumno de las misiones pedagógicas de Robladillo de la Vega
Don J. Manuel Fernández Soria Profesor Universidad de Salamanca
Don Francisco de Luis Catedrático de la Universidad de Salamanca

BIOGRAFIA

Nace en Vélez-Málaga, el 22 de Abril de 1.904 pensadora, filosofa y poeta

Sus padres son Blas José Zambrano García de Carabante pensador y pedagogo liberal tanto social como político; y Araceli Alarcón Delgado también pedagoga.
Sobre su padre
Entró en la escuela graduada en Vélez, Málaga, donde se casó con doña Araceli Alarcón, maestra a su vez, de arraigada estirpe andaluza
Articulo de prensa sobre la Educación Integral
¿Educación,integral...?
El Heraldo Granadino, 8 diciembre 1899
No pretendemos negar aquí la existencia teórica de la educación integral, ni su posible realización en un medio adecuado; aunque mucho pudiera decirse sobre la gran complejidad de ideas que integran ese concepto; complejidad que si es reductible a una síntesis lógica en el libro tal vez no la sea en la realidad; pues es muy difícil que obra tan delicada, a la vez científica y artística, metódica y variable, intencionada y sumisa (sequere naturam), donde no hay materia inerte sobre que actuar, donde el agente educativo –el educador– no es sino un medio, mientras el sujeto, el objeto y el fin se compenetran en una sola unidad –el educando– o en ella cruzan, al menos, las esferas respectivas de su contenido ideal, llegue a cumplirse de una manera cierta, no en la universalidad de los casos, en uno solo.
Y, apartándonos de las generalidades, tampoco queremos decir cómo están todavía en litigio multitud de cuestiones inseparables de la práctica de toda educación y que exigen ser resueltas definitivamente y a gusto de todos, antes de plantearse un régimen de educación integral. El laicismo, o el catolicismo; el juego o la gimnasia; el castigo como expiación, o las consecuencias naturales como correctivo; el cesarismo del Estado, o la libertad del individuo; cuestiones sobre las que cada uno puede emitir su opinión, precisamente porque nada hay resuelto sobre ellas.
Dicen los ateneístas de Valencia que los pedagogos fácilmente se avienen a una transacción entre tan importantes extremos. ¡Si no pueden avenirse, aunque quieran! ¿Cómo ha de conformarse un católico con que no se enseñe su religión en las escuelas? ¿Cómo de salir de manos de un discípulo de Spencer el niño, como saldría de manos de un correligionario de monseñor Dupanlour?
Y con respecto a las varias esferas en que la educación, sin perder su unidad, se considera dividida, se nos ocurre preguntar: ¿A quién seguimos en la cultura de la inteligencia? A los ingleses o a los alemanes? ¿A los filántropos o a los egoístas, en la dirección de los sentimientos? ¿En la formación de la voluntad, a los deterministas o a los arbitristas? Finalmente, ¿excitamos el vuelo de la fantasía, o lo cortamos?
Yo opino... ¿pero qué importa lo que yo opine, ni lo que opine nadie? Se trata de hacer algo, y de hacer algo desde las alturas del poder, desde el Sinaí del Estado. Nosotros preguntamos: ¿qué va a hacer, qué va a decretar el Estado sobre una cuestión, cuyos términos empiezan ahora a ordenarse?
Mas pasemos de esto. Supongamos que todo el mundo está conforme en los principios, leyes, métodos, procedimientos, modos, formas y maneras de una educación integral. Se trata ya solamente de realizar en la práctica lo definido en la teoría.
No se negará que tiempo y espacio, en ajuste adecuado a la obra de que se trate, son condiciones esencialísimas para la realización de la misma. Determinemos, pues, la cantidad respectiva de ambos medios; o lo que es igual, la amplitud de esas formas para que puedan contener la traducción en lo real de las ideas que implica esta palabra; educación integral.
Esta educación, por dirigirse al cuerpo y alma, con todas sus múltiples funciones tiene que ocupar todo el tiempo del educando.
Al cuidar del desarrollo físico, ha de intervenir en el alimento, el vestido, el sueño, el juego; al excitar el desarrollo intelectual, ha de constituir la enseñanza; al dirigir el desarrollo moral, ha de guiar los efectos, ha de regular las emociones, ha de contribuir a la formación del carácter; por encauzar el desarrollo estético, ha de alimentar y depurar el gusto de lo bello, ha de despertar la aspiración a lo sublime, ha de auxiliar las manifestaciones del arte. ¿Cómo realizar todo esto, si el educando no está constantemente sometido a la influencia educadora? Tiene que ser la educación integral –su nombre lo dice– tiene que ser única pues no puede ser total, si no es sola. Consiste tal educación en el desarrollo intencionado y metódico de todas las fuerzas de naturales del niño, conservando en estas su natural armonía. ¿Cómo ha de conservarse la armonía de todas las facultades del niño, cómo ha de realizarse la intención de la obra educativa, si al lado de eso obra existe un cúmulo de influencias contrarias? Y es indudable que el educando come, y duerme, y permanece varias horas del día alejado del centro educativo, recibe necesariamente otra educación distinta, y a veces contraria, a la supuesta educación integral de la escuela.
Y en cuanto al espacio en medio del cual la obra educativa se realice, ha de ser tan amplio, ha de ser tan amplio cuanto se necesite para la total vida del niño, ha de reunir condiciones higiénicas casi perfectas, y ha de estar poblado de utensilios y toda clase de objetos propios de la educación y la enseñanza.
Terminaremos con una pregunta: ¿Creen los señores del Ateneo de Valencia que es posible decretar, hoy, en nuestra patria ni en parte alguna, la educación integral obligatoria?
Nuestro humilde parecer sobre tan importante cuestión es que no puede realizar tan hermoso pensamiento sino una república socialista y autoritaria.

(Blas Zambrano nació en 1874 y murió en Barcelona en octubre 1938) pasó largos años sin más actividad que la de sus clases en la Normal .
1907-1908 se traslada la familia Zambrano a Madrid se instalaron en la Ciudad Lineal en la calle de Redondilla n.8 . Estando todavía convaleciente Maria de una peligrosa enfermedad, su padre accedió a una plaza de profesor de Gramática Española y un tiempo después Maria asistiría a una escuela por la plaza del Oriente, reinaba entonces Alfonso XIII y fue testigo de una Monarquía que gobernaba a espaldas del pueblo.
En esa época.

Maria Zambrano vive en una etapa de España de grandes cambios sociales, políticos en los que participan los intelectuales de la época y Maria Zambrano se involucra en particular de un modo decidido en la defensa de la Republica la democracia y la libertad.
Pero durante el periodo republicano participo en las Misiones Pedagógicas un proyecto de educación popular complementa su pensamiento filosófico con su compromiso educativo, social y político.
La filosofía fue su vocación, su destino”: no tengo mas remedio que aceptar que mi verdadera condicion, es decir, vocación, ha sido la de ser, no la de ser algo, sino la de pensar, la de ver, la de mirar, la de tener la paciencia sin limites que aun me dura para vivir pensando, que no puedo hacer otra cosa y que pensar tampoco lo he hecho”.
El suyo es un pensamiento original porque, según Maria”: la filosofia tiene que nacer dentro de mí”.
Uniendo pensamiento, vida, razón y entrañas. Unión que busca integrar los contrarios que hace aflorar las paradojas de las que se nutre la vida, que no renuncia a la singularidad y tampoco a la búsqueda de la universalidad.

Aunque no perteneció a ningún partido político, colabora activamente, mediante escritos en el aparato de propaganda de la Republica, es miembro de la Consejeria Nacional de la Infancia Evacuada que se encargaría del acoplamiento y adopción de los niños y niñas victimas de la guerra, a países protectores y solidarios con España.
Al final de la guerra marcha a un exilio que dura 45 años y le hará pasar por una experiencia que la marcaran toda la vida.

Así la describe el escritor cubano Cintio Vitier en la Habana en 1944

“la voz lejanísima, de la que no se perdía una sola insinuante silaba, la voz mas hecha de silencio que de sonido, la voz sibilina de sirena interior de la profesora andaluza, peregrina de la guerra civil española, sacaba la filosofía del marco didáctico para mostrarla viva, desnuda, sutil y trágica”

En su primera experiencia docente, como auxiliar de Historia de la Filosofía, dice que sus alumnos la aceptaron bien; era joven como ellos la llamaban Maria, gustaba por, su juventud, su amor a la sabiduría y su capacidad de seducción, de imagen delgada, elegante su perfil afilado, la fluidez de sus explicaciones y su divagar filosofico eran sus características según palabras de Carmen Bravo Villasante.

Maria era una mujer de carácter fuerte propio de personas muy condicionadas por la lucha continua contra la adversidad, desde una situación de subsistencia económica hasta su no-reconocimiento intelectual provocado por la guerra y su posterior depuración intelectual.



1909. Se trasladan a Segovia cuando su padre obtiene la cátedra de Gramática Castellana de los Estudios de Magisterio del Instituto General y Técnico de Segovia, posteriormente será, además, maestro regente de la Escuela Práctica Graduada de Maestros.
En Segovia, ciudad castellana robusta y recoleta, María se encuentra con una de las grandes pasiones de su vida, la figura y obra de San Juan de la Cruz. La lleva al mausoleo del santo su criada Gregoria y de mano de su padre descubre la poesía mística del poeta enamorado
María, desde esta edad, se sabe por vía paterna capaz de quemar las naves para partir en busca de todo, sin embargo siente el desasosiego del “desarraigo”, sensación proveniente de
Un extremo “arraigo” del andaluz a la tierra y que nunca la abandonará al igual que su cariño por los cantaores: los poetas andaluces.
1911. En este año recibe “la alegría más grande de su vida”, según lo afirma en varias ocasiones, al nacer su hermana Araceli.
quiso ser fue un caballero templario, luego un centinela y hasta un soldado:
[...] porque en Segovia, donde yo cumplí los seis años, [...] estaban, como monumento nacional, los templarios. Yo le pregunté a mi padre quiénes eran los templarios; mi padre me contestó algo, no porque él no supiera sino porque tenía el sentido de la medida, y entonces me contestó algo que yo podía entender; recuerdo que me dijo que eran unos caballeros, y yo era mujer, y entonces pregunté, no sé si a mi padre o a mi madre, si había que ser siempre lo que ya se era, si siendo yo una niña no podría ser nunca un caballero, por ser mujer. [...] Muchos años después, cuando ya no me apaciguaba esta tremenda inquietud, me enteré de que en efecto algunas muchachas, o alguna gente de la alta alcurnia, habían confiado la educación de sus hijas a los templarios [...] quise ser un centinela, porque cerca de mi casa de Madrid, se oía llamarse y responderse a los centinelas “Centinela alerta”, “Alerta está”. Y así yo no quería dormir porque quería ser un centinela de la noche, y creo sea el origen de mi insomnio perpetuo de centinela. Pero claro está que de hecho no lo podía ser, y entonces volvía a preguntar a mi padre, creo, si las mujeres podían ser soldados solamente para ser centinela. Y mi padre que no, me dijo que no podía ser.
1914. Estudia el bachillerato en el Instituto Nacional de Segovia, entre hombres y una sola compañera. Durante esta época, al lado de su primo Miguel Pizarro, se acerca a la literatura a través de la biblioteca paterna, sus ojos recorren los autores de la generación del 98. Esta cercanía llevó al inevitable enamoramiento. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial escribe bajo el fluir de la historia, el resultado es un artículo sobre Europa que aparece en la revista de los Antiguos Alumnos del Instituto de San Isidro y la oposición del padre: “Aquí no hay niños prodigios”
1916. El padre entra a formar parte de la Agrupación Socialista Obrera de la que más tarde será presidente.
1917. Su padre crea la revista Castilla y el periódico Segovia.
1919. Comienza la amistad entre su padre y Antonio Machado, de la cual Zambrano señala: “La amistad con Machado fue cosa de un instante. Dijo al entrar en la casa: “No tenemos necesidad de hablar para entendernos. Callaremos y sonreiremos mucho juntos, a solas o entre los demás”. Junto con Machado y Mariano Quintanilla colabora en la fundación de la Universidad Popular atrayendo figuras como las de León Felipe y Unamuno, éste será una de las grandes influencias dentro de su pensamiento ya que ve en él: “[…] el primer destello de luz en una España en tinieblas. “Unamuno había sido uno de aquellos templarios que en las altas horas cerradas de la noche había velado en el centro del laberinto español las armas, el latir oscuro de la promesa del día que se incubaba”
El paisaje segoviano, como se constata en su ensayo “Un lugar de la palabra: Segovia”, será una impronta en su obra. Sea de este momento o de antes, María asume su vocación, encuentra el pensamiento:
Mi padre me habló de la Academia Platónica, donde está inscrito “Nadie entre aquí sin saber geometría”, y yo la geometría no la dominaba y, de tanto en tanto, con mucha impaciencia, le preguntaba a mi padre: “¿Pero cuándo me vas a enseñar geometría?” “¿Y para qué” “Porque yo tengo que pensar?” Entonces, no tengo más remedio que aceptar que mi verdadera condición, es decir, vocación, ha sido la de ser, no la de ser algo, sino la de pensar, la de ver, la de mirar, la de tener la paciencia sin límites que aún me dura para vivir pensando, sabiendo que no puedo hacer otra cosa y que pensar tampoco lo he hecho.

