Blogia
JMAYORGA

EL AULA HOSPITALARIA UN CAMINO A LA EDUCACION INCLUSIVA

EL AULA  HOSPITALARIA UN CAMINO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

HOSPITAL CLASSROOM: A WAY TOWARDS INCLUSIVE EDUCATIONSolange Ana María Caballero SotoINTRODUCCIÓNEste artículo se basa en la investigación que hemos realizado en el séptimo piso del Instituto de Enfermedades Neoplásicas “Doctor Eduardo Graziani ” donde funciona el Aula Hospitalaria que es dirigida por las asistentes educativas del Programa Aprendo Contigo.En una época en que se presentan más desafíos y/o retos para la Educación, nos encontramos ante el dilema de saber si los maestros se encuentran o no preparados para hacerles frente.No es una novedad que siempre se critique la formación que los alumnos reciben en los colegios. Hablamos de la necesidad de una educación de calidad, que responda a las demandas de la sociedad, pero durante años se ha dejado de lado o no se le ha dado la debida importancia al ámbito educativo.

 CABALLERO SOTO, SOLANGE ANA MARíA

Propuesta Metodológica centrada en la Literatura y fundamentada en el enfoque de la Educación Personalizada dirigida a asistentes educativas que enseñan a niños y adolescentes enfermos de cáncer. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2004.  Como una forma de mejorar esta situación desde hace un tiempo atrás se han realizado modificaciones al Diseño Curricular. Utilizamos una nueva terminología: Competencias, Capacidades, Contenidos Conceptuales, Contenidos Actitudinales, etc. Lo cual significa cambiar nuestra concepción de Educación.Dentro de esta nueva visión, el alumno se ha convertido en el personaje principal del proceso educativo y el maestro en el facilitador, trayendo como consecuencia que los contenidos y la metodología estén orientados a las necesidades del educando y, por ende, a su desarrollo pleno como ser humano. Esto nos lleva a hacernos una pregunta fundamental, ¿los docentes comprenden todo esto? Este año, el Ministerio de Educación evaluó a los maestros de las Instituciones Educativas Nacionales. Los resultados reflejaron la realidad actual: LOS MAESTROS ESTÁN MAL PREPARADOS, EL SISTEMA EDUCATIVO ESTÁ EN CRISIS.No solamente la preparación de los maestros debe ser algo que nos preocupe, sino la formación de las autoridades que dirigen las instituciones educativas, el espacio físico destinado para esta tarea, los materiales y recursos con que se cuentan.Si hasta este punto ya nos encontramos asustados, vayamos más allá, se presenta un nuevo desafío que está a puertas: La Educación Inclusiva ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué significa? ¿Qué implicancias tiene? ¿Entendemos lo que significa?Para tratar de dar una respuesta a estas preguntas partiremos de una breve presentación de lo que es la Educación Inclusiva para luego centrarnos en el Aula Hospitalaria, donde expondremos lo que ya se ha trabajado hasta este momento. Nuestro objetivo primordial es presentar al Aula Hospitalaria como una vía para abordar la Educación Inclusiva porque lo que se busca en este espacio, creado en los centros hospitalarios, es preparar e insertar satisfactoriamente a los niños y adolescentes que se encuentran internados, pero fundamentalmente proveerles una mejor calidad de vida. UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Tal y como lo ha planteado el Ministerio de Educación, se busca insertar satisfactoriamente a los niños y adolescentes considerados “especiales” dentro del contexto de la Educación Formal. Es decir, que puedan ser matriculados en instituciones educativas donde asisten, lo que la sociedad  llama, niños y/o adolescentes “normales”. Tiene como uno de sus objetivos brindarles igualdad de oportunidades y hacer que desarrollen todas sus capacidades y habilidades dentro de un clima de tolerancia y respeto a las diferencias. En otras palabras, romper el abismo que separa la Educación Formal de la Educación Especial. Esto nos lleva a cuestionarnos, ¿qué pasa con aquellas personas que han nacido con algún tipo de discapacidad o adolecen de una enfermedad o que se encuentren en una situación de desventaja (económica, lingüística y/o cultural), que hace que no encajen dentro de los parámetros que como miembros de esta sociedad hemos ayudado a construir?Hablamos de una cultura de tolerancia pero, ¿estamos preparados como docentes, alumnos, padres o personal administrativo para recibir o convivir con niños y/o adolescentes en situaciones especiales? Sin pretender  ser negativos la respuesta que nos viene a la mente es la siguiente: No estamos listos, porque no podemos exigir algo que no hemos ayudado a crear.Somos conscientes de la necesidad de una Educación Inclusiva, pero queremos correr antes de aprender a gatear. En el Perú, no educamos para lidiar con este tipo de problemática, no formamos personas que sean capaces de aceptar este tipo de diferencias y, lo que es peor, no tenemos profesionales debidamente capacitados para hacerse cargo de esta tarea.En las Facultades de Educación se forman maestros para enseñar matemática, historia, literatura, lenguaje, etc., pero