Blogia
JMAYORGA

EDUCADOR SOCIAL

La Reforma Educativa y el Desempleo

La Reforma Educativa y el Desempleo

 

 

La Reforma Educativa y el Desempleo

 

Pienso que la intervención   de los Educadores Sociales esta muy relacionada con la formación, orientación laboral y la búsqueda de un  primer o nuevo empleo.

 

No se,  como todavía el ministro de Educación  sigue con las reformas educativas de si Religión si o Educación para la Ciudadanía no. Esta reforma nos lleva a siglos pasados, sin ver el  problema de  Educación  presente y necesario de resolver para el  futuro de nuestros  jóvenes y mayores desempleados.

 

Creo que seria  importante, la intervención del ministerio de Educación en utilizar recursos,  en la formación  profesional continuada y en la Educación   no formal , para recuperar  a jóvenes y mayores desempleados con necesidades formativas actualizadas y de nuevas  profesiones  para así  generar    un cambio favorable en los desempleados   en la búsqueda de nuevas  oportunidades  de trabajo.

 

Me parece imprescindible la adquisición de nuevas competencias sociales, en estos tiempos de crisis y paro. Por lo  tanto es necesario educar desde un comportamiento prosocial del individuo, ya sea joven o mayor.

 

El comportamiento prosocial consiste en enseñar, estimular y practicar las competencias sociales del individuo, programar, intervenir para que este,  se beneficie y se desarrolle como persona con unos nuevos valores adaptados a esta  nueva  cultura que se desprende de la situación de crisis y que altera  y  que de no cambiar esta perjudica al individuo en nuestra sociedad.

 

Las características de la  Competencia social son:

 

*Estimular la confianza en el individuo.

*Aprender nuevos conocimientos profesionales.

*Potenciar la seguridad emocional.

*Desarrollar la autonomía.

*Ejercer la solidaridad.

 

La competencia social se sustenta en dos pilares, el Individuo  (Sus recursos, habilidades) y el Medio Social. (Conseguir Apoyo Social para generar oportunidades de cambio y empleo).

 

Hablamos básicamente de enseñar una nueva profesión, de la que se ha estudiado,  de conseguir un nuevo perfil profesional, para la incorporación de un joven o mayor  al mundo del trabajo. Se trata de enseñar a superar las  deficiencias institucionales o de la propia sociedad que dificultan la búsqueda de trabajo y generan desmotivación laboral y profesional,  que vienen originadas por circunstancias tan diversas como trabajar bajo condiciones laborales precarias, o la falta de convencimiento de algunos jóvenes a cambiar de profesión o la escasa convicción sobre la eficacia de la labor educativa para encontrar un puesto de trabajo.

 

 

 

 

HUELLAS DE LA MALAGA LIBERAL

Vamos a conocer personajes y lugares,  que  dejaron huellas en el pensamiento

 De la Málaga Liberal.

 

 

HISTORIA DE MALAGA  SIGLO XVIII

 

Me propongo colgar en mi muro en Internet historias antiguas, es importante tener memoria histórica  y leer de vez en cuando de  esos libros antiguos que tenemos en casa por ahí abandonados,   en  este caso voy a  sacar a la red,  los acontecimientos ocurridos en Málaga  y sus comarcas durante el transcurso del siglo XVIII, reseñando los progresos de su cultura y riqueza, y consignar sus esperanzas  y aspiraciones para el porvenir según el historiador.

 

D. Francisco Guillén Robles (Málaga, 8 de octubre de 1846 - Granada, 23 de marzo de 1926) fue un abogado, escritor e historiador español.

 

Procedente de una familia acomodada, cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y en la Universidad Central de Madrid a partir de 1868. Desde 1870 se dedica a la abogacía al mismo tiempo que amplía sus investigaciones de historia, y en 1873 comienza a publicar Historia de Málaga y su provincia, que le valdría el ingreso en la Real Academia de la Historia y su nombramiento algo más tarde como cronista honorífico la ciudad de Málaga.