1921. Realiza estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid por curso libre debido a su poca salud. Conoce en Segovia a León Felipe y a Federico García Lorca por su primo Miguel Pizarro, asimismo sabe de Rosa Chacel, quien da una conferencia en el Ateneo de Madrid, cuyo tema versa sobre Nietzsche.
1923. En el verano, en las playas de Estoril, Portugal, el padre rechaza la relación de María con Miguel, que resulta en el “exilio” de él y la impotencia de ella.
1924. La familia Zambrano regresa a Madrid, viven primero en la plaza de los Carros (hasta 1929), luego en la plaza del Conde de Barajas (hasta 1936. Termina sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central y empieza a trabajar como profesora en el Instituto Escuela. Asiste a los cursos de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, y Manuel García Morente. La asistencia a clases implica un diálogo con los otros, y no como antes, él espejearse de su propio pensamiento.
1927. Completa la licenciatura, pero desiste de seguir estudiando el doctorado; tras la lectura de Espinoza con Ética, y de Plotino la Tercera Eneada, asienta su vocación. En los cursos se dará una relación muy cercana con Ortega y Gasset; incluso llega a ser mediadora entre él y los escritores de generaciones más jóvenes como es el caso de Sánchez Barbudo o Maravall. Otros maestros con quienes estrechará los lazos serán: Zubiri que la apoyará en estos inicios y cuya relación a lo largo de los años se volverá difícil, Manuel García Morente (profesor de ética) y Julián Besteiro (su maestro de lógica). En este año ingresa a la Federación Universitaria Española, que la llevará a mediar dentro del ámbito político con personalidades tales como Miguel Hernández, Camilo José Cela, Arturo Serrano Plaja, entre otros. Zambrano forma parte del círculo de la Revista de Occidente y reconoce en Ortega a un maestro:
1928. Como grupo, la Federación Universitaria Española se propone actuar en los círculos intelectuales y políticos, por ello participa en la sección “Aire libre” del periódico El Liberal de manera anónima; en “Vida joven” del periódico La Libertad de Madrid; y Manantial de Segovia. Este grupo era unido por la: “creencia de que la suerte de la cultura y del pueblo era una y la misma” . Después del encuentro suscitado entre esta Federación y los intelectuales de la generación “mayor” (Marañón, Albornoz, Jiménez Asúa, Pérez Ayala, Azaña, Valle-Inclán, Indalecio Prieto entre otros) se constituyen la Liga de Educación Social, figurando como presidente Pérez Ayala, como vicepresidente Luis Jiménez de Asúa y María, vocal junto con Aurora Riaño, un comunista, dos socialistas y el presidente y vicepresidente de las Juventudes Socialistas. Se realizan varios actos en Las Cigarreras de Madrid, en el Ateneo de Valladolid; serán finalmente dispersados en junio de 1929. Es durante 1928 que conoce al doctor Carlos Diéz Fernández, quien se casará con Araceli y quien le dirá que de no reposar en sanatorio le quedará poca vida, pues padece tuberculosis:
[...] el veredicto era claro; más de un año de quietud, de “reposo”, por lo demás nada o casi nada. “Tú tienes que elegir entre tres años de reposo o tres meses de vida”, le había dicho ex-abrupto la voz ya fraternal de un muchacho de su “generación”, Carlos, que así entró a ser también su médico, el guardián inexorable, que se había encontrado en la frontera. Entraba ahora con su sonrisa llena de vida, animándola burlonamente. “Ahora ya no te nos vas, te han cogido en la esquina, no vuelvas a escaparte más del “colegio”, mira qué hermosa mañana, tienes toda la vida”, “Sí, toda la vida”. “Y ahora sonríete, que viene tu hermana”. [...] Ahora tendría que deslizarse en el silencio de días iguales a sí mismos. Tenía toda la vida, pero no podía empezar a vivirla; estaba aquí, pero “aquí” era un cuarto blanco y desnudo, sin un libro, espaciadas las visitas, quieta mirando hacia arriba o hacia la ventana ladeando un poco la cabeza
1929. Del otoño a la primavera de este año, María se aísla en reposo estricto, lo que no impide que discurra por los vericuetos de la Historia, planteándosela como una continua metamorfosis poética, hecho que verificará ante la Guerra Civil, donde la poesía es testimonio de vida. Este pensar la llevará a escribir los primeros escritos de Delirio y destino: “Adsum” y “La multiplicidad de los tiempos”, así como sus primeros ensayos que cuajarán en Hacia un saber sobre el alma. El verano lo pasa en una casa de la Ciudad Lineal. Al regresar a Madrid ve caer, junto con toda España, la dictadura de Primo Rivera y el comienzo del final de la monarquía.
1930. Aparece su libro Horizonte del liberalismo (Morata, Madrid) posteriormente conocido como Nuevo liberalismo. En Nueva España da a conocer cinco artículos. Zambrano dirige una carta a Ortega y Gasset donde se declara firmemente por la República Española. Jesús Moreno Sanz, comenta al respecto:
[...] una durísima carta suya de 11 de febrero a su maestro Ortega —en la que se pronuncia con firmeza a favor de la República— incide decisivamente en la toma de postura de éste frente a la monarquía, que hallará su expresión más clara en su artículo “El error Berenguer” (El Sol, 15 de noviembre) y su colofón, Delenda est monarquía. (Moreno Sanz, 1994: 609)
A su vez Laureano Robles, refiere:
La primera exigencia ineludible en la dignificación y nacionalización española pasa por el advenimiento del régimen republicano; y nadie hay tan ingenuo y poco exigente que lo espere todo de él; pero la monarquía consumió y sacrificó a su sostenimiento todo lo que podía haber sido savia, vida de la nación, y además, la primera de las instituciones desnacionalizadas, aquí y en todas partes, pues la realeza se añade a la nación, no emerge de ella, y donde ésta es soberana queda cesante sin función, ni misión. (Robles Carcedo. “A propósito de 3 cartas de María Zambrano a Ortega”, 1991: 235)
1931. Se integra como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, siendo el titular Zubiri; asimismo, en el Instituto Escuela y en la Residencia para Señoritas. Inicia su tesis doctoral La salvación del individuo en Espinoza; que se publicará en 1936, sin presentarse como tal. Es la época de vinculación con numerosos escritores e intelectuales de su generación. Con motivo de las elecciones municipales, participa en actividades de carácter político por parte de los partidos republicanos yendo a diversos lugares de España: Manzanares, Córdoba, Palencia, entre otros. Ante la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril se dirige a la Puerta del Sol acompañada de Ramón Santeiro, Juan Panero, Serrano Plaza, Sánchez Barbudo y Enrique Ramos:
[...] todas las cabezas se alzaron hacia arriba, hacia el Ministerio de Gobernación; se abrió el balcón, apareció un hombre, un hombre solo, alto, vestido de oscuro traje ciudadano; sobrio, dueño de sí, izó la bandera de la República que traía en sus brazos y se adelantó un instante para decir unas pocas palabras, una sola frase que apenas rozó el aire, y levantando los brazos con el mismo gesto sobrio, en una voz más sonora, como se cantan las verdades, gritó: “¡Viva la República!” “¡Viva España!” [...] Alta, alta, ondeaba la bandera republicana, ahora ya del todo desplegada. Y mirándola, fijó los ojos en el reloj de la torre. Eran las seis y veinte. Las seis y veinte de la tarde un martes 14 de abril de 1931. (Zambrano, Delirio y destino, 1989: 231)
Jiménez de Asúa le ofrece presentar su candidatura para Las Cortes Constituyentes bajo el Partido Socialista, ello marca una coyuntura en su vida pues ha de elegir entre su vocación filosófica y su quehacer político, porque quien se precie de ser intelectual debe recordar el quehacer que implica la política, finalmente declina la oferta.
1932. Se vuelve profesora de Metafísica en la Universidad Central al sustituir a Xavier Zubiri —quien realiza cursos en el extranjero y cuyo ayudante, había renunciado—. Es una de las figuras centrales y con más futuro intelectual del grupo Revista de Occidente; es también la época donde asiste a la tertulia del Pombo. En una carta a Ortega y Gasset del 28 de mayo de 1932 le refiere su amor a la filosofía: “Llevo casi un mes en casa, enferma. Leo Filosofía, única cosa que nunca me es extraña, con una inmensa alegría, porque ella me da una salida luminosa al mundo, porque la amo como a aquella que durante mucho tiempo nos ha esperado perdonándonos todas, las más aparentes que efectivas, traiciones.” (Robles Carcedo: 248)
1933. Publica en Los Cuatro Vientos (numero 2) el artículo “Nostalgia de la tierra”. Colabora en las siguientes revistas: Cruz y Raya bajo la dirección de José Bergamín, en cuyo número 5 aparece un artículo sobre la obra de Ortega y Gasset; en Revista de Occidente con el ensayo “Por qué se escribe”; también participa en Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y Azor; pero será el primer artículo donde se detecte lo que será el nudo de su pensar: la pérdida de la “tierra”, la influencia orteguiana en la razón vital y la deshumanización de las artes, la sombra donde vive todo aquello que la conciencia ha dejado a un lado, y su rescate; quedando como telón de fondo las lecturas nietzscheanas. Trabaja para el Ministerio de Estado en las conocidas “Misiones pedagógicas” por las cuales entabla gran amistad con R. Dieste y entra en contacto con otros intelectuales de su generación como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Francisco Giner de los Ríos, Maravall, Ramón Gaya, entre otros. Suele frecuentar el círculo poético de Luis Felipe Vivanco.
1934. En la revista Diablo Mundo es responsable de la sección enfocada a la mujer. Pasa el verano en Portugal, pero la Revolución de Asturias la recordará hondamente en Los intelectuales en el drama de España. En Revista de Occidente publica dos de los ensayos más representativos de lo que será su pensamiento “Porqué se escribe” y posteriormente “Hacia un saber del alma” (número 138, diciembre 1934), donde se verá la comprensión de lecturas que van desde Ortega y Gasset hasta filosofías como Espinoza, Leibniz, Bergson, Nietzsche y Scheller. “Zambrano hará su propuesta de llevar la razón a la oscuridad del sentir, para darle forma y figura. El segundo artículo produce en Ortega cierta perplejidad. Llamó a Zambrano a su despacho, y muy en serio, parece ser, le dijo: “No ha llegado usted aquí (se entiende, a él) y ya se quiere ir lejos.” Aquél fue el corte del cordón umbilical filosófico (Moreno Sanz: 611).
1935. Ofrece tres conferencias en Gijón, actos que señalan ya un pensamiento con voz propia. Es el momento de lectura intensa tanto literaria como filosófica: Proust, Dostoievsky, Husserl, Descartes, Kant, Kafka; los griegos: Platón, los pitagóricos, los órficos, Plotino, los gnósticos, Séneca y los estoicos; los místicos como san Juan de la Cruz, santa Teresa, san Agustín, Miguel de Molinos, Bergson, Heidegger, Jung (quien le ofreció incorporarse a su equipo de trabajo), Marcel... (J. F. Ortega Muñoz. Introducción al pensamiento de María Zambrano, 1994: 13-23.) El grupo de amigos se conforma: Rafael Dieste, Jorge Guillén, Pedro Salinas, José Bergamín, Ramón Gaya, Camilo José Cela, Luis Cernuda, Maruja Mallo, Miguel Hernández quien le dedica el poema “La morada amarilla”:
¡Apunta Dios! La espiga en el sembrado
florece Dios, la vid, la flor del vino.
(Tiró por recoger multiplicado
su fortuna de troj el campesino,
que, como pobre, en ambicioso pica.)
Muy pobremente rica,
muy tristemente bella,
la tierra castellana ¿se dedica?
a ser Castilla: ¿ella?
El desamparo cunde —¡qué copioso!—,
al amparo —¡qué inmenso!—, de la altura.
Inacabable mapa de reposo,
sacramental llanura:
de más la soledad y la hermosura.
Pan y pan, vino y vino,
Dios y Dios, tierra y cielo…
Enguizgando a las aves y al molino
pasa el aire de vuelo.
Sube la tierra al cielo paso a paso,
bajo el cielo a la tierra de repente
(un azul de llover cielo cencido/ bueno para marido):
cereal y vinícola en el raso,
Dios, al fin accidente,
hace en la viña y en las mieses nido.
¡Qué morada! Es Castilla:
¡Qué morada! De Dios y ¡qué amarilla!
¡Qué solemne! Morada/
de Dios la tierra arada, enamorada,
la uva morada y verde la semilla.
¡Qué cosechón! De páramo y llanura.
¡Qué lejos!, ¡Ay!, De trigo.
¡Qué hidalga paz! ¡Qué mística verdura!
y ¡qué viento! Rodrigo.
Páramo mondo: mondas majestades:
mondo cielo: luz monda: mondo olivo:
monda paz: y silencio mondo y vivo:
¡soledad! : ¡soledad de soledades!,
Con una claridad a la redonda
viuda, sola y monda.
¡No hay luz! Más aflictiva.
¡No hay altura! Más honda.
¡No hay angustia! Más viva.
La copa fugitiva
del chopo, verde copo
de cielo en cielo, cielo al cielo priva
en un celeste anhelo:
¡chopo! : copo de cielo,
que es menos que ser cielo y más que chopo,
chopo de cielo: ¡copo!
Por viento al horizonte va el molino:
por gracia, luz, molienda y movimiento:
y se queda parado en el camino,
pacífico un momento,
gracia, molienda, luz, pero no-viento.
¡Soledad trina y una! castellana:
Dios: al viento, el molino y la besana.
La luz es un ungüento
que cura la mirda del espanto.
Se levanta el jilguero,
cereal ¡tanto y tanto!
De trigo y voz provisto.
(—No amedrentes al ave, meseguero,
que haces celeste el pan, un poco cristo.)
Se impacienta la espiga por la siega
con la impaciencia de la brisa encima,
membruda enamorada de las hoces.
…Esta Mancha manchega
¿por qué? Se desarrima
al cielo en este tiempo, y le da voces.
¡Tan bien! Que está el cordero
sobre la línea pura del otero
paciendo sobre el cielo cabizbajo
las cabizaltas flores.
¡Tan bien! Que está, ya arriba, y aun abajo,
la soledad lanar de los pastores,
proveyendo distancias
de soledad, de amor, de vigilancias,
encima de la loma
que lo deja en el cielo que lo toma.
La espiga rabí tiesa
nutrida de altitudes…
¡Isidro!, ¡Juan!, ¡Teresa!,
¡Alonso!, ¡Ruy! … ¿Qué fueron las virtudes.
La viña alborotada
está la mies revuelta:
ruedo es la era ya de polvo y nada:
¡tanto que fue! La era, por la trilla,
todo de Dios, en Dios siempre resuelta.
—De casa te vendrá lo de Castilla,
¡OH campal ricahembra! castellana,
asunto, como Dios, de la semilla.
No esperes a mañana
para volver al pan, a Dios y al vino:
con ellos tu destino.
Y has de ser resumible ¡siempre!, amiga,
en un racimo, un cáliz y una espiga.
(Hernández, “Poemas varios 1933-1934”. Obra poética completa. 1984: 168)
La casa del Conde de Barajas se inunda de intelectuales los domingos en la tarde. Cuenta Zambrano en entrevista con José Miguel-Ullán, sobre la amistad que tuvo con Miguel Hernández:
Yo no iba tanto al Manzanares. Con quien fui sí, una vez más, quiero decir un periodo de tiempo, fue con el poeta Miguel Hernández, que se sentía muy desgraciado en Madrid, él lo ha dicho, desgraciadísimo. Le iba bien, pero era muy desgraciado, y además no debía irle tan bien. Y yo estaba muy triste por una pena de amor. Entonces él venía a buscarme a mi casa, yo vivía entonces en la plaza del Conde de Barajas No. 3 y nos íbamos de paseo por la calle Segovia abajo hasta el río, claro, en una piedra, no buscábamos un banco, sino una piedra y sobre esa piedra llorábamos y apenas nos hablábamos.
España sufría graves conflictos sociales que motivaban situaciones y altercados importantes, el pueblo sangrado por el alto coste económico y humano y
por la ineficaz actuación de la monarquía por mantener la guerra de África y el envio de tropas reservistas, esta situación desemboca en unas revueltas en Barcelona denominada
la semana trágica que se consigue sofocar y la imposición unas medidas terribles de represión

