¿RELACION ENTRE EL ABANDONO Y EL ACOSO ESCOLAR?

Educadores sociales y orientación familiar en las escuelas
Las últimas noticias sobre violencia escolar, como los resultados del Informe PISA nos demuestran el alto índice de abandono escolar (25,6 % de alumnos que abandonan la escuela sin conseguir su titulación oficial), son datos más que suficientes para hacernos pensar en este grave problema y analizarlo desde el origen, la comunidad familiar, comunidad educativa y las instituciones.
La comunidad educativa no relaciona el abandono escolar, con la violencia escolar o la realización de conductas agresivas (BULLYING) en el entorno escolar, pienso que un grave problema de convivencia en la escuela es lógico relacionarlo con un indicador negativo en el progreso educativo del niño o la niña, ya sea agresor o agredido así como su entorno en la clase.
Es importante partir de la base que reducir o acabar con el abandono escolar así como con la violencia no es tarea fácil, pues requiere hacer un fuerte compromiso de todas las partes implicadas, la familia, la escuela, el entorno y las instituciones por resolverlo.
Es necesario iniciar un plan preventivo con la detección de los factores de riesgos que intervienen en ambos escenarios, abandono escolar y violencia escolar, en este sentido es la escuela la que puede marcar la estrategia adecuada para detectarlos y posteriormente aplicarlo a los planes de prevención, puesto que además de transmitir conocimiento a los alumnos, puede incidir de forma directa en el refuerzo de valores tales como el respeto, la solidaridad, la igualdad, la multiculturalidad y la justicia.
Es importante abordar temas donde los alumnos participen mediante juegos, teatros, conferencias y debates como es la violencia en el entorno familiar, el acoso escolar, los delitos ciberneticos, uso y abuso de sustancias, y otros, todos son factores de riesgos en el contexto de la sociedad.
El abordaje de medidas preventivas debe comenzar a temprana edad, donde los niños y niñas desarrollan el sentido del respeto a los demás, en la actualidad, los niños en las escuelas están sacando a la luz diferencias culturales y sociales, y pensamos que los padres que descubren estas diferencias se están dando cuenta que es en el seno de la escuela de nuestros hijos y que pueden surgir problemas de convivencia en las aulas con sus compañeros, por lo que es necesario activar medidas de un plan de prevención hacia el respeto a la diversidad cultural en la escuela.
Es necesario que a nivel de comunidad familiar los niños y niñas dispongan de las mismas oportunidades de juego y aprendizaje, hay que ofrecer las mismas oportunidades para explorar y experimentar, aunque sabemos que es cierto que los niños y las niñas pueden tener intereses distintos, ante ciertas cuestiones, pero hay que velar por la igualdad de oportunidades entre niños y niñas.
Debemos tener especial atención con los niños o niñas que tienen problemas en el aprendizaje, puede ser una buena herramienta el jugar con ordenadores y repetir las actividades de clase mediante simuladores de juegos escolares hasta hacerle comprender el trabajo de clase.
Gracias al gran numero de dispositivos, prótesis o vehículos se hace posible el acceso a la escuela de niños y niñas con cierta discapacidad, física, psíquica o sensorial desarrollando las actividades escolares del día a día con toda normalidad.
Se tiene que vigilar el entorno escolar, el contenido de los ordenadores, los programas de televisión, los video juegos, las paginas visitadas en Internet, porque estos medios pueden consolidar en los niños y niñas conceptos erróneos sobre personas, y culturas, y crear estereotipos, la escuela y los padres deben revisar las actividades relacionadas con estos medios de comunicación por lo tanto tienen que revisar y participar con los hijos en sus actividades de ordenador.
En la mayoría de las actividades extra escolares los niños y niñas juegan en ambientes y escenarios virtuales, por lo que los educadores y los padres deben explicar a los niños y niñas las diferencias que existen entre lo que los niños ven en el escenario virtual y la realidad, sus experiencias diarias y es necesario que los alumnos se vean reflejados en la realidad de los escenarios urbanos y naturales no en los virtuales.
Ya sea en las pantallas de un ordenador, en una pantalla de televisión, de móvil o de video juego, los niños están interiorizando como se representa la violencia, y los educadores y padres tienen que conseguir de los niños y niñas que comprendan que pegar o mostrar actitud física o psíquica violenta no es buena forma para resolver los problemas.
0 comentarios