Su trabajo como arabista comienza a ser conocido con la publicación de Málaga musulmana en 1880 y por su participación en el V Congreso Internacional de Orientalistas celebrado en Berlín un año más tarde. En 1883 se instala en Madrid para trabajar en la Biblioteca Nacional, donde prepararía su obra Leyendas moriscas.

 

Acontecimientos de esta época:

 

-Napoleón. Invasión Francesa. La nación española  se sintió herida en los mas grande de su orgullo, Napoleon decidio mediante  la abdicacion de  los reyes en Bayona , cambiar a los Borbones por los Bonaparte y el 2 de mayo  el pueblo de Madrid se revelo ante unos extranjeros que  pretendían dominarla,  España sola y abandonada a sus fuerzas,  vendida por la ineptitud o por la traición, se levanto como un solo hombre y declaro la guerra al coloso francés  ante quien se humillaban los mas prepotentes monarcas europeos.

 

-Rebelión de Málaga. El 30 de mayo, el pueblo de Málaga constituía una Junta, alzándose en armas contra los franceses: el pueblo, ciego de ira, al oír el relato de los crímenes cometidos en Madrid, se propuso vengarlos con la muerte de los compatriotas de Murat y de los que le fueron afectos.

Para todo malagueño es bien conocida la avenida denominada “Paseo de Reding”. Pero, ¿quién fue Reding y qué relación tuvo con Málaga? A pesar del patente olvido, fue una de las figuras más importantes de la historia de nuestra ciudad y uno de los grandes héroes de nuestro país.

Suizo de nacimiento, D. Teodoro Reding von Biberegg comenzó su carrera militar en España en 1769, a los 14 años de edad, distinguiéndose a partir de entonces en campañas como las de Menorca (1781-1782), los Pirineos (1793-1795) o Portugal (1801), ligado siempre a la brillante trayectoria del llamado Regimiento Suizo de Reding nº 3, una de las seis unidades suizas del Ejército español.

Tras la heroica acción de Irún de 1794 en la Guerra del Rosellón, fue nombrado Mariscal de Campo, pero siguió al mando de este regimiento del que ya era Coronel desde 1788.

A comienzos del año 1802 fue destinado con su unidad a Málaga, pero, en un principio quedaría de guarnición con su primer batallón en Granada por encontrarse allí la Capitanía General de la Región Militar.

 

-Reding. Gobernaba por aquel tiempo Málaga Don Teodoro Reding, que ha dejado grandes recuerdos en nuestro pasado, en las epidemias que sufrió nuestra ciudad a principios de siglo, por su colaboración  en la extinción Reding se atrajo el cariño de los malagueños, este militar se opuso desde el primer momento a los franceses, a toda clase de atropellos y arbitriaridades, empleando toda su energía y popularidad en evitar las sangrientas escenas del alzamiento de Granada. Declarado en insurrección el antiguo reino de Granada, se formo un ejército para mantener el orden organizando entre los vecinos un cuerpo de milicia, una compañía de cazadores, otra de artilleros y un escuadrón de caballería  al mando de Don Teodoro Reding, este ejercito de malagueños, granainos  y una guarnición del Campo de Gibraltar que aporto 10000 hombres, y civiles contribuyeron a  derrotar en Bailen a la legión francesa invasora  que Europa la consideraba invencible.

 

-Entrada de los invasores en Andalucía, Napoleón acudió al remedio del desastre que habían sufrido sus ejércitos y entro en España con gran refuerzo de tropas empeñado en dominar el interior de la península, los franceses vencedores en Ocaña, salvaban los desfiladeros de Sierra Morena, penetraban en Andalucía destrozando las huestes españolas y se apoderaban de Granada.