Reflexiones sobre la situación social

“Maria aprendía la luz que desprendía el fracaso de la oscuridad al dialogo nacional”
1936. Publica un ensayo sobre su tesis doctoral: “La salvación del individuo en Espinoza” (Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, #3, febrero-marzo, 1936. El 31 de julio, firmaba junto con un grupo de intelectuales su adhesión al gobierno republicano, ante la revuelta militar encabezada por Franco, misma que fue publicada en la prensa de Madrid y Barcelona. El 14 de septiembre contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, nombrado secretario de la Embajada de la República Española en Chile. Zambrano cesa en su puesto de auxiliar en la Cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. Parten por Cartagena, parando un día en Lisboa, luego en la isla Azores y, posteriormente, en La Habana donde conocerán a Lezama Lima:
La misma tarde que por primera vez puse el pie en La Habana, camino a Santiago de Chile y tras un largo y accidentado periplo entre la vida y la muerte, encontré a José Lezama Lima el año de 1936. [...] Fue en una cena de acogida, más bien nacida que organizada, ofrecida por un grupo de intelectuales solidarios de nuestra causa en la guerra civil española. Se sentó a mi lado, a la derecha, un joven de grande aplomo y, ¿por qué no decirlo?, De una contenida belleza [...]. Era José Lezama Lima. [...] Y a través de tantos años sigue, no digo vivo sino viviente, dentro de mí, como si yo hubiera sabido que aquel joven pertenecía a mi vida esencial, sobre la cual pueden caer historias, y a veces, la Historia misma. (Zambrano “Breve testimonio de un encuentro inacabable”, 1987: 42-43)
Impartirá en el Lyceum Club su primera conferencia sobre Ortega y Gasset; de ahí tocan varios puntos: Panamá, Ecuador, Perú y Chile de los cuales recordará especialmente el paisaje lunar de Antofagasta, y el inmenso campo de cactus-candelabro en su trayecto en tren desde Valparaíso a Santiago de Chile. (Julia Castillo: 76) Aparece su libro Los intelectuales en el drama de España (Editorial Panorama, Santiago de Chile) y una pequeña antología de Federico García Lorca. Al estallar la Guerra Civil regresan:
Meses después, cuando fue llamada a filas la quinta de mi compañero, decidimos regresar a España, en el momento en que era más evidente que nunca la derrota de la causa en la que creíamos. ¿Y por qué vuelven ustedes a España si saben muy bien que su causa está perdida? Pues por esto, por esto mismo. (Zambrano, Poesía y filosofía, 1987: 9)
Se recoge en una carta dirigida a Rosa Chacel las siguientes palabras:
¡Yo me quedo aquí! Alfonso hecho una maravilla de Comisario Político en el frente del Levante, donde quedó cuando cortaron; ha estado en Vinaroz, Alcalá de Chivert, Torreblanca, ahora creo, Burriana —¿sabes tú estos nombres?— y antes en Morelia, Alcañiz... luchando por la “sagrada independencia de la Patria”, como dice él. Como digo yo, como dice nuestro Presidente Negrín, como es. (Cartas a Rosa Chacel, 1992: 37-38)
Otro testimonio de esta decisión lo da en entrevista con Adolfo Castañón años después:
¿La guerra? —empezó a decir con voz distraída. La guerra civil no la perdimos una vez sola; la perdimos para siempre. Cuando me di cuenta de ese hecho decidí volver a mi país. Si no hubiese sido así, si no hubiésemos perdido la guerra de ese modo seguramente no habría vuelto de América. Le contaré un secreto. Europa se suicidó. Los pocos que se han dado cuenta prefieren no hablar de ello. (Castañón. “María Zambrano: sueño o verdad”, 1994: 205.)
En Madrid vive su juventud y cursa los estudios de Filosofía y Letras, imparte la asignatura de Historia de la Filosofía en la Universidad Central de Madrid .
también enseña en el Instituto Escuela, en la Residencia de Señoritas y en el Instituto Cervantes
Es profesora auxiliar de la cátedra de Metafísica en la Universidad Central de Madrid hasta el 1936. algunas clases durante la guerra en Barcelona, ya siempre enseñaría en el exilio fuera de España, daría clases y conferencias en México, Puerto Rico y la Habana.

resultaba insólito que una señorita tan joven, seria con tanta alegría y tan responsable estudiara Filosofía con maestros como García Morente, Julián Besteiro y Ortega y Gasset
Su mensaje contenía la admiración a la actitud filosófica angustiosa se había convertido en ambos casos unir en una síntesis de reflexión y se preguntaban como era posible refundir dos mensajes tan desastrosos.
en esta fecha Maria se recupera de una peligrosa enfermedad la tuberculosis, pero su obligado reposo no la aparta de sus actividades, son los últimos años de la dictadura de Primo Rivera y recibe visitas en su casa

Azuaga, Teresa León, Carmen Mayo, Rosa Catell

Escribe en columnas de varios periódicos de Madrid el Libertad y el Liberal donde escriben Cela y Ortega, Maria escribe artículos de contenidos sociales con gran influencia en sentido renovador y liberal dirigido a los jóvenes, los mensajes son de contenido neorrománticos y rehumanizadores, nunca anteriormente se había interesado por la política, pero en esos tiempos nada de lo que sucedía en España le era ajeno.

Desde la cobardía de una burguesía ilustrada hasta la barbarie del fascismo que acabo con la Republica todo le concernía.
En una reunión de la vanguardia de estudiantes con intelectuales en la Residencia de Estudiantes de Madrid en la que intervinieron 3 oradores entre ellos Maria Zambrano y el Dr. Marañon, asistieron los grandes maestros intelectuales y políticos del momento.
Prieto, Azuaga, Perez de Ayala, Azaña y Valle Inclan.

el Dr. Marañon dijo en su intervención como orador
Que con doce muchachas como ella le daba la vuelta a España.

Su pensamiento Maria es una filosofa, poeta que no expone sus obras, sus reflexiones,
se deja llevar por las enseñanzas de su “gran maestro” Ortega y Gasset la inspira a través de sus ideas en el camino de la razón poética y la filosofía, la razón vital de Ortega quien trata de aunar racionalismo y vitalismo, en la que plantea

“Que la vida es que hacer
La verdad de la vida es decir la vida autentica de cada cual
Consistirá en hacer lo que hay que hacer
Y evitar hacer cualquier cosa
Para mí
Un hombre vale en la medida que la serie de sus actos
Sean necesarios y no caprichosos”

No obstante Maria trata de evitar el discurso racional de Ortega y aporta su visión de la realidad entre sus reflexiones.

Fue durante la guerra cuando Maria siente que la teoría que su maestro postulaba en los últimos cursos sobre la reforma de la razón y lo que estaba ocurriendo en el país no encajaba.

Maria no expone pero con una gran modestia durante toda su vida, realiza su obra, lo que piensa ella en su juventud se siente una “analfabeta” ante los grandes maestros de la época
en este modo de relatar en que se va imponiendo la razón poética están presentes algunos de los rasgos más claros de su pensamiento:
La búsqueda de la armonía y unión de los contrarios, que se reúnen sin disolverse; el beber de las fuentes de la experiencia vital pero no para quedarse en ella, sino para elevarse sobre ella; un empeño decidido a conjugar amor y conocimiento, libertad y obediencia, actividad y pasividad.
Siempre defiende la necesidad de superar la abstracción, la fragmentación, las disciplinas, para recuperar un saber capaz de “penetrar en el corazón humano” el que alimenta la vida y el que necesitamos para convertirnos plenamente en humano.

“ si fuera la razón algo que se desliza por el interior
como una gota de aceite que apacigua y suaviza
como una gota de felicidad “

Con respecto a su pensamiento como mujer intelectual que defiende los derechos de igualdad participando y dando clases en las Misiones Pedagógicas promocionando la cultura popular durante la guerra, ya en el exilio sufría con los acontecimientos que ella observaba en la sociedad española la aplicación del sistema educativo de la dictadura y el papel asignado a la mujer controlado por la Sección Femenina de Falange Española vale por ejemplo reseñar los actos multitudinarios “homenaje de la mujer española al caudillo Franco en el castillo de la mora” que reflejaban el papel pobre y secundario de la mujer en la sociedad, en las empresas, en la cultura, en la política y en sus vidas en general.

Su reflexión de la patria cuando se la preguntaban se le venia a la boca palabras del poeta Don Antonio Machado

“La patria
Ser español es un sentimiento esencialmente popular
Del cual suelen jactarse los señoriítos
En los trances mas duros los señoriítos la invocan una vez
Pero el pueblo la compra con sangre”

El perdón
Decía Maria que con este tema se le venia a la mente una historia de los endemoniados del
Un joven atento contra la inocencia de una niña
Por su culpa de presidio acudió a un sacerdote en busca de perdón
Y este le contesto
Yo no puedo resolverlo busca al Cristo que pueda perdonar
Pues eso mismo digo yo

Estudio el pensamiento de San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591) es el poeta místico más puro y de expresión más intensa de la literatura española. Su poesía se centra en la reconciliación de los seres humanos con Dios a través de una serie de pasos místicos que se inician con la renuncia a las distracciones del mundo. Se ha señalado la riqueza y variedad de su léxico, sorprendente dentro de una obra tan breve, pero que explota a fondo las posibilidades de fervor religioso y estético que inspira el misticismo español, al que lleva a cumbres inalcanzables. Estudio el pensamiento de San Juan de la Cruz.

La familia
Durante su estancia en Segovia nació su hermana Araceli el mejor regalo que le hizo su madre.

Con respecto al amor, el matrimonio y la pareja
Solía decir que en el amor el amante no es necesario, ya lo decía Machado

“Si un grano que me encontrara ver pudiera
En el amor seria la mas onda verdad lo que seria”
La vocación de maestro
En Roma en 1965, escribe “La vocación de maestro” un texto profundo y bellísimo que se dirige al corazón de la tarea de enseñar para mostrar lo que es esencial en ella:
La singularidad, la mediación y las relaciones.
Maria Zambrano decía que el sustancial en el ser humano es estar continuamente renaciendo”yendo hacia un inacabable nacimiento”y siendo cada vez más singular y libre.
La educación en ese proceso es sustancial porque apoya la búsqueda de libertad.
Educar Serra ante todo guiar al que empieza a vivir en esta su marcha responsable a través del tiempo.
¿quién se encargara de tan importante misión
El maestro, que no tiene simplemente un trabajo, sino un destino, una vocación en la que no es posible separar”lo que se hace de lo que se es” el responsable de preparar el camino de apertura hacia la libertad, haciendo transitable las vías de renovación que permita que el mundo sobreviva, que sea siempre joven.
Ahí radica la importancia del maestro y el valor de la educación.
Según Maria “ un verdadero vigía de la sociedad y de la historia, que ha logrado mirar y ver a lo lejos percibiendo el presente”
Por eso diría que la vocación de maestro es la más indispensable y la más próxima “al autor de una vida” porque es la que permite que los estudiantes sean “verdaderamente humanos”
Asciendan a un plano superior mas allá de la realidad inmediata.
Para eso necesitan la mediación del maestro y de los conocimientos que se han de poner a su alcance, por eso el maestro ha de ser de alguien y de algo, puesto que ser maestro significa saber y saber enseñar.
La transmisión del maestro se efectúa de forma personal, directa, solo tiene sentido cuando se produce una relación que inevitablemente ha de ser de autoridad, esta relación tiene sentido en la medida en que busca ayudar al estudiante a crecer en sentido verdaderamente humano a ser, a trascender.
Por eso se sentía tan agradecida de haber tenido maestros, no tener maestro es no tener a quien preguntar, y más hondamente todavía no tener ante quien preguntarse, porque preguntar es “la expresión misma de la libertad”.