no educamos profesionales para desenvolverse dentro del ámbito de la inclusividad. Es que nada más hay que darle una mirada a los planes de estudio para darnos cuenta de que tenemos las divisiones marcadas. No hacemos nada para romper ese paradigma que diferencia lo “especial” de lo “normal”.Es por ello, que muchos profesionales que han explorado hace tiempo este terreno se muestran escépticos ante los resultados de una Educación Inclusiva en el Perú, porque saben que para llevar a cabo un programa tan ambicioso ya no requerimos maestros con la educación tradicional, sino psicopedagogos. Estamos frente a un mosaico de posibilidades (niños o adolescentes con síndrome de down, borderline, ciegos, sordos, paralíticos, quemados, enfermos de cáncer, etc.), que no debe hacernos olvidar ni siquiera por un minuto que, sin importar la característica que los diferencia, son seres humanos con los mismos derechos que cualquiera y que, por tanto, deben tener las mismas oportunidades.Consideramos que es vital reflexionar sobre todo lo que comprende una Educación Inclusiva, porque tenemos que cuestionarnos sobre cómo concebimos la educación, que objetivo perseguimos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, qué tipo de sociedad buscamos crear, ante qué limitaciones nos enfrentamos, qué clase de profesionales necesitamos entre otros aspectos.   AULA HOSPITALARIASe utiliza el término de Aula Hospitalaria cuando el “aula” es llevada al hospital con el objetivo de permitir que los niños y/o adolescentes internados en una institución médica puedan continuar con sus estudios y cuenten con un espacio de recreación.En países como España y Argentina por citar algunos se cuenta con este tipo de programa, donde maestros realizan el acompañamiento académico en hospitales, y en ciertos casos hasta en la casa de los pacientes.En el Perú, contamos con una propuesta de aula hospitalaria del Programa de Voluntariado Aprendo Contigo, donde las asistentes educativas desde el año 2000 llevan a cabo la nivelación académica de niños que se encuentran internados en el área de Pediatría del Instituto de Enfermedades Neoplásicas “Doctor Eduardo Graziani” y en la Posadita del Buen  Pastor desde el año 2003. La propuesta del Programa Aprendo Contigo consiste en hacer que el tiempo que permanezcan internados no impida que se desconecten de su mundo mediante la fusión del ámbito educativo con el hospitalario. Se denomina asistente educativa a la persona que cumple con el rol de maestro dentro del  Aula Hospitalaria. Muchas de las voluntarias de Aprendo Contigo no han seguido la carrera de Pedagogía, pero desde sus respectivas profesiones y vivencias han enriquecido el Programa. Ante todo exige que olvidemos al enfermo y veamos al ser humano. Cada niño y adolescente es un universo y demanda un trato especial como cualquier alumno que asiste a un colegio; es algo que no debemos de olvidar jamás. Tener una discapacidad o enfermedad es una característica más, pero que no los define como personas.Para poder enseñar dentro de un Aula Hospitalaria tenemos que adaptarnos a la realidad del niño y/o adolescente, comprender que ceñirnos a un currículum no nos lleva a nada. Esto hace que nos planteemos nuestra concepción de Educación, qué es lo que entendemos y buscamos alcanzar durante el proceso de enseñanza – aprendizaje y la respuesta es una mejor calidad de vida.Es importante dejar de lado los prejuicios y la idea absurda de que un niño o adolescente enfermo o discapacitado está impedido de llevar a cabo actividades propias de su edad debido a la enfermedad, ya que ellos tienen la capacidad para hacer frente a los desafíos que les pueda presentar la vida, siempre y cuando cuenten con el apoyo de las personas que los rodean. El Aula Hospitalaria entre sus objetivos postula: • Prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los niños y adolescentes en edad escolar durante el periodo de hospitalización.• Satisfacer, mediante una metodología adecuada, la necesidad cognitiva y recreativa que tiene el niño y el adolescente.• Permitir el proceso de socialización del niño y/o adolescente hospitalizado.• Dar continuidad al proceso de enseñanza – aprendizaje durante el periodo de hospitalización.• Lograr que los niños y adolescentes al terminar su periodo de estancia en la institución médica puedan insertarse satisfactoriamente a la institución educativa.La metodología que se sigue en las aulas hospitalarias no es única, ya que está orientada a trabajar según las necesidades y características del grupo. Se promueve una metodología activa, es decir, que permita que el niño y el adolescente expresen su sentir, su punto de vista, sus intereses y puedan tener un espacio para la recreación. Entre las actividades que realizan las asistentes educativas tenemos:Preparar materiales y planificar actividades variadas, que puedan adaptarse a las circunstancias del día.- En ocasiones, debido al tratamiento que han recibido o estado anímico, no se puede llevar a cabo la sesión de enseñanza – aprendizaje, entonces se debe contar alternativas de solución:  actividades lúdicas, cuentos, etc.Determinar la forma de trabajar en el área destinada para el Aula Hospitalaria.