-Resistencia en nuestra provincia. Horace Sebastiáni de la Porta fue destinado al Ejército que invadió España y participa en varias acciones, entre las que se encuentran la batalla de Almonacid, el 11 de agosto de 1809. Así mismo dirigió la campaña, a principios de 1810, para recuperar el dominio sobre Andalucía. En poco tiempo Sebastiani ocupó Jaén, Granada y Málaga, que fue la única capital andaluza que se levantó en esta ocasión contra las tropas napoleónicas y fue sometida a un brutal saqueo en el que tuvo parte.

-Saqueo de Málaga. A pesar de esto, Málaga continuo rebelada y Sebastiáni se dirigió a someterla, los malagueños se hallaban divididos de una parte la Junta y todas las personas que pensaban que en una población abierta era imposible hacer resistencia, estos se inclinaban a la rendición, de otra algunos militares, artesanos y frailes, juzgando por traición y deslealtad la reflexión y la calma públicamente proclamaban la resistencia  y las masas populares se adhirieron a estos, pareciéndole un acto de cobardía indigna de españoles.

 

Acaudillaba a los militares Don Vicente Abello coronel de infantería, mientras tanto Sebastiáni atravesaba las comarcas granadinas, pasaba por Loja y entraba en Málaga por Alhama destacando un cuerpo de dragones. Abello había destacado  un grupo numeroso de paisanos en el desfiladero llamado la boca del asno , camino de Antequera a Málaga , mando levantar unos débiles parapetos con gente armada pero fueron rechazados por los invasores. A la vista del fracaso de la operación  militar el pueblo se levanto contra los lanceros polacos, con navajas, palos, picas, hoces, espadas hubo alguno que sin mas arma que una navaja espero al enemigo esquivo la lanza y saltando sobre el caballo y derribo al jinete matándolo de una puñalada. pero era imposible que esas personas resistieran así  al ejercito invasor por mucho tiempo, entro la caballería por las calles  y las casas corralones del perchel y la trinidad, los franceses entraron en las calles de Málaga, ebrios de ira, ciegos por el afán de venganza por las muertes de los compañeros y tomando horribles represalias, no perdonaron al anciano inerme, ni al niño indefenso, ni las mujeres indefensas,  hallaron gracia entre ellos. La Junta depuesta acudió a Sebastián,  implorando su clemencia, invocando sus humanitarios sentimientos. El general dio orden  a contener a su gente.

 

-Insurrección de la serranía de Ronda. Vencida la insurrección en la tierra llana, quedaba la sierra,  la serranía de Ronda, refugio de guerrilleros que pelearon por la independencia de la patria., Málaga ciudad  fue ahogada en sangre y ante esta noticia se creo en la serranía  una  ardiente sed de vengan,  tal que alarmo a José Bonaparte que acudió en persona a dominarla acompañado de un considerable numero de tropas a sofocar el centro de la insurrección en Ronda. Jose Bonaparte se hizo dueño de Ronda, aposentándose en la casa del marques de Moctezuma y el gobierno municipal se apresuró a racionar a los invasores en todas sus necesidades.

 

-Ocupación de Ronda por los franceses.

-Luchas con los serranos. la resistencia serrana se organizo en bandas de guerrilleros, algunos fueron Don Antonio Ortiz de Zarate apodado el pastor y un tal Barranco los cuales desde los tajos de Montoro y  Fuentepiedra acosaron tanto a los franceses que tuvieron que abandonar esa zona de la serranía. Con esto la rebelión se declaro por completo y los invasores solo eran dueños del suelo que pisaban. Los serranos decidieron organizarse militarmente y  en Casares y Gaucin montaron las plazas militares con el oficial de marina Don José Serrano Valdenebros y Don Francisco Gonzalez Peinado que vino desde el campo de Gibraltar cuando los destacamentos franceses tornaban diezmados de sus expediciones llamaban a esta zona  de la sierra el camino de la amargura y el cementerio de Francia..Los aliados ingleses animaban a la insurrección con el envío de 800 hombres y proponiendo dar un ataque a Málaga, por el puerto. El regimiento imperial de Toledo con algunas fuerzas británicas al mando de lord Blayney desembarcaron en la Cala del Moral y comenzaron a cañonear su castillo, con esta estrategia esperaban atraer la guarnición de la capital y en aquel momento reembarcarse,  y dirigirse al puerto para  acabar con la escuadrilla cañonera francesa., pero el presidio de la Cala se resistió y Sebastiáni con 3000 hombres acudió a su socorro. y los aliados se vieron envueltos y embarcaron a la desbandada.