1938. El traslado del gobierno republicano a Barcelona lleva a María Zambrano por esos lugares, da un curso en la Universidad de Barcelona en el periodo de otoño. En dicho curso ahonda en el debate entre el estoicismo y el cristianismo, retoma el logos pitagórico para hablar de una razón mediadora entre la razón discursiva y el pensar poético: “Un segundo punto es la singular síntesis que Zambrano está realizando ahora entre lo que ella llama “la religión de la luz” de algunos pensadores griegos, del gnosticismo cristiano, de Plotino, y el racionalismo de Espinoza, Leibniz y algunos románticos alemanes. Y [...] la confrontación que haciendo de Heidegger a través, precisamente de dos hitos españoles, Unamuno y Machado” (Moreno Sanz: 613). Escribe y publica “Un camino español: Séneca o la resignación” y “Misericordia”; asimismo participa en la Revista de las Españas fundada a través de la Unión Iberoamericana, juntas abrirán el “Premio de España”. Emiliano Barral, escultor, reproduce las cabezas de Blas José Zambrano y Antonio Machado. El 29 de octubre muere su padre del que Antonio Machado escribe:
Era don Blas Zambrano, cuando lo conocía en Segovia, hombre maduro, frisando en los cincuenta, figura varonil, aunque nada imponente, la cabeza entre romano y florentina, muy noble. Algunos pensábamos al verle en el Niccolo Uzzano de Donatello. Emiliano Barral lo esculpió en piedra durísima y le llamaba ¾a don Blas y a su busto de piedra— el arquitecto del Acueducto. Y así acabamos llamándole todos, con expresión familiar, no exenta de ironía por lo desmesurado del anacronismo, pero que no excluía el respeto ni, mucho menos, la estimación. [...] Vi a don Blas por última vez en Barcelona, acompañado de su hija —esta María Zambrano que tanto y tan justamente admiramos todos—. (Castillo: 77)
Este fragmento aunado a otros de Mairena póstumo fueron destinados a su publicación en el número 23 de la revista Hora de España que se editó en enero de 1939, por lo que no se distribuyó, cuenta Zambrano en la revista Índice (1 de junio de 1969) lo sucedido en relación con las pruebas de imprenta, y su búsqueda por treinta años. En A modo de autobiografía, dice sobre su padre:
[...] he dicho que fue mi perenne maestro, esto era más directo porque yo veía que él así lo hacía, que siempre extraía de lo oscuro lo claro, y amaba la claridad haciéndola, no dándola ya por sabida; que su muerte a la que asistí, no puedo hablar de ella, porque fue como una revelación de la claridad en la muerte, de la belleza, de la compostura, de la armonía, de vivir, toda una revelación. (Zambrano, “A modo de autobiografía”: 73)
1939. El 28 de enero inicia su largo exilio en compañía de su madre, su hermana y su marido, el trayecto se recorre en coche. “[...] salvo un trecho en el que María Zambrano, ante la negativa de Antonio Machado a subir al auto, camina a pie con él, que va sostenido por su madre.” (Jesús Moreno Sanz. “Cronología”: 613.) Otro testimonio de esos momentos:
Atravesó don Antonio la frontera de Francia el día 28 de enero. Desgraciadamente no tengo a la mano una carta preciosa, por tanto motivos, de Joaquín Xirau, el filósofo y escritor catalán que peregrinó en su compañía y en la que me relataba sobria e intensamente los últimos momentos en tierra de España de Machado y de él mismo. Recuerdo que me decía que se volvieron para mirar la tierra y la luz de España, al pisar la raya de Francia. Igual que el mismo día, por diversa frontera alguien hacía: un instante, todo un instante. (Zambrano, “Pérdida y aparición del último escrito de ‘Juan de Mairena’ por Antonio Machado”, 1969: s/p)
En compañía de su esposo, sigue un largo viaje cuyo destino es la Casa de España en México: París, Nueva York, La Habana donde ofrece una segunda conferencia en el Lyceum Club sobre Ortega y Gasset; después llega a México para ser profesora de filosofía en la Universidad San Nicolás de Hidalgo de Morelia, Michoacán de la que dice: “Morelia cuyo camino no busqué, sino que él mismo me llevó hacia ella, igual que a tantos otros españoles, recién llegados del destierro.” (Guarner. “María Zambrano, 1904-1991). Morir al alba, con esa luz que siempre precede al sol en su silencio”, 17 de febrero de 1991: s/p.) Se encuentra con León Felipe a quien conocía de sus años de vida en Segovia; data también de esta época su relación con Alfonso Reyes, Luis Cardoza y Aragón, Daniel Cosío Villegas, Juan Soriano y Diego Mesa entre otros. Sobre esta etapa mexicana retomamos un fragmento de Francisco Giner de los Ríos (“Recuerdos de María Zambrano y su destierro en México”, 1991: 147-148), y otro, de una entrevista que le realizan al regresar Zambrano a España:
El encuentro en la oficina de La Casa de España cuando ella se presentó al presidente Alfonso Reyes, y a Daniel Cosío Villegas, Director del Fondo de Cultura Económica y Secretario de La Casa. [...] Aquella fría, por oficinesca, oficina del banco Hipotecario en que se alojaba la cálida Casa de España, se llenó de gracia de María y de su voz. Todos —y Alfonso Reyes el que más— quedamos fascinados. Como estuvimos fascinados unos días después en el Palacio de Bellas Artes, cuando María Zambrano dio sus memorables tres conferencias antes de marcharse para Michoacán. [...] El texto de aquellas conferencias [...] se recogió en su primer libro mexicano: Pensamiento y poesía en la vida española. [...] Ese libro fue inolvidable para mí en la amistad con María Zambrano, porque fue uno de mis primeros ejercicios de corrector de pruebas y editor de poesía y tantas otras cosas. (Todas las erratas de aquella edición son de Diego Mesa y mías, que lo corregimos al alimón [...].
Yo cuando salí de España me prohibí la nostalgia. El exilio no lo elegí. Lo acepté. No me gusta la nostalgia, a no ser que sea la nostalgia de un futuro. Y sin embargo, recuerdo... Veo en el recuerdo a esos inditos de Morelia que me enseñaron a decir Por favor, a hablar quedito, a quitarme el lenguaje mandón que tenemos los españoles. (Peralta. “Entrevista con la galardonada del Cervantes 1988. Como un sueño México está en mi horizonte”,
Universidad Michoacana, sobre ello escribió: "Por amor a tales recuerdos y a vuestra generosa compañía, seguidme hasta una hermosa ciudad de México, Morelia, cuyo camino no busqué, sino que él mismo me llevó a ella, igual que a tantos otros españoles recién llegados al destierro. Allí me encontré yo, precisamente a la misma hora que Madrid, mi Madrid, caía bajo los gritos bárbaros de la victoria. Fui sustraída entonces a la violencia al hallarme en otro recinto de nuestra lengua, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, rodeada de jóvenes y pacientes alumnos. Y, ajena desde siempre a los discursos, ¿sobre qué pude hablarles aquél día a mis alumnos de Morelia? Sin duda alguna, acerca del nacimiento de la libertad de Grecia
Sabias enseñanzas que no sabemos aún que tan grabadas quedaron en la mente de quienes tuvieron el privilegio de ser sus alumnos en las aulas nicolaitas.

