Blogia
JMAYORGA

EDUCADORAS QUE DEJARON HUELLAS

EDUCADORAS QUE DEJARON HUELLAS
Durante el primer tercio del siglo XX

Aprender e innovar
La educación en la España del primer tercio del siglo XX asiste a una cascada de proyectos y de programas de renovación pedagógica en las que se sienten atraídas muchas personas que confían en la capacidad de transformación de la organización escolar.
Una realidad educativa para nuevos grupos de población, pero se necesita saber mas sobre la situación escolar del momento y que sé esta haciendo en la escuela.
Con respecto a las niñas en las escuelas, se les trata con una dinámica de relación segregada en razón del sexo patente en la forma de organizar la escuela en espacios separados y con contenidos de aprendizaje diferente.
Existían experiencias de lo posible y enriquecedor que seria compartir los mismos espacios, las mismas explicaciones de las asignaturas comunes del currículo, las mismas pautas y referencias para actuar en el marco escolar.
Estas maestras que cursaron estudios en las escuelas normales, que se consideran profesionales de la enseñanza con autonomía económica y relaciones familiares quizás mas o menos dependientes son las que se posicionan al lado del sistema y se hacen los propagandistas de la reforma dan una alternativa nueva de vida para otras mujeres
Un estilo mas libre de ser y de vivir como mujer.
España en materia de educación e integración de la mujer era un verdadero desierto,
El 80 % de la población española era analfabeta y la educación a la mujer estaba destinada a una participación de esposa y madre procreadora de hijos de acuerdo al clero, así como a una educación meramente domestica, contra esta situación ilustres mujeres se revelaron como Emilia Pardo Bazan y Concepción Arenal ambas participantes del movimiento feminista moderado organizado para conseguir canalizar las reivindicaciones de la mujer y su derecho a la igualdad por medio de la vía legal y política.
Fueron los cambios legislativos producidos en la II Republica lo que llevo a la mujer española a su nivel mas alto y a la crisis del sistema patriarcal, mujeres como Victoria Kent, Maria Zambrano, Margarita Nelken, Dolores Ibarruri, Federica Montseny, tuvieron que defenderse de crueles debates parlamentarios, constantes ataques antifeministas en la prensa, la Constitución Republicana recogía que la mujer española obtuvo su derecho al voto, leyes del divorcio, conservar su nacionalidad, personalidad jurídica completa, poseería idéntica autoridad sobre los hijos que el padre, la administración llevada conjuntamente por ambos componentes del matrimonio etc. Leyes que protegían a la mujer trabajadora, leyes que garantizaban la igualdad laboral entre ambos sexos.
La vida de la II Republica fue demasiado corta, los partidos políticos en su carrera por conseguir votos se interesaban por la mujer en el plano escrito pero en la realidad nunca demostraron una preocupación por llegar a las raíces de la desigualdad, los lideres políticos temían que la mentalidad de la mujer española muy influida por la iglesia obstruyera los propósitos reformistas de la Republica. A pesar de ello se realizaron los cambios políticos y las reformas legislativas, las raíces de la sociedad española, los viejos tabúes y los valores tradicionales que discriminan y dominan en la practica a la mujer.
El marco de funcionamiento de la nueva política educativa seria, el impulso a la renovación de objetivos, a una metodología más innovadora. A un desarrollo de la escuela publica.
A un despertar del interés por la cultura a nuevos grupos sociales. Un plan de formación del profesorado con mejores garantías de calidad en la enseñanza.
Se incentivan aspectos que dan mas dignidad a la tarea docente, se potencia la educación plural con el derecho de igualdad en la enseñanza. La escuela esta dirigida desde una conciencia de autoridad y con modos de actuar que difuminan él limite entre escuela espacio publico y la familia como ámbito de relación privada.
Fue en el primer tercio del siglo XX con la Reforma del Sistema Pedagógico de la Republica en la que la conciencia de muchas educadoras, filosofas y pedagogas, dedicadas a la enseñanza alzaron su voz y se escucho en toda la sociedad española a través de los periódicos, las revistas y sobre todo en las escuelas, su gran actividad desarrollada durante aquellos años fue asombrosa y hubiera sido elevadamente productiva para el futuro de este país y para la democracia si se les hubiera dejado terminar.
Durante los primeros años de la II Republica muchas maestras dejaron huellas, el papel crucial de las mujeres en la educación escolarizada, siempre en cualquier periodo social, y con diferente propuesta pedagógica, es el compromiso educativo de los maestros implicados en la tarea de enseñar y de aprender en el siglo XX, época de grandes expectativas e ilusiones y de logros tardíos en el proceso de generalizar la escolarización.
Proyectos innovadores que se caracterizan por el deseo constante expresado, de acoger a nuevos grupos de población en el sistema educativo y en otros programas de extensión cultural.
· Carmen de Burgos Segui , pionera de la primera ola de feminismo, reivindica el derecho al trabajo, a la educación y al sufragio.
· Francesca Bonnemaisson i Farriols, constructora de un espacio cultural de mujeres, biblioteca e instituto de Formación para la mujer.
· Rosa Sensat Vila, promotora de la escuela nueva, devoción por la naturaleza, escuelas al aire libre, didáctico de las ciencias.
· Magdalena de Santiago Fuentes Soto, para ella “Enseñar a leer es encender fuego” análisis de metodologías y procesos educativos.
· Maria Barbeito y Cerviño, dialogo y centros de interés en las aulas, coeducación y relaciones humanas en la escuela.
· Leonor Serrano Pablo, mas allá de la escuela.
· Antonia de la Torre Martinez, testimonios de los que la conocieron “no hubo por aquí otra persona como ella”.
· Amparo Navarro Giner, el compromiso con un tiempo y un país.
· Jimena Menéndez Pidal, la aventura de rescatar la Institución Libre de Enseñanza en tiempos de oscuridad.
· Maria Zambrano Alarcón, la voz hecha silencio, una misionera de la cultura.

Todas estas maestras actuaron en distintas líneas de modernización complementarias todas ellas aplicándola a escuelas unitarias y graduadas, rurales o institutos escuelas urbanos, públicos o privados, con una filosofía pedagógica recibida de los métodos innovadores de la época, basados en los principios de las escuelas al aire libre, la institución libre de enseñanza y los principios de Montessori entre otros.
Entretejiendo el quehacer y el deseo, en la educación escolarizada sé prioriza la educación a las niñas, y se descubre el avance de las alumnas , hacer en las aulas actividades, redactar manuales de educación, y participar en actividades fuera del entorno escolar consiguen que las alumnas se impliquen mas en el aprendizaje con contenidos y destrezas se le exponen sus derechos y su integración en la sociedad cono ciudadanos y se abre camino a la libertad y a la igualdad, se comprueba que en este periodo existe un aumento del acceso a la escuela de niñas, lo que legitima la intervención de las maestras en la línea de establecer la igualdad dentro de la escuela .
Se comprueba también que la modalidad de presencia femenina fuera del ámbito domestico, aumentan las mujeres intelectuales, con profesiones libres, políticos etc.
Lo que al principio parecía una leve prolongación de la función maternal fuera del hogar, luego se perfila mas como una independencia mas de acuerdo con unos rasgos profesionales propios.
Es de destacar que en el proceso de normalización de los sistemas nacionales de enseñanza, Las maestras y profesoras fueron importantes compañeras en la trayectoria colectiva de acuerdo con el contexto social de pertenencia y en cada una de las etapas del desarrollo del proyecto político escolarizado, realizaron la reforma del sistema pedagógico de la II Republica con criterios de universalidad y de igualdad.

0 comentarios