 

-Guerrillas en el resto de la provincia.

-Ballesteros. Y su estado mayor  no disponía de artillería suficiente para hacer frente y defender el castillo material que le sobraba a los franceses, que bombardearon Málaga y los soldados de Ballesteros  tuvieron que abandonar Málaga para evitar una masacre y su destrucción. Pero la  fortuna empezó a abandonar a Napoleón  por no poder resistir las heladas del frente ruso y Soult tuvo que abandonar Andalucía..

 

-Retirada de los franceses. Los franceses   abandonaban Málaga, clavando los cañones del Gibralfaro y dejando barrenos para volarlos. Fueron verdaderos forajidos, cuantos objetos históricos o de arte, alhajas, cuadros,  joyas y armas eran arrancadas de sus propietarios.

-Efectos de su ocupación en nuestras comarcas. Los enemigos gravitando  sobre los pueblos siempre consumían sin producir y arrancándoles gran parte de sus frutos encareciendo los productos. la guerra arrebato mano de obra a la agricultura e impidió laborear la tierra, disminuyendo sus cultivos y declarándose la época de hambre y pagándose los precios básicos los mas altos de la provincia.

 

-Restauración del absolutismo. al regreso de Fernando VII se desaprueba la Constitución de Cádiz y se restablece el régimen absoluto. entonces empezaron las diferencias  y persecuciones  por las tropas realistas al mando de Don Jose Odonnell contra los constitucionales por las calles de Carreteria, Alamos y Victoria y que retirarse por el camino del colmenar.

 

-Triunfo de los liberales. Desembarcan en el puerto de Málaga los constituyentes Don Francisco Martínez de la Rosa, Don José  de Zorraquin, Don Manuel García Herreros y Don José Maria Calatrava confinados desde 1814 en los presidios africanos.

 

-Riego en Málaga. Proclamada la constitución por Don Rafael del Riego, entro este en nuestra ciudad pasando por Estepota, Marbella a la cabeza de 2500hombres arengando a los liberales.

 

-Persecuciones absolutistas. Una gran contradicción se produce,  los serranos que habían luchado contra Napoleón en este momento apoyaban al general absolutista Don Juan Caro que con el apoyo del francés Loverdu se dirigía por Loja y Antequera levantando a la gente de la campiña. Todo un refinamiento de crueldad de que es capaz el odio se empleo en perseguir a los liberales, los suplicios mas denigrantes, los mas vejatorios atropellos se cometieron contra ellos, Málaga y todos lo pueblos de la provincia fueron testigos de repugnantes escenas producidas por la venganza.

 

-Fusilamiento de Torrijos. El partido liberal conspiraba sin tregua ni descanso, las conjuraciones se ramificaban en el interior de la península, concretándose todas las esperanzas de los vencidos en el general Don José Maria Torrijos y Uriarte. Hijo de noble familia, paje cuando niño de Carlos IV, ayudo siendo oficial a Daoiz y Velarde en la insurrección del 2 de mayo, lucho en la guerra de la independencia, a los 23 años fue nombrado mariscal de campo habiéndose hallado en cuarenta y dos acciones de guerra. Amante entusiasta de la idea liberal, encarcelado por los absolutistas en Cartagena, puesto en libertad por el triunfo de Riego. Combatió a los facciosos en Cataluña, fue ministro con Calvo de Rozas y Flores Estrada y vencido por los franceses se refugio en Inglaterra. Habiéndose decretado por una Junta constitucional formada en Londres organizar un movimiento, trasladándose Torrijos con el  teniente coronel Don Salvador Manzanares a Gibraltar. La vida de Torrijos y sus compañeros era muy dura, encerrados en las bodegas de los barcos, con pocos recursos, siempre perseguidos, solo le impulsaba pisar su patria,  ver a su familia  y colocar en el poder a su partido. El 30 de 1831 Torrijos salio de Gibraltar en dos barcas valencianas, el 2 de diciembre se presento ante los expedicionarios la barca del resguardo denominada el Neptuno cuyo jefe había ofrecido sublevarse y ataco al convoy que tuvo que encallar en las playas de Fuengirola.