Publica dos obras: Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía, así como el ensayo san Juan de la Cruz de la “noche oscura” a la más clara mística en la revista Sur de Buenos Aires. Araceli y su marido permanecen en Le Perthus, Francia; y en el sur de Francia, su madre en compañía de sus dos primos: Pepe y Rafael Tomero.
1940. El 1 de enero llega a La Habana, Cuba invitada por la Universidad y el Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas de la Universidad de La Habana para dar dos conferencias sobre Ortega y Gasset en el Ateneo. También invitada por Concha Meléndez impartirá otra sobre el tema en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Se integra al grupo de escritores que llevan a cabo la revista Espuela de plata y finalmente al grupo encabezado por José Lezama Lima con Orígenes:
Los diez poetas del grupo Orígenes de Lezama y su revista, en cuya fundación yo tuve parte anónima y decisiva, me fueron presentados. Me pidieron ayuda para que su labor tuviera el reconocimiento que merecía. Les prometí que así lo haría en mis colaboraciones en revistas de prestigio de América y de Europa. Uno de los diez, Cintio Vitier, me respondió “No, María, nosotros somos de aquí, queremos ser reconocidos aquí”. Le di entonces mi primer artículo para Orígenes. (Zambrano, “Breve testimonio de un encuentro inacabable”: 43)
Entabla estrecha amistad con el doctor Gustavo Pittaluga, a quien conoció en Madrid a través de Ortega y Gasset, y que en palabras de la autora será su “guía intelectual en el exilio” (Castillo: 78). Colabora con diversas revistas hispanoamericanas Taller, Luminar, El Hijo Pródigo de México; Sur Buenos Aires, Argentina; Asomante y La Torre, Puerto Rico, así como revistas del exilio español como Romance, Nuestra España, Las Españas, entre otras. Se traslada constantemente a Puerto Rico para dar conferencias, cursos y seminarios en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de San Juan y en la Asociación de Mujeres Graduadas.
Zambrano parte del análisis de España para llegar a la dolencia de Europa y publica “La agonía de Europa” en la revista Argentina Sur, que posteriormente será editado como libro, dedicándolo a: “A mi madre, en el corazón de Europa”. Son momentos difíciles por la ocupación nazi, la persecución de su cuñado Manuel Muñoz, quien había sido director de Seguridad con la Guerra Civil, y miembro del gobierno de Azaña, es inevitable. Se sabe que es apresado por la Gestapo, torturado e interrogado antes de ser devuelto a España para ser fusilado. (Valente, “La doble muerte de María Zambrano”, 9 de febrero de 1991)
1941. Analizando los hechos que padece Europa, llegando a su punto más oscuro, Zambrano observa que toda destrucción o agonía ha de conllevar alguna esperanza, y para llegar a ella el paso intermedio es la confesión, así publica en la revista mexicana Luminar “La confesión como género literario y como método”, seguida por un artículo “La esperanza europea” donde profundiza en lo ya planteado en “El freudismo, testimonio del hombre actual”: la liberación de la multiplicidad de los tiempos y el ahondar en la esperanza.
1942. Participa en la Conferencia sobre Cooperación Intelectual en La Habana. Imparte una conferencia sobre la filosofía ortegueana en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. El pensamiento zambraniano adquiere riqueza al aborda en las relaciones entre filosofía y poesía, adentrándose en la revalorización de la palabra.
1943. Es profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Río Piedras de San Juan de Puerto Rico e imparte cursos en la Asociación de Mujeres Graduadas; aquí vuelve a ver a Pedro Salinas. Dicta una conferencia en la Asamblea de Profesores de Universidad en el Exilio. Se observa que en esta etapa Zambrano estudia las conexiones entre la violencia y las formas del pensamiento; las divisiones que se dan entre el “sistema” y el “poema” y las ideas de libertad que han ido surgiendo en esta relación desde el idealismo alemán del siglo XVIII. Estos polos posiblemente sean el germen de la razón mediadora, donde se patentiza el estoicismo, el pitagorismo y el neoplatonismo (Moreno Sanz: 615). Asimismo se adentra en las lecturas sobre “personalismo” y confronta las ideas de los existencialistas.
1944. Publica El pensamiento vivo de Séneca en la editorial Argentina Losada, selección de textos y prólogo de Zambrano. Imparte un curso en La Habana sobre el tema del “Nacimiento y desarrollo de la idea de la libertad”; y en la revista Luminar se conoce su ensayo “Nacimiento y desarrollo de la idea de libertad de Descartes a Hegel”. Es invitada por el rector de la Universidad de Puerto Rico, Jaime Benítez, a ofrecer una serie de conferencias a manera de curso que se tituló “Introducción al pensamiento español”. Se estrecha su amistad con García Bacca y Ferrater Mora. En carta a Rafael Dieste explaya su nítida visión de lo que ha de ser la razón poética:
Hace ya años, en la guerra, sentí que no eran “nuevos principios” ni una “Reforma de la Razón” como Ortega había postulado en sus últimos cursos, lo que ha de salvarnos, sino algo que sea razón, pero más ancho, algo que se deslice por los interiores, como una gota de aceite que apacigua y suaviza, una gota de felicidad. Razón poética... es lo que vengo buscando. Y ella no es como la otra, tiene, ha de tener muchas formas, será la misma en géneros diferentes. [...] por la alegría inmensa, por la beatitud que da el sacarse algo de dentro, de muy adentro, él volver a ser niño escribiendo
1945. Da a conocer La agonía de Europa a través de la editorial Sudamericana, Buenos Aires.
1946-1948. Viaja a París con motivo del fallecimiento de su madre, vivirá ahí hasta 1949. Al llegar el 6 de septiembre su madre ha sido enterrada y Araceli se encuentra desecha por las torturas nazis, el encarcelamiento, extradición y fusilamiento de su marido. María nunca más se separará de ella hasta su muerte. En estos años de posguerra entra en contacto con el matrimonio Zervos que las protegió y apoyó económicamente, Picasso, J. Charles Fal, Octavio Paz, Malraux, Sartre, Simone de Beauvoir, pero sobre todo tuvo amistad con Ángel Alonso, Juan Soriano, José Bergamín, Jorge Guillén, Luis Fernández, Renè Char y Camus, quien el día que muere en accidente automovilístico llevaba la traducción al francés de El hombre y lo divino para Gallimard. Se sabe que Timothy Osborne, pintor inglés, también las apoyó económicamente. Sobre el encuentro con Ciorán, Fernando Savater menciona: “Y es que María, mujer de voz seductora, había estado hablando con Ciorán, única ocasión en que se vieron, terminando éste cautivado: Ciorán un personaje no tan fácil de arrobar
1948. Se separa de su marido. Se edita en la revista Orígenes el artículo: “La Cuba secreta” que hace una revisión de la generación de Lezama Lima, a raíz de la antología realizada por Cintio Vitier Diez poetas cubanos; también publica el texto “Delirio de Antígona”. En la revista francesa La Licorne se da a conocer su ensayo “Le regard de Cervantes”.
1949. Sale de París en compañía de su hermana Araceli hacia Nueva York, regresando a México por tren, donde permanece por seis meses estableciendo contacto con José Gaos y Emilio Prados. Publica “Ortega y Gasset, filósofo español” en Asomante. La Universidad de México le ofrece la Cátedra de Metafísica antes ocupada por García Bacca, pero regresa a La Habana a dictar una serie de conferencias sobre Ortega y Gasset. Durante su estancia hasta 1953 viaja constantemente a Puerto Rico.
1950-1953. Da a conocer su obra Hacia un saber sobre el alma en la editorial Argentina Losada, que compila artículos escritos de 1933 a 1944. En Orígenes aparece el artículo “Lydia Cabrera, poeta de la metamorfosis” así como “El misterio de la pintura española en Luis Fernández” y “Amor y muerte en Pablo Picasso”. Gana la mención del Premio Literario Instituto Europeo Universitario de la Cultura por su obra Delirio y destino de rasgos eminentemente autobiográficos y escrito en La Habana entre agosto y septiembre de 1952. Se sabe que entre el jurado se encontraba Gabriel Marcel quien pugnó por el premio, y finalmente se recomendó su edición en Guide du Livre, cosa que Zambrano no aceptó, pues quería publicarlo al volver a España.
1953. Radica en Roma con su hermana Araceli en la Piazza del Popolo. Al final del año realizará su último viaje a Cuba. Seguirá colaborando en Orígenes y comenzará a publicar en la revista Boteghe Oscure de Marguerite Caetani. Viaja por Italia y Suiza y entabla amistad con Elena Croce, Elemire Zola y Victoria Guerrini que usa el seudónimo de Cristina Campo, Ramón Gaya, Diego de Mesa, Enrique de Rivas, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Sergio Fernández, Sergio Pitol y otros serán conocidos a través de los lugares que frecuentaba: el café Rosatti, el café Greco, Piazza de España, la Trattoria di Pietro... los gatos son su gran pasión:
Con cautela, con tiento, me anunciaron que la familia se alargaba a los gatos, a los que cuidan (me chismearon Clara y Andrea en el café) con devoción, con ascetismo. Los ensayos de María, altos, penetrantes, se escriben entre maullidos, la fetidez de los orines, y los pleitos de amor. La Duse es peligrosa. A Araceli la mordió; ¿no te has dado cuenta de que tiene vendada la mano diestra? [...] E orrible: ¿come te lo posso spiegare? Sono ventiquatro, caro, amen de los que alimentan en la calle. (Fernández, “Las Meninas”, 1994: 306)
A través de una carta fechada el 31 de agosto de este año a Rosa Chacel, se sabe que María lleva cinco años separada de Alfonso: “Ahora Alfonso se divorcia de mí, hace cinco años que estamos separados, según él para ganar dinero y atender a mi vida y la suya y que yo escriba... pero ahora que se ha hecho mexicano, hombre de negocios que va “a reussier”, quiere divorciarse y claro está, le he dicho que sí” (Cartas a Rosa Chacel: 44.
1954. Publica en Orígenes “Tres delirios”, que forman parte de la novela Delirio y destino. A raíz del libro de Fernand Lequenne, Le drama cathare ou l’heresie nécessaire, Zambrano escribe un ensayo que es conocido en Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París) “La honda angustia que el drama cátaro despierta”.
1955. Muere Ortega y Gasset y Zambrano escribe su necrología “Don José” en la revista Ínsula. Entabla amistad con Alfredo Castellón, Tomás Segovia, Carlos Barral, Alfonso Costafreda, Jaime Gil de Biedma Agustín Andreu y Alfonso Roig. Publica El hombre y lo divino en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica; el ensayo “La multiplicidad de los tiempos” en Boteghe Oscure (Moreno Sanz, “Cronología”: 618) en La Licorne textos autobiográficos pertenecientes a la novela Delirio y destino, y que serán publicados como Dos fragmentos autobiográficos (El nacimiento. En la revista La Torre de la Universidad de Puerto Rico, (número12) se edita el ensayo “Sobre el problema del hombre”; en Ínsula “Lo que sucedió a Cervantes” y en los Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura “Una visita al Museo del Prado”. Los temas zambranianos se concentran en dos líneas de investigación: filosofía y religión, de ello resultará El hombre y lo divino; y el sueño, el tiempo y el pensar, que derivarán en diversas versiones para distintas ediciones que de momento publica como El sueño creador.
1956. En La Torre (número doble 15-16) aparece “Apuntes sobre la acción de la filosofía” y en Sur (número 241) “Unidad y sistema en la filosofía de Ortega y Gasset”. Alain Guy, (hispanista francés) da a conocer su libro Les philosophes spagnoles d’hier et d’au jourd’hui (Editions Privat. Toulouse, Francia) donde ofrece un acercamiento a la obra de Zambrano y resalta su importancia en el marco de desarrollo de las distintas tendencias filosóficas del siglo XX.
1957. Araceli comienza a padecer una tromboflebitis, la situación económica se resquebraja, los amigos tanto de Italia como de fuera, apoyan a veces, y otras no, se sabe de las “famosas” recolectas entre los asistentes al café para pagar la renta, o de los constantes apuros, pero a todo se le da capote, entre el sol y la abundante correspondencia con los amigos.
1958. En Diógenes revista Argentina (número 19) se conoce “Los sueños y el tiempo”, ensayo fundamental para la obra El sueño creador e investigación que se dará a conocer en sus Obras reunidas (Aguilar, España, 1971.
1959. Publica Persona y democracia (Ministerio de Instrucción Pública, Puerto Rico) y en la revista Ínsula “Nina o la misericordia”.
1960. Se edita La España de Galdós (Editorial Taurus, Madrid, España). Data de su estancia en Roma la meditación en torno a la palabra que resultará en la “Aurora de la palabra”.
1961. En Cuadernos del Congreso por la libertad de la Cultura (número 49) aparece “Carta sobre el exilio”. De su estancia en Roma se pueden recoger múltiples anécdotas, pero quizá una de las más singulares es la referente a la iglesia de San Giovanni Dicollato, donde se encuentran los restos de aquellos muertos por el Santo Oficio.
Un día se acercó a los frailes que guardan el recinto mortuorio —franciscanos mallorquines, según cree recordar— y les preguntó si se podía ofrecer una misa por alguno de los ejecutados enterrados en el anonimato del osario común. “Por supuesto”, le contestaron. “Pues quiero ofrecer una misa por Giordano Bruno”, dijo María. El fraile se escandalizó un tanto y repuso, con imprevisto acceso de erudición: “Pero creo que ése murió recalcitrante”. “Pues precisamente por eso”, insistió ella; y la misa se dijo. (Savater. “En presencia de la voz de María Zambrano”, 1989: 18).
Durante este año, tanto María como Araceli tratan de gestionar un pasaporte italiano, cosa que es imposible por su calidad de refugiadas, así como lo es el pasaporte español, con el fin de arreglar algunas cosas —se sabe que relacionados con el divorcio de María—, interviene en este asunto Octavio Paz, para que Diego de Mesa o Juan Soriano que radicaban en México las apoyasen. El viaje lo realizó Araceli sin resolver gran cosa.
1962. Muere Emilio Prados el 24 de abril, la primera parte de su libro Signos del ser (Castillo: 79), está dedicada a María. Participa en el Coloquio de Royaumont cuyo tema es Los sueños en las sociedades humanas con un ensayo que será importante para su investigación sobre el sueño creador.
1963. En Cuadernos Americanos se divulga un ensayo que más tarde será incluido en su obra España sueño y verdad: “Emilio Prados” o “El poeta y la muerte. Emilio Prados”. En dos revistas de Puerto Rico se difunden otros dos artículos: “El tiempo y la verdad” (La Torre) y “La escisión de la vida” (Asomante); y en Papeles de Son Armadans “Los sueños en la creación literaria: la Celestina”.
1964. Se dice que de Roma fueron echadas por la cantidad de gatos que tenían, reciben una orden de salida por parte de la policía para irse en 12 horas del país, también dicen que Elena Croce llega hasta el Presidente de la República para que cancele tal orden y se dice que en septiembre las dos hermanas se van en compañía de su primo Rafael Tomero y seguidas por sus gatos a La Pièce (Moreno Sanz: 620), en el Jura francés, próximo de Ginebra, cerca del Lago Leman y junto a un bosque, paisaje que será vital en la concepción de su libro Los claros del bosque. En la Revista de Metafísica y de Moral, (París) publica “De los dioses griegos”, que más tarde conformará el segundo capítulo de El hombre y lo divino.
Es clara la línea de investigación que enriquece sus temas filosóficos-poéticos, el problema de Dios, haciendo la distinción entre lo sagrado y lo divino, la desacralización del mundo, la propuesta de los ídolos, la nada como el rostro más aterrador de lo sagrado; y paralelamente la búsqueda del sueño y la multiplicidad de los tiempos, eslabones de una larga cadena donde subyace la razón poética.
1965. En este nuevo exilio Rafael y Mariano Tomero, José Ángel Valente y Aquilino Duque cuidarán de las Zambrano. Su estancia en La Pièce será una de las más fecundas. Se conocen sus obras España, sueño y verdad (Editorial Edhasa, Barcelona) y El sueño creador, (Universidad de Veracruz, Xalapa, México); obtiene una beca de la Fundación Fina Gómez, de Venezuela; uno de los artículos más importantes de esta época es “Francisco de Zurbarán” en Educación.
1966. El pensamiento de Zambrano comienza a ser revalorizado en España a través de dos artículos: J. L. Aranguren, “Los sueños de María Zambrano” (Revista de Occidente, febrero) y José Ángel Valente “María Zambrano y el sueño creador” (Ínsula, septiembre, número 238).
1967-1969. J. L. Abellán escribe un texto, analizando la obra de Zambrano, mismo que será parte de su libro Filosofía española en América (1936-1966. En México se edita La tumba de Antígona (Siglo XXI) y un fragmento es publicado en la Revista de Occidente (Año V, número 54, septiembre de 1967); además escribe un ensayo que se difunde en Asomante (octubre-diciembre): “La palabra y el silencio”, antecedente de la obra Claros del bosque.
1969. La revista Papeles de Son Armadans (Palma de Mallorca, número 165) edita otro ensayo que será el último capítulo de El hombre y lo divino: “El libro de Job y el pájaro”. Es en este año que Índice (número 248) da a conocer el Mairena póstumo de Antonio Machado con el pasaje sobre Blas Zambrano y para el cual María escribe una nota.
1971. Se edita el primer volumen de sus Obras reunidas (Editorial Aguilar) que comprende: El sueño creador, Filosofía y poesía, Apuntes sobre el lenguaje sagrado y las artes, Poema y sistema, Pensamiento y poesía en la vida española y Una forma de pensamiento: la “Guía”. De estos años en La Pièce, se sabe que Zambrano ha escrito ensayos que derivarán en otros libros posteriores como son De la aurora, Notas de un método, Los sueños y el tiempo y Los bienaventurados (Moreno Sanz: 620).
1972. En febrero muere su hermana: “María se resiste a internar a Araceli en una clínica, y sólo cuando es eminente el final la lleva de Belair; poco antes de morir le dice: “María, desenróscate, que te prendes a mí como una serpiente. ¡Déjame morir!” Araceli muere de una tromboflebitis aguda el 20 de febrero” (Moreno Sanz: 620-621). A raíz de la muerte de Araceli, María rechaza ir a vivir a la Villa Leopardi en Torre del Greco, llamada La Ginestra porque Leopardi escribió ahí este poema, propiedad de la Universidad de Nápoles misma que es ofrecida a través de Elena Croce, por el Comité para la Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Naturales, con el fin de que apoyara su restauración. A principios de año viaja a Grecia donde conoce Atenas, Delfos, Eleusis y Sounio en compañía de Timothy Osborne y su esposa.
1973. Vive entre Roma y su casa en el Jura. De esta época datan artículos como “La máscara de Agamenón” o “El vaso de Atenas”. Se hace una segunda edición de El hombre y lo divino donde explica:
Y así el contenido de El hombre y lo divino, en sus dos primeras impresiones, viene a adquirir se me figura, un carácter introductivo en la mayor parte de sus argumentos. Un carácter de introducción a lo que ahora parece y quizá mayormente todavía, a todo lo que conservado en carpetas aguarda el momento propicio de ser entregado a la atención del posible lector, por muy alejado y extraño que pudiera parecer. Y a todo también lo que se presenta indefinidamente en mi pensamiento. (Zambrano. “Prólogo a la segunda edición”, El hombre y lo divino, 1991: 11)
1974. Vive definitivamente en La Pièce acompañada de sus primos Mariano y Rafael Tomero. José Ángel Valente ayuda a la integración de la obra que más tarde se publicará bajo el título de Claros del bosque. Después de 35 años sale una edición facsimilar de Hora de España número 23, el cual nunca se distribuyó porque coincidió con el final de la guerra, con un prólogo de Zambrano.
1975. De este año, datan artículos de importancia, uno publicado en Ínsula (Madrid), “Miguel de Molinos, reaparecido”; con motivo al homenaje a Antonio Machado en la revista Cuadernos para el Diálogo (Madrid), “Un pensador”; en Río de Piedras (Revista de la Facultad de Humanidades de San Juan de Puerto Rico) “El camino recibido”; “El horizonte y la destrucción” en Diálogos (México), entre otros.
1976. Debido al homenaje a Federico García Lorca en la revista Trece de Nieve (Madrid, España), Zambrano escribe “El viaje: infancia y muerte”. Muere José Lezama Lima.
1977. Se conoce Claros del bosque (Editorial Seix Barral, Barcelona) y Los intelectuales en el drama de España, edición que considera sus artículos de Hora de España. Estas dos obras tienen gran eco en la crítica. De la primera comenta Jesús Moreno: “No creo pueda comprenderse Claros del bosque sin tener en cuenta la conversión que en este libro se hace del “horizonte filosófico” (regido por la metáfora de la pura “visibilidad”) en el “centro” de una razón poética (regida ya por una luz que es la sonorización de Apolo)” (Moreno Sanz: 621. En la publicación del libro póstumo de José Lezama Lima Fragmentos a su imán aparece un poema titulado “María Zambrano” (Lezama Lima.1987: 166-167):
María se nos ha hecho tan transparente
que la vemos al mismo tiempo
en Suiza, en Roma o La Habana.
Acompañada de Araceli
no le teme al fuego ni al hielo.
Tiene los gatos frígidos
y los gatos térmicos,
aquellos fantasmas elásticos de Baudelaire
la miran tan despaciosamente
que María temerosa comienza a escribir.
La he oído conversar desde Platón hasta Husserl
en días alternos y opuestos por el vértice,
y terminar cantando un corrido mexicano.
Las olitas jónicas del Mediterráneo,
los gatos que utilizaban la palabra como,
que según los egipcios unía todas las cosas
como una metáfora inmutable,
le hablaban al oído
mientras Araceli trazaba un círculo mágico
con doce gatos zodiacales,
y cada uno esperaba su momento
para salmodiar El Libro de los Muertos.
María es ya para mí
como una sibila
a la cual tenuemente nos acercamos,
creyendo oír el centro de la tierra
y el cielo de empíreo,
que está más allá del cielo visible.
Vivirla, sentirla llegar como una nube,
es como tomar una copa de vino
y hundirnos en su légamo.
Ella todavía puede despedirse
abrazada con Araceli,
pero siempre retorna como una luz temblorosa.
Asimismo publica en el diario El País (27 de noviembre) un artículo sobre el poeta: “Hombre verdadero: José Lezama Lima”. Muere otro amigo entrañable, José Herrera Petere, procediendo a dar lectura de algunos pensamientos el día de su entierro. En Ínsula (julio-agosto), aparece el artículo “Acerca de la generación del 27” y en Revista de Occidente “Pensamiento y poesía en Emilio Prados”, posteriormente el prólogo al poemario Circuncisión del sueño del citado autor.
1978. Cambia su lugar de residencia a Ferney-Voltaire, Suiza, población vecina de Ginebra. La pérdida de la vista le dificulta leer y escribir, aún así trabaja en su obra De la aurora y en Notas de un método. Su primo Mariano debe ser internado en Ginebra por perforación estomacal. En El País (9 de julio) se difunde su artículo “Presencia de Miguel Hernández”. La crítica responde a Claros del bosque a través de varias reseñas.
1979. Se divulgan tres fragmentos que conformarán parte de su libro De la aurora en la revista Poesía (Ministerio de la Cultura, Madrid, número 4): “La palabra perdida”, “La palabra inicial” y “El germen”. Otro texto de la época es: “Antes de la ocultación de los mares” (revista Altaforte, París, número 1); así como un ensayo sobre José Bergamín en Camp de l’Arpa (número doble 67-68). José Ángel Valente saca un nuevo libro Material memoria dedicándole un poema “Palabra” y en Cartas de José Lezama Lima (1936-1976), se encuentran varias dirigidas a María Zambrano. Ante la definitiva pérdida de salud, Zambrano continúa sus “epistolarios” con diversos amigos: Cintio Vitier, Carlos Franqui, Edison Simons, Enrique de Rivas, entre otros; llama la atención que se enfatice la relación con la esposa de Lezama Lima, a quien nunca conoce personalmente. Se celebran las I Jornadas Andaluzas de Filosofía, que se clausuran con una conferencia de Juan Fernando Ortega Muñoz sobre la obra de María Zambrano (Ortega Muñoz, Introducción al pensamiento de María Zambrano: 22).
1980. Cambia de residencia a Ginebra, rodeada de amigos y sus primos parece que su subsistir diario será más sobre llevadero. En Escandalar (Nueva York, número 4) se editan “Fragmentos” que serán parte de la obra De la aurora; en este año escribe además dos artículos que mostrarán el espíritu de Zambrano: “No la llaméis, no la llaméis que no viene”, “La noche del sentido —la aurora de la palabra es la noche del sentido”; “La mirada originaria en la obra de José Ángel Valente” y “En la distancia” (sobre José Herrera). Obtiene, a través de la colonia asturiana de Ginebra, el nombramiento de “Hija adoptiva del Principado de Asturias”, primer reconocimiento con carácter oficial de España (Moreno Sanz: 623).
1981. Este año será de vital importancia en la difusión de su pensamiento en España, diversos artículos suyos y sobre ella se publican en diferentes revistas: Ínsula (números 416-417) “Poeta, profeta Juan Ramón Jiménez”; Dos escritos autobiográficos (El nacimiento); se le dedica un suplemento cultural “Sábado Literario” del periódico Pueblo, al igual los Cuadernos del Norte número 8, donde aparece el testimonio E. M. Ciorán, entre otros. Además de ello, el 13 de junio se retransmite una conferencia por Radio Nacional que concede la autora a José Miguel Ullán en Ginebra. En Caracas, Venezuela, el II Congreso de Escritores considera la recuperación del pensamiento y la figura zambraniana a partir de la conferencia dada por Dámaso Santos Amestoy. José Ángel Valente, al ofrecer una conferencia en el Colegio Mayor San Juan Evangelista, da a conocer una grabación hecha especialmente para la ocasión donde Zambrano habla de “Algunos lugares de la palabra en Claros del bosque” (Castillo: 80).
Es galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Es designada hija predilecta por el Ayuntamiento de Vélez, Málaga llamando con su nombre a una de las calles de su pueblo natal. La invitan a clausurar las II Jornadas Andaluzas de Filosofía, pero su mala salud se lo impide; aun así “se aprobó por unanimidad solicitar el nombramiento de María Zambrano como catedrático extraordinario de la Universidad y promover su vuelta a España” (Ortega Muñoz. Introducción al pensamiento de María Zambrano: 22). Se inicia así el camino para una serie de homenajes, conferencias, reconocimientos, publicaciones... que durarán hasta el final de su vida.
1982. Se edita el libro Dos fragmentos sobre el amor (Ediciones Begar, Andalucía, España), mismo que es presentado por Fernando Savater en la Biblioteca Nacional. Publica un artículo sobre Octavio Paz que ganó el Premio Cervantes en 1981 en el periódico El País (23 de abril), titulado “Saludo a Octavio Paz”; un fragmento del ensayo “La llama” en la revista Número (mayo-junio), anteriormente dado a conocer en su totalidad en la revista Conoscenza Religiosa, dirigida por Elemire Zola. Sale una nueva edición de su obra España, sueño y verdad con tres ensayos nuevos de pintura sobre Picasso, Ramón Gaya y Luis Fernández; al igual, La España de Galdós conoce una segunda edición. Se publica también un ensayo por parte de la Universidad de Málaga María Zambrano o la metafísica recuperada serie de ensayos sobre su pensamiento de Alain Guy, Aranguren, Valente, etcétera, coordinado por Juan Fernando Ortega Muñoz.
Un Instituto de bachillerato en Leganes lleva el nombre de María Zambrano desde el principio de curso. Durante este año se le realiza un Homenaje en Sevilla en el Aula de Filosofía de la Caja de Ahorros San Fernando del 15 al 19 de febrero con el tema “Imaginación y pensamiento crítico”; una serie de conferencias del 4 al 7 de mayo en el Colegio Mayor de San Juan Evangelista que versa sobre su obra. Se da a conocer una grabación en voz de la autora con textos seleccionados por Jesús Moreno (edita Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia). Se le otorga el Premio “Pablo Iglesias”.
1983. Recibe el “doctorado honoris causa” por la Universidad de Málaga. Litoral dedica a Zambrano sus números 121-123, y 124-126, reeditando La tumba de Antígona y sacando a la luz el texto Diótima. En junio-julio, en Almagro, se organiza con la intervención de diversas instituciones un Seminario sobre su obra, mismo que se publica como Papeles de Almagro. El pensamiento de María Zambrano.
Recibe el premio extraordinario Pablo Iglesias (Sin autor. “El Premio Miguel de Cervantes ‘88 para la española María Zambrano. En Málaga se constituyó una Fundación en su nombre”, 26 de noviembre 1988: s/p.) Decide regresar a España, al convento de las Madres Agustinas de Valdepeñas, pero la enfermedad la consume siendo internada en una clínica en Ginebra.
1984. Zambrano se recupera de la artrosis y anemia, y es operada de cataratas. A raíz del II Encuentro de Literatura Universitaria de Andalucía se nombra una nueva asociación como Aula de Literatura “María Zambrano”, nombre que modificó la pensadora por Aula de Poesía y Pensamiento “María Zambrano”. En Segovia el 5 de mayo, se le rinde un homenaje denominado “Segovia: un lugar en la palabra de María Zambrano”. Se publica Andalucía sueño y verdad (Editorial E.A.U.S.A. Granada, España) y Cuadernos Hispanoamericanos, edita un número con importantes colaboraciones. Con el apoyo de Jesús Moreno prepara la edición De la aurora y con Fernando Ortega Muñoz hace una revisión de El sueño creador. El 20 de noviembre regresa a España después de 45 años de exilio, radicando en Madrid. El reencuentro con amigos de antes y nuevos, las gestiones desde Vélez, Málaga, tratan de hacerla sentir en casa.
1985. En febrero es nombrada hija predilecta de Andalucía, y se organiza un homenaje en Vélez, Málaga del 21 al 24 de abril. El Aula de Poesía y Pensamiento “María Zambrano”, saca el primer número de la revista Claros del bosque. Revista de Poesía y Pensamiento. Asimismo participa en un Homenaje a Alfonso Reyes en el Ateneo de Madrid. Sus salidas siempre se dirigen a ciertos lugares: “El Retiro”, “Academia de San Fernando”, “Plaza del Conde Barajas”, los barrios viejos de Madrid... y su pasión por los gatos continúa.
1986. La revista Cambio 16 le otorga el premio “Los 16 del año 85” bajo el rubro de Pensamiento. Se da a conocer Senderos (Editorial Anthropos, Colección “Memoria rota. Exilios y Heterodoxias”, Barcelona, España). En octubre el Centro “María Zambrano” de la Universidad Anthropos comienza con el seminario de “Análisis de la Producción Social de los Pueblos Hispanos” siendo el tema de inicio “Pensamiento, obra y experiencia de María Zambrano en los contextos históricos de la cultura”. Se publica De la aurora, se reedita El sueño creador.
1987. La revista Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura le dedica los números 70/71; se crea en su ciudad natal la Fundación María Zambrano; recibe la Medalla de Honor de la Comunidad de Madrid; se editan por segunda vez Pensamiento y poesía en la vida española (Editorial Endymion, Madrid, España), Hacia un saber sobre el alma (Editorial Alianza, Madrid, España), La confesión, género literario (Editorial Mondadori, Madrid, España), María Zambrano. Antología, selección de textos (Anthropos, Suplemento número 2). En este año vuelve Mariano a su lado, así como su primo Rafael Tomero y su esposa Iovanna, quienes cuidarán de ella. Por la entrevista de José Miguel Ullán sabemos por qué no quería volver a visitar el Museo del Prado:
Pero el Museo del Prado es... ¿Sabes a lo que le tengo miedo? A que sea demasiado visible, a que me lo hayan cambiado, a que yo no encuentre aquellas penumbras, aquellos rincones, aquellas luces, aquellos personajes de ciertos cuadros especialmente señalados, como Las Meninas: que vayan a dejarse ver demasiado; de que el espejo acuoso del fondo de Las Meninas, que tan revelador es, vaya a estar demasiado claro. (Ullán, “Conversación con María Zambrano”: 85)
1988. Carlos Fuentes es el vocero que le anuncia a Zambrano ser la primera mujer que gana el Premio Cervantes, otorgado por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se sabe que como finalistas se encuentran el paraguayo Roa Bastos, los chilenos José Donoso y Nicanor Farre, los españoles Camilo José Cela, Francisco Ayala y Rosa Chacel, el uruguayo Mario Benedetti, entre otros. Concluye Notas de un método. Su casa es como dice ella: “El arca de Noé” (Jesús Moreno Sanz, “Cronología”: 627), vienen a visitarla múltiples personas. En entrevista con Adolfo Castañón comenta sobre México: “Alguna vez alguien me preguntó si yo odiaba a México. La pregunta tal vez nacía a causa de mi visible perplejidad cuando yo llegué a ese país. Estaba confusa. Nunca he sentido tantos dioses como en México. Es algo a lo cual no estamos acostumbrados y que ni siquiera podemos imaginar” (Castañón, “María Zambrano: sueño o verdad”: 207).
1989. El 10 de abril se le rinde un homenaje por parte del Instituto de la Mujer, se traslada su biblioteca a la Fundación. El 24 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares recibe su primo Rafael Tomero el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 1988. Se publican sus obras Notas de un método (Mondadori, Madrid); Para una historia de la piedad (Editorial Torre de las Palomas, Málaga); Delirio y destino (Mondadori, Madrid); Algunos lugares de la pintura (Espasa-Calpe, Madrid); y Federico García Lorca. Antología (Fundación María Zambrano, Vélez, Málaga). “En octubre, y en casa de Antonio Maura, el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Gustavo Villapalos, le entregó el original de su título académico en la Universidad Complutense” (Moreno Sanz: 628).
1990. La Fundación María Zambrano organiza el Primer Congreso Internacional sobre la Vida y obra de María Zambrano, en el Palacio de Beniel, Vélez, Málaga, del 23 al 26 de abril. A pesar de su precaria salud se publica Los bienaventurados (Siruela, Madrid) y deja copia para la edición de Los sueños y el tiempo. Asimismo escribe diversos artículos o reescribe otros: “El cine como sueño”, “Jaime en Roma”, “Una parábola árabe”, “La recreación”, “Una injusticia” e “Impávido entre ruinas” (Moreno Sanz: 628). Es propuesta como candidata para el Premio Nobel. Recibe a pocas personas; comenta Carlos Fuentes sobre la última vez que vio a la escritora: “Tan frágil de cuerpo, tan fuerte de espíritu, recuerdo que me tomó de las manos y me pidió que cantásemos algunos corridos de mi tierra. Finalmente apunta que cuando recuerda el brillo de los ojos de María Zambrano, el ardiente marfil de sus manos, la pasión y la compasión de su voz, la sitúo otra vez, como, quizás, a ella le gustaba ser situada: en el tiempo, siempre en el tiempo, porque sin el tiempo, el corrido, el recorrido, no podemos nunca transformar lo que vivimos en lo que sabemos (Sin autor. “Nos reconocemos en su estirpe: Fuentes. Falleció la escritora María Zambrano”, 7 de febrero 1991: s/p)
1991. Muere el 6 de febrero en el Hospital de la Princesa, aquejada por una infección respiratoria, y acompañada por varios amigos: Esther Blázquez, Fernando Muñoz, Rogelio Blanco, Jesús Moreno Sánz, Teresa García y Antonio Castellón. Yace en Vélez, Málaga entre un limonero y un naranjo, en la inscripción de la lápida por su deseo se lee del Cantar de los cantares: Surge amica mea et veni. Cuentan quienes han visitado su tumba que los gatos no la abandonan.