- Tiene que acomodarse a las condiciones del grupo o de la persona. De acuerdo a las circunstancias tiene que apelar a una enseñanza personalizada o grupal, puede tener que trasladarse a la cama del niño o del adolescente; lo cual, genera otra dinámica de trabajo.Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la comunicación.- Crea espacios en los cuales los niños y adolescentes pueden transmitir sus pensamientos, sentimientos y emociones mediante la expresión corporal, oral y escrita, y el juego. Entre las pautas que se siguen para trabajar el área académica en el aula hospitalaria tenemos: • La lectura cumple una función importante, porque los niños y adolescentes enfermos de cáncer encuentran en el libro un refugio y un espacio donde su creatividad y su fantasía pueden desarrollarse.• Los contenidos y actividades deben ajustarse a las necesidades y a la realidad de los niños y adolescentes cada día. No se puede ser estricto con un cronograma, porque a veces pasa mucho tiempo antes de que se puedan realizar las actividades programadas debido al tratamiento o a su estado de salud.• Se tiene que llevar a cabo un trabajo de sensibilización con los niños y adolescentes de larga permanencia en los centros hospitalarios para que entiendan la necesidad y se comprometan a continuar con su formación académica. • Es necesario y fundamental realizar la ambientación del espacio destinado para el Aula Hospitalaria, porque influye en el estado anímico y en la relación que entablan con su realidad. Afirmamos esto porque saber que es Navidad, Fiestas Patrias, etc. aunque se esté en un hospital hace que se sientan parte de lo que pasa fuera de esas paredes. Nunca debemos dejar de lado la celebración de los onomásticos.Pero esta tarea no debe de recaer solamente en las asistentes educativas, sino se debe motivar la participación de los niños y adolescentes. Es importante que ellos se sientan útiles, que sus trabajos pueden servir para decorar los espacios. Un ejemplo de esto fue la actividad que realizaron las voluntarias del Programa Aprendo Contigo, quienes usaron los dibujos de los niños con cáncer para decorar las paredes del piso de Pediatría mediante una cenefa. CONCLUSIÓNCon esta breve presentación de la propuesta de Aula Hospitalaria queremos invitar a una reflexión sobre la importancia de explorar esta área como un camino a la Educación Inclusiva, porque lo que se promueve dentro de esta propuesta es buscar la mejor calidad de vida de los niños y adolescentes sin importar las circunstancias en las que se encuentren.Si deseamos insertar a niños y adolescentes en situaciones especiales o con discapacidades dentro de instituciones educativas formales debemos ser conscientes de todo lo que demanda: contar con personal debidamente capacitado, espacios físicos, acompañamiento psicológico, conocer las características de su enfermedad o discapacidad, crear una cultura de tolerancia, romper con la separación entro lo “normal” y lo “especial” entre otros aspectos.Es importante y fundamental tener un conocimiento de las características que tipifican a los niños y adolescentes que se encuentran en circunstancias especiales para poder brindarles las mejores oportunidades, ya que de esta manera seremos conscientes de las demandas y podremos prepararnos para dar una mejor respuesta. Aprovechemos lo que ya se ha ido trabajando en el ámbito educativo para poder elaborar una mejor propuesta de Educación Inclusiva. Comencemos por formar profesionales que cuenten con las herramientas necesarias para dar solución a este nuevo desafío. Nos puede tomar más tiempo, pero coloquemos bases sólidas para que la construcción que llevemos a cabo tenga miras a futuro y no sea algo pasajero. BIBLIOGRAFÍACABALLERO SOTO, Solange Ana María (2004). Propuesta Metodológica centrada en la Literatura y fundamentada en el enfoque de la Educación Personalizada dirigida a asistentes educativas que enseñan a niños y adolescentes enfermos de cáncer. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.BARRIO DEL, C. (1990). La Comprensión de la enfermedad. Anthropos, Barcelona. BARRIO DEL, C. y Maestre, V. (1998). “Evaluación psicológica en niños hospitalizados”. En: Revista de Psicología de la Salud. Volumen 1, Nº 2. UNED. Barcelona.GONzÁLEz-SIMANCAS y Polaino (1991).La pedagogía hospitalaria en la actualidad. Actividad educativa en ambientes clínicos. Nancea, Madrid. ORTIz GONzÁLEz, M. C. “Educación especial y pedagogía hospitalaria”, Universidad de Salamanca. http://www.cnice.mecd.es/recursos2/aten-cion_diversidad/02_00.htm.ORTIz GONzÁLEz, M. C. Las aulas hospitalarias: aulas inclusivas. XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial. Universidad de Oviedo. Vol. I, 285-299. http://www.cnice.mecd.es/recursos2/atencion diversidad/02_00.htm.ORTIz GONzÁLEz, M. C. y Grau, C. (2000). “Pedagogía de la Pedagogía2000). “Pedagogía de la Pedagogía Hospitalaria en un marco de la escuela inclusiva”. Málaga. http://www.cnice.mecd.es/recursos2/atencion_diversidad/02_00.htm.

0 comentarios