 

Una horrible traición envolvía al confiado general, el gobernador González Moreno había comprado a un partidario de los constitucionales y este atraía a sus amigos a una emboscada se habían preparado en las playas de Torremolinos. Torrijos había desembarcado en diferente punto y pudo escapar por la sierra de Mijas y burlar a sus perseguidores, apenas desembarcados, los absolutistas de Alhaurin y Alhaurinejo le atacaron este se encerró en la Alqueria del Conde de Mollina a donde acudió González Moreno con fuerzas de Málaga obligándole a rendirse.

 

Trasladados a la ciudad, los postas enviados a Madrid trajeron enseguida la orden de muerte y reunidos todos los presos en el refectorio del convento del Carmen se les leyó su sentencia. Reclamo Torrijos por las personas que ignoraban el objeto de la expedición y no se le escucho, reclamo el cónsul ingles a favor de compatriotas y amigo, reclamo el presbítero Don Francisco Vicaria a favor de un niño grumete del buque y enloqueció al ver que le fusilaban  inocente, la barbarie llego hasta negarle alimentos, al día siguiente a pesar de ser domingo había costumbre de no podía aplicarse en tal día la pena de muerte y consúmase el cruento sacrificio de cincuenta y dos personas en las playas de San Andrés. Los muertos arrojados en carros de basura, fueron conducidos por presidiarios al cementerio.

 

La plaza de la Merced.

            En las revueltas políticas tan frecuentes en Málaga durante el s. XIX se producirían algunas de ellas en esta plaza. En 1822 el general Riego, defensor de las libertades constitucionales, llegara a Málaga donde les dispensaran un gran recibimiento y se hospedara en una de las casas de esta plaza tomando la plaza el nombre de aquel general.

 

            Otros hechos ocurrirían aquí que fueron trágicos, por ejemplo en 1836 el gobernador civil, conde de Domadío, huyendo de los amotinados buscaría refugio en el cuartel de la Merced pero sería entregado por la tropa que se unirían al pueblo. También en los días de revolución de 1868 en esta plaza se concentrarían las tropas antes de partir hacia la lucha.

 

           Durante las épocas de tranquilidad se propondría el arreglo de la plaza e incluso se prepararía un proyecto aunque nunca se llevaría a cabo.

 

En 1838 la plaza seguiría presentando el mismo aspecto desolador y sería preciso el móvil político de honrar a Torrijos y a sus compañeros, fusilados en las playas de San Andrés por su tentativa liberal, para que se realizase un proyecto de mejora. Así en 1842 se empezaría la construcción de un obelisco conmemorativo para honrar a estos personajes, este mismo año se trasladarían los restos mortales desde el cementerio hasta la plaza en medio de un gran acontecimiento que reuniría a todo el pueblo malagueño.

 

La figura de Torrijos estará a partir de este momento presente en la historia de Málaga como una figura que encarnara la libertad del pueblo, como ejemplo de ello puedo exponer un testimonio oral que aseguraría que durante la segunda república en los colegios malagueños se entonaría una canción conmemorando la figura de Torrijos y la constitución. Esta canción popular sería la siguiente: “Sí Torrijos murió fusilado, no murió por canalla o ladrón que murió con la espada en la mano defendiendo la Constitución. Sí algún traidor la pisara con su muerte lo pagaría”. A través de esta canción podemos observar la exaltación de la figura de Torrijos en pos de la consolidación constitucional.  