Bibliografía de obras citadas
· Cartas a Rosa Chacel. Edición, introducción y notas de Ana Rodríguez-Fischer. España: Editorial Versal, Colección Travesías, 1992.
· Castañón, Adolfo. “María Zambrano: sueño o verdad”. La gruta tiene dos entradas. México: Editorial Vuelta, 1994.
· Castillo, Julia. “Cronología de Zambrano”. María Zambrano. Pensadora de la Aurora, en Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. 70/71 (marzo-abril (1987): 74.
· Fernández, Sergio. “Las Meninas”. Más allá de Litoral. Editores Enrique Hülsz Piccone y Manuel Ulacia. Facultad de Filosofía y Letras. México: UNAM. Col. Cátedras, 1994.
· Giner de los Ríos, Francisco. “Recuerdos de María Zambrano y su destierro en México”. Número Monográfico dedicado a María Zambrano, en Philosophica Malacitana. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, y Universidad de Málaga. No. IV (1991): 147-148.
· Guarner, Vicente. “María Zambrano (1904-1991). Morir al alba, con esa luz que siempre precede al sol en su silencio”. Excélsior. México. Sección Cultural El Búho. 17 de febrero de 1991, s/p. Archivo Hemerográfico del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del INBA.
· Hernández, Miguel. “La Morada Amarilla”. “Poemas varios 1933-1934”. Obra poética completa. Madrid: Alianza Tres Editorial, 1984.
· Lezama Lima, José. Fragmentos a su imán. Barcelona: Lumen, 1987.
· Moreno Sanz, Jesún. “Cronología”. La razón en la sombra. Antología del pensamiento de María Zambrano. Ed. Siruela. Col. Libros del Tiempo # 59. Madrid, España, 1994.
· Ortega Muñoz, J. F. María Zambrano. Su vida y su obra. Cuadernos de Puerta Nueva. Serie Arte y Pensamiento. Editado por la Junta de Andalucía, Conserjería de Educación y Ciencia, Conserjería de Cultura y Medio Ambiente y Delegación Provincial de Málaga, España, 1992.
· ______. Introducción al pensamiento de María Zambrano. Sección de Obras de Filosofía. México: FCE, 1994.
· Peralta, Braulio. “Entrevista con la galardonada del Cervantes 1988. Como un sueño México está en mi horizonte”. La Jornada. México. 25 de abril de 1989. s/p. Archivo Hemerográfico del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del INBA.
· Robles, Robles. “A propósito de 3 cartas de María Zambrano a Ortega”. Philosophica Malacitana (Número Monográfico dedicado a María Zambrano). Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, y Universidad de Málaga. Vol. IV. Málaga, España, 1991.
· Savater, Fernando. “En presencia de la voz de María Zambrano”. María Zambrano. Premio Miguel Cervantes [1988]. Editado por el Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro y Bibliotecas y Dirección del Centro de las Letras Españolas, 1989.
· Ullán, José Miguel. “Conversación con María Zambrano”. Espacio Escrito. Revista Literaria. No.1, otoño. Badajoz, España, 1987.
· Valente, José Angel. “La doble muerte de María Zambrano”. ABC. Madrid, España. 9 de febrero de 1991. s/p.
· Zambrano, María. “La guerra de Antonio Machado”. Hora de España. Revista Mensual. Tomo III, Nos. XI-XV (noviembre-diciembre 1937).
· ______. “Notas sobre Madrid Cuaderno de la Casa de la Cultura”. Hora de España. Revista Mensual. Tomo V, Nos. XX-XXII (agosto-octubre 1938).
· ______. “Pérdida y aparición del último escrito de ‘Juan de Mairena’ por Antonio Machado”. Índice No. 248 (1969): s/p.
· ______. Poesía y filosofía. Colección Sombra del Origen. México: FCE, 1987.
· ______. “Blas J. Zambrano”. María Zambrano. Antología, selección de textos, en Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. Suplemento #2. 70/71 (marzo-abril 1987): 11-12.
· ______. “Breve testimonio de un encuentro inacabable”. María Zambrano Antología, selección de textos, en Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. Suplementos #2, No. 70/71 (marzo-abril 1987): 42-43.
· ______. “A modo de autobiografía”. María Zambrano. Pensadora de la Aurora, en Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. No. 70/71 (marzo-abril 1987): 70.
· ______. “Hora de España XXIII”. María Zambrano. Antología, selección de textos. Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura. Suplemento. No. 70/71 (marzo-abril 1987).
· ______. “Adsum”. Delirio y destino. Los veinte años de una española. Ed. Mondadori. Col. Narrativa. Madrid, España, 1989.
· ______. “Prólogo a la segunda edición”. El hombre y lo divino. Madrid: Editorial Siruela. Col. Libros del Tiempo #28, 1991.