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

RECORTES A LOS TRABAJADORES O CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA

El gobierno reformista mantiene la tesis de que España entra en crisis y que permanece en la misma por su excesivo gasto en Servicios Públicos y por la falta de disciplina fiscal.

Cumpliendo con su objetivo de reformas mediante decretos leyes trata de reducir el déficit y de recuperar la disciplina fiscal hasta alcanzar el 3 % del P.I.B. según el Pacto de Estabilidad.

 

Esta tesis no es creíble.

 

España durante los años 2005/6/7  tenía superávit en las cuentas del Estado.

 

Las autoridades europeas nos aplaudían como estado modelo,  Consejo Europeo, Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional.

 

La euforia era tan grande que el anterior presidente del gobierno decide bajar los impuestos “bajar los impuestos es de izquierdas”.

 

Esta bajada de impuestos como no era de esperar de otra manera,  era una reducción de los ingresos al estado y que a la larga generaría déficit estructural.

 

Esta reducción de los ingresos quedo oculta por el aumento de los ingresos de la burbuja inmobiliaria.

 

Cuando la burbuja inmobiliaria exploto, la actividad económica soportada por la construcción se freno y el paro se disparo quedo al descubierto el déficit de ingresos y el aumento del gasto publico. Debido a que la estructura fiscal del estado esta muy vinculada a las rentas del trabajo y no a las rentas del capital.

 

Por lo tanto queda demostrado que el aumento del déficit publico del estado no tiene nada que ver con el aumento de gasto en Servicios Públicos, además se esta demostrando que la tasa de gasto publico por habitante esta bajando, pues se esta continuamente recortando a los trabajadores y servicios públicos, y  en cambio el déficit publico apenas se mueve y el crecimiento económico esta decreciendo.

 

¿La crisis financiera española  y la burbuja inmobiliaria?

 

La banca estadounidense contamino en pocos meses  la banca europea con los productos tóxicos cerrando el flujo de crédito entre los bancos europeos. la  mayoría del dinero que estaba dentro del negocio inmobiliario procedía de bancos alemanes, franceses, holandeses y belgas.

Los bancos europeos ante este gran negocio inmobiliario que le generaba una gran rentabilidad e inversiones extraordinariamente beneficiosas apostaron por alimentar y dar negocio y beneficios  a la banca privada española.

La paralización del flujo de crédito a la banca española y la explosión de la burbuja inmobiliaria creo un agujero en el P.I.B. del 10 %.

 

¿Ahora la banca española tiene un gran problema como devolver el dinero prestado a la banca europea?.

 

Y los bancos europeos tienen un problema mayor  ¿como cobrar el dinero prestado?.

El gobierno reformista cree que si devolvemos el dinero prestado por la banca europea, estos nos prestaran más dinero en el futuro.

 

Entonces  política reformista de recortar salarios y servicios públicos  no tiene nada que ver con esta operación financiera de recapitalizacion de la banca privada .ni con la recuperación  de la economía española y si con la devolución de los prestamos a los bancos alemanes.

 

Evidentemente el gobierno reformista actúa de acuerdo a los intereses de los bancos alemanes  y el Banco Central Europeo nos marca el nivel de los intereses de la deuda publica de España, claro lleva mas de tres meses sin comprar  deuda española  y así nos va tenemos la prima de riesgo por los cielos……. Al Banco Central Europeo lo que le interesa en estos momentos que  España siga en la senda de la austeridad y que el gobierno siga recortando en  los Servicios Públicos y que subvenciones que los 100000 millones a la banca privada para que le devuelva los prestamos prestados que al fin y al cabo es lo que le interesa a  la banca europea y no a los trabajadores y pequeñas empresas de España.