1966 articulo del filosofo Aranguren
recupera la memoria de Maria Zambrano
El profesor Aranguren en un escrito aparecido en la Revista de Occidente en 1966 se quejaba de que aun no se hubiera dado un estudio serio sobre el pensamiento de esta filósofo malagueña. Este estudio, piensa Aranguren, lo reclama nuestra conciencia de filósofos de un modo perentorio. " Maria Zambrano, cuya obra está considerada tanto en Europa como en América como una de las más altas del pensamiento español contemporáneo" es, por desgracia, más conocida fuera que dentro de España.
Pero además la misma originalidad del pensamiento de María Zambrano, su vasta erudición y la profundidad de su reflexión filosófica nos estimula a acometer con entusiasmo esta tarea. "No parece que este país tan mísero filosóficamente hablando -comenta Fernando Savater- pueda permitirse el lujo de olvidar a uno de los pensadores de mayor talento...María Zambrano es un gran pensador, que además -anécdota no significante, pero anécdota al fin- resulta ser mujer."
Quien tiene la suerte de leerla encuentra en sus escritos, hecha medula de las inquietudes más actuales del pensamiento, la presencia de filósofos tan andaluces, y por ello mismo tan españoles, como Séneca, Ibn Gabirol, Suárez, Antonio Machado, y por otra parte Spinoza, Ortega, Unamuno, etc., sin por ello caer en un chovinismo barato y en un patrioterismo frustrante, porque si su solución a los problemas filosóficos, que en definitiva son los primeros y trascendentales problemas humanos, se inspira en la fuente del más castizo pensamiento español, en su planteamiento está presente, asimilada y hecha carne de su propio pensamiento, toda la cultura filosófica de occidente. Como diría Jaspers, "todo filósofo, estudiado a fondo, conduce paso a paso a la filosofía entera y a la historia entera de la filosofía".
María Zambrano, con ningún otro filósofo en España, marca y expresa la hora de las inquietudes filosóficas del mundo de hoy, y, a través de su pensamiento, se nos abre en perspectiva la reflexión filosófica hasta sus orígenes, una visión en escorzo que, siendo de hoy, alcanza la dimensión de los casi tres milenios del esfuerzo metafísico del hombre occidental. " Si María Zambrano se hubiera callado -comenta Aranguren- algo profundo y esencial habría faltado, quizá para siempre, a la palabra española".
Aunque la producción de María Zambrano es muy extensa, "lo entregado a la publicación, según ella misma nos dice, es una muy escasa parte de lo que reposa entre carpetas no sin orden y de lo que se guarda en cuadernos bajo títulos y fechas todo ello. El que entre esos papeles se encuentran no solamente notas, sino libros enteros cuyo abarcamiento sería cosa de poco, no quiere decir que los tenga en meno el autor".
"María Zambrano o la metafísica recuperada" Juan Fernando Ortega Muñoz


sera ya en 1980 cuando de se le otorga el reconocimiento intelectual que se merece.
En 1981 recibe el Premio Principe de Asturias de Humanidades.
En 1983 es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Malaga, asi como hija predilecta de Andalucia y de Velez- Malaga.

En su ciudad natal se encuentra el Centro Maria Zambrano de la Universidad de Educación a Distancia de Malaga , y de distintos institutos de la provincia.

En 1988 es la primera mujer que recibe el Premio Cervantes.
Y con motivo de la concesión por los Reyes de España del premio Cervantes celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares por su valiosa aportación intelectual al mundo de la cultura, la filosofa no puede asistir al evento por motivos de salud.

como profesora si cabe destacar el contenido del discurso con el recuerdo de una lección – dedicada al nacimiento de la idea de libertad en Grecia –
“y ojala que a esta misma hora
que bien pudiera ser la del Alba
alguien pudiera seguir hablando aquí, alli o en otra parte cualquiera
acerca del nacimiento de la idea libertad”

a sus “jóvenes y pacientes alumnos” de Morella (México)
Maria Zambrano cierra su discurso en la entrega del Premio Cervantes, además de ser muy bellos, reflejan algo esencial de su pensamiento y, al mismo tiempo, expresan el modo en que parece que hay que acercarse a sus enseñanzas y dejarse ganar por ellas:
Diréis que he perdido,
Que, andando enamorada,
Me hice perdidiza y fui ganada.

sus recuerdos a la vuelta del exilio de su Vélez Málaga son pocos pero el hecho de pisar mi tierra natal y sintonizar con aquellos tiempos se reviven a pesar de su nitidez
La casa se encontraba en la calle Mendrugo y tenia un pequeño patio en el que había un pozo y un limonero, mismos que recordará María a lo largo de los años. Cerca de la casa se encontraba la plaza del Carmen, donde existía una iglesia, antes convento carmelita fundado por san Juan de la Cruz y hacia el otro lado un bar cantante de Chicano donde figuraba el cantaor Juan Breva cuyas malagueñas serán sus nanas
La visión de ese paisaje espectacular que es la Axarquia relleno de pueblos con casitas blancas, rodeada de estrechas calles muy pendientes, al fondo la sierra y al sur el mediterráneo, el olor primaveral de las flores que decoran las plazas y paseos, la vega con el resplandor de vida cargado de frutales, los patios de vecinos en armonía rellenos con macetones y flores y la voz en el pensamiento de su primer maestro la palabra de su padre.


1904-2004 homenajes a Maria Zambrano
Amancio Prada y el cine

Estos días ha grabado con el director José Luis García Sánchez unas escenas que se verán en la película "María querida", protagonizada por Pilar Bardem, sobre la vida de la filósofa y poeta, María Zambrano. La escena recrea una velada en casa de María Zambrano, en Madrid, año 1985, a su vuelta del exilio, en la que Amancio Prada cantó varios poemas de San Juan de la Cruz.
"... Por haberse, pues, estas canciones compuesto en amor de abundante inteligencia mística, no se podrán declarar al justo, ni mi intento será tal, sino sólo dar alguna luz (en) general, pues Vuestra Reverencia así lo ha querido. Y esto tengo por mejor, porque el dicho de amor es mejor dejarlos en su anchura para que cada uno de ellos se aproveche según su modo y caudal de espíritu, que abreviarlos a un sentido a que sé no acomode todo paladar. Y así, aunque en alguna manera se declaran, no hay para qué atarse a la declaración; porque la sabiduría mística -la cual es por amor, de que las presentes canciones tratan- no ha menester distintamente entenderse para hacer efecto de amor y afición en el alma, porque es a modo de la fe, en la cual amamos a Dios sin entenderle."
San Juan de la Cruz
(Del prólogo al Cántico Espiritual)
Desde que las Artes se separaron ganando independencia, se quedó la palabra, pensamiento, poesía, sin voz. Encontró la música las liturgias tradicionales y, mientras, la palabra encontró la libertad y el camino propio así las obras maestras de la poesía no han encontrado ni siquiera aproximadamente la voz a ellas debida, salvo en alguna rara excepción. El esplendor de la ópera es a costa de la pobreza y hasta de la humillación de la palabra poética.
Antes, en la Grecia Antigua, el pensamiento se cantaba y hasta se enseñaba a leer acompañándose de la lira. Poemas cantados eran los textos fundamentales del pensamiento filosófico -Parménides- en unidad íntima. Y la oración, ya en el orbe católico, había de ser dicha en alta voz. Y los suspiros y el llanto del éxtasis eucarístico se oían juntamente con el rumor humano de la plazoleta. Y el gorjeo de los pájaros se escuchaba entreverado por el grito de dolor que salva de la angustia. Y así en el Cántico de San Juan de la Cruz cantado por Amancio Prada viene a suceder. Donde se oyen los silencios de la noche de Segovia, de aquella noche única, nacida de la memoria enamorada. El fluir del tiempo transparente donde se da el poema, cima de la poesía en nuestro idioma, cima universal pues. Ni una sola palabra se nos pierde allí donde se da a conocer privilegiadamente en su milagroso presente. No se pierde en la hermosura, no se embriaga en la voz ni un instante. Música y voz no aparecen, pues, añadidas, sino extraídas del poema mismo. Nupcias de palabra y musicalidad. Y algo más inaudible sin duda. Nupcias celebradas allí, en las "subidas cavernas de la piedra", "al monte y al collado do manan el agua pura". Alguna gota de esa agua bebida de ese secreto manantial vivifica este canto de Amancio Prada.
María Zambrano
Ginebra, enero de 1982

2004. CINE Se cumplen cien años del nacimiento
en Vélez-Málaga de esta gran mujer y pensadora andaluza. Y MARÍA QUERIDA -la película- profundiza en el intento de indagar en lo que durante tantos años estuvo perdido, es decir, oculto, alejado... sin duda, el origen de la memoria, como diría la propia María Zambrano. Este film ha renunciado a elaborar una exhaustiva biografía de la filósofa en favor de transmitir, sobre todo al público más joven, la importancia de la presencia de una mujer que hizo del pensamiento un compromiso poético y personal.

En la recuperación de la memoria histórica se desliza, casi sin darse cuenta, la protagonista de MARÍA QUERIDA, una periodista (Lola) de treinta y tantos años que acude a cubrir la rueda de prensa con motivo de la concesión del Cervantes a María Zambrano. Apenas si tiene datos sobre ella, pero no los necesita porque casi de inmediato las palabras de esta mujer despiertan su curiosidad más allá de la noticia. Lola sabe que Zambrano era profesora, casualmente como su madre, a diferencia de que la filósofa andaluza no pudo ejercer su magisterio, como tantos otros intelectuales formados en la República, viéndose obligada a vivir un largo exilio. Lola queda cautivada con la personalidad de esta luchadora, hasta el punto de que se lanza a realizar, no ya un reportaje, sino una película sobre ella. La periodista no imaginó jamás que esta decisión -en definitiva, él haber conocido de cerca de María Zambrano- fuera a influir en su vida y sus peripecias más personales, que el espectador va descubriendo casi al tiempo que la misma Lola.

el 28 de octubre de 2004 en Barcelona
se celebro un homenaje a Maria Zambrano en el centenario de su nacimiento en el Centro Cultural de la Mujer Francesca Bonnemaison



Francesca Bonnemaison i Farriols
Es pedagoga y promotora de la educación popular femenina, crea la primera biblioteca popular de Europa para mujeres en el año 1909.
Constructora de un espacio cultural de mujeres
Corre el año 1909 cuando Bonemaison y un grupo de “damas cooperadoras” ponen en marcha en Barcelona una biblioteca popular de la mujer.
Gracias a sus dotes diplomáticos, consigue recursos para convertir una biblioteca en un amplio espacio de formación y encuentro único e innovador.

Al iniciarse la guerra civil en el año 1936, Francesca Bonnemaison se exilia de la mano del dirigente catalanista conservador Frances Cambo, al que consideraba como un hijo. Desde el exilio mantiene contacto con el patronato que dirige el Instituc hasta que finaliza la guerra y empiezan las negociaciones para ceder el edificio a la Diputación de Barcelona. La cesión se hace efectiva en el año 1941 con la condición de que se mantenga el edificio para el uso para el que fue creado, se niega haber su obra en manos de la Sección Femenina de la Falange Española y la biblioteca “depurada de los fondos contrarios al régimen” muere Francesca en Barcelona el año 1949 sin poder ver como se recupera en la actualidad su espíritu innovador en el Centre de Dones Francesca Bonnemaison es un espacio recuperado para las mujeres.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES
Centenario María Zambrano
María Zambrano (1904-1991). De la razón cívica a la razón poética

ACTOS DEL CENTENARIO DE MARÍA ZAMBRANO

Con motivo del Centenario de María Zambrano, la Residencia de Estudiantes y la
Fundación María Zambrano, en colaboración con diferentes instituciones, organizan una
serie de actividades dedicadas a recuperar la memoria de la escritora y filósofa
María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 - Madrid 1991). Doctora en Filosofía y Letras por la
Universidad Central, donde fue alumna de Ortega y Gasset, comenzó a publicar sus
primeros ensayos en la Revista de Occidente, e impartió clases en la Facultad de Filosofía
en la Universidad Central. La guerra civil la llevó a Chile, de donde regresó en 1937 para
residir en Madrid, Barcelona y Valencia. En esta última ciudad se incorporaría al grupo que
editaba Hora de España, trabando amistad con Emilio Prados, Ramón Gaya y Juan Gil
Albert . En enero de 1939 pasó a Francia e, invitada por la casa de España en México, fue
profesora de Filosofía en la Universidad de Morelia. Posteriormente se trasladó a Cuba,
país en el que residiría durante trece años (1940–1953), ejerciendo la docencia en la
Universidad de La Habana. Instalada en Roma en 1953, publicó una serie de obras
fundamentales: El hombre y lo divino (1955), Persona y Democracia (1959) y La España
de Galdós (1960), y colaboró en revistas de la época como Ínsula o Papeles de Son
Armadans. En 1964 se fue a Francia, comenzando una etapa de gran producción intelectual:
España, sueño y verdad (1965), El sueño creador (1965), Obras reunidas (1971) y Claros
del bosque (1977). En 1978 cambió su residencia a Suiza, donde vivió hasta su regreso
definitivo a España en 1984. En 1981 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades. Doctora honoris causa por la Universidad de Málaga,
Premio Extraordinario Pablo Iglesias, Medalla de Oro y Premio Cervantes 1988.
Exposición María Zambrano (1904-1991). De la razón cívica a la razón poética.

La exposición ha sido organizada por la Residencia de Estudiantes y la Fundación María

Zambrano, en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la

Junta de Andalucía y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio

de Cultura la muestra analiza la biografía completa de María Zambrano, revisando facetas

claves de su vida como su formación, su participación en las Misiones Pedagógicas, los

años de exilio y el regreso a España, incidiendo en sus publicaciones literarias, su

producción filosófica y su vinculación con la música y la pintura. La exposición revela

además, la relación de Zambrano con escritores, artistas y pensadores de su generación

como Gabriela Mistral. Octavio Paz, Luis Cernuda o Ramón Gaya, entre otros, y también,

con escritores de generaciones anteriores como Miguel de Unamuno, Antonio Machado, o

con José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri, de los que fue discípula.

La exposición contará con fotografías, libros, cartas y documentos originales de los fondos

de la Fundación María Zambrano y de la Residencia de Estudiantes, además de diversa

documentación y obra plástica de otras instituciones públicas y privadas y de diversas

colecciones particulares como la Fundación Ortega y Gasset, la Fundación Eugenio

Granell, la Fundación Federico García Lorca, etc

II Congreso Internacional
del centenario de María Zambrano Crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano

Bajo el título Crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano, el congreso
internacional ha sido organizado por la Fundación María Zambrano, la Residencia de
Estudiantes y el Ateneo de Madrid, en colaboración con la Fundación Caja Madrid y la
Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura. El
congreso reunirá a algunos de los principales especialistas en su obra, que se centrarán en el
análisis de su pensamiento moral y político. Una dimensión fundamental en la obra de
Zambrano, pero que con frecuencia queda en un segundo plano en comparación con el
núcleo sustantivo metafísico y poético. Entre los expertos que participarán en el congreso,
cabe citar a los catedráticos de Filosofía Pedro Cerezo, a José Luis Abellán,
Juan Fernando Ortega Muñoz, Jacobo Muñoz y Fernando Savater Coincidiendo con el
Congreso, el Ateneo de Madrid acogerá dos espectáculos, una representación teatral y un
concierto, en homenaje a María Zambrano.
.



Maria Zambrano es un personaje malagueño que destaca con luz propia en la cultura española hoy celebramos el centenario de su nacimiento . Sin duda el siglo XX es un siglo en que Málaga tiene un especial protagonismo en la cultura de nuestro país. La generación del 27 cuenta con malagueños tan insignes como Altolaguirre y Emilio Prados, este ultimo afirmo que Maria Zambrano era la ideóloga de su generación y entre los pintores destaca Picasso.
EL Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, la Universidad de Málaga y la Fundación Maria Zambrano han decidido conmemorar tal acontecimiento con los siguientes actos:

Conferenciante : Ilmo. Sr. D. Juan Fernando Ortega Muñoz
Catedrático Emerito de la Universidad de Málaga y Director de la Fundación Maria Zambrano”: Vida apasionada y apasionante”.
Breve recital flamenco del cantaor Alfredo Arrebola sobre los cantes abandolados
de Juan Breva.
Mesa redonda: Maria Zambrano, pensadora y periodista de un mundo en crisis.
Facultad de Ciencias de la Educación
Participan Dr. D. Antonio Garrido Moraga, profesor titular de literatura de la Universidad de Málaga.
Dr. D. Fernando Arcas Cubero, profesor titular de Historia de la Universidad de Málaga.
Mesa redonda: Filosofía, literatura y Arte en Maria Zambrano.
Dr. D. Enrique Baena, profesor titular de literatura de la universidad de Málaga
Dr. D. Gregorio Gomez Cambres, profesor titular de Filosofía de la Universidad de Málaga
Dr. D. Francisco Palomo Díaz, profesor titular de Arte de la Universidad de Málaga

Mesa redonda: La superación del liberalismo y la política de la persona en Maria Zambrano
Dr. D. José Rubio Carracedo, catedrático de Filosofía de la Universidad de Málaga
Dr. D. Juan Fernando Ortega Muñoz, catedrático Emerito de Filosofía de la Universidad de Málaga.
Dr. D. José Calvo González, profesor titular de Derecho de la Universidad de Málaga
Archivo Municipal de Málaga
Conferencia del Excmo. Sr. D. Rogelio Blanco Martínez
Director General del Libro del Ministerio de Cultura sobre el tema”: Actualidad del pensamiento político de Maria Zambrano”.

TRABAJO DE RECOPILACIÓN DE DATOS BIOGRAFICOS Y DE SU PENSAMIENTO DE MARIA ZAMBRANO SE HA REALIZADO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

· INTERNET . WEB DE LA FUNDACIÓN MARIA ZAMBRANO
· WEB DEL INSTITUTO DE LA MUJER FRANCISCA BONEMEISON
· WEB DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE MADRID
· TELEVISIÓN...PROGRAMA DE TV2 LOS MAESTROS DE LA REPUBLICA
· REVISTA DE PEDAGOGÍA DE LA UNED 25 MAESTRAS
· PELÍCULA DE CINE “MARIA QUERIDA”
· ASISTENCIA JORNADAS DE HOMENAJE A MARIA ZAMBRANO
· UNIVERSIDAD DE DERECHO DE MALAGA
· REFERENCIA Y PUBLICACIONES DE OTROS AUTORES"

0 comentarios