 

 

 

 

 

EL EDUCADOR SOCIAL Y EL EQUIPO DE SALUD MENTAL

 

La función profesional del educador y la educadora social en los Servicios de Rehabilitación en Salud Mental
06/dic/2004

Isabel Escribano. Educadora Social. Centro de Rehabilitación en Salud Mental Els Tres Turons (Horta-Guinardó. Barcelona). 

En la asistencia psiquiátrica actual, es necesaria cada vez más la intervención de equipos interdisciplinarios compuestos por diferentes profesionales: psicólogos, trabajadores sociales, y, más recientemente, la incorporación de educadores/as sociales a estos equipos.

Las funciones del educador y la educadora social son muy amplias; dependerán del modelo de intervención, que va desde el más hospitalario -atendiendo a la medicación y cuidados básicos- hasta el laboral en programas de inserción y formación laboral, pasando por el modelo comunitario, que es donde nos incluimos y donde el trabajo del/a educador/a va encaminado a recuperar las capacidades de la persona para que ésta consiga el máximo nivel de autonomía y de integración social; en definitiva, que pueda participar en la sociedad como un ciudadano de pleno derecho.


La función profesional del educador y la educadora social en los Servicios de Rehabilitación en Salud Mental

Históricamente la atención de la salud mental la asumía el psiquiatra, y los tratamientos que se aplicaban eran farmacológicos. Se dejaba de lado la dimensión social, cultural, educativa, de ocio, deportiva, política, etc. de las personas. Actualmente la salud mental va más allá del propio sistema sanitario y de la exclusiva intervención de los profesionales sanitarios. La salud, y la salud mental concretamente, implica a toda la sociedad en su conjunto y a las instituciones que forman parte de ella (Tizón y Rosell, 1983). Aunque en realidad esto no es así ni mucho menos.

La asistencia psiquiátrica actual incluye cada vez más la intervención de equipos interdisciplinarios compuestos, según los casos, por: psicólogos, trabajadores sociales, expertos en formación laboral, educadores, etc.

Debido a que los Servicios de Rehabilitación en Salud Mental son relativamente jóvenes, a la hora de definir las funciones del/a educador/a en estos centros, nos encontramos que no están definidas. El personal contratado puede estar formado por: auxiliares psiquiátricos, cuidadores, monitores, y, los de más reciente incorporación educadores sociales.

La profesión de educador/a social no está lo suficientemente definida; se está construyendo poco a poco; aún queda mucho por hacer. Existe una diplomatura universitaria de Educación Social, donde se supone que se enseña lo que ha de saber el/a educador/a social, pero lo cierto es que dichos estudios no tienen mucho que ver con la realidad social que se va a encontrar el recién diplomado cuando empiece a trabajar o a hacer prácticas de educador/a.

En algunos servicios de rehabilitación en salud mental, como hemos dicho anteriormente, se contrata a todo tipo de personal, pero en estos centros la intervención educativa de calidad es lo de menos; lo importante es la cantidad de usuarios que puede atender un solo profesional. En estos centros la función del/a educador/a es de entretenimiento, distracción, contención y control, y las funciones del/a educador/a son otras de las que hablaremos más adelante.

Es responsabilidad de los educadores sociales reivindicar la profesión. Hemos de teorizar más a partir de la experiencia, escribir sobre nuestra práctica profesional y su reflexión. Nuestra profesión ha de hacerse un lugar; hay un saber del/a educador/a social que tenemos que saber vender.

Es responsabilidad de las Administraciones públicas (Generalitat, Ayuntamientos), de los sindicatos y de las empresas reconocer las diferentes categorías profesionales en el ámbito social. Es responsabilidad de las Administraciones Públicas, de las empresas y de los educadores la formación continuada para poder adaptarnos a las realidades sociales que están en constante cambio.

 

Las funciones del/a educador/a son muy amplias, dependerán del modelo de intervención, que va desde el más hospitalario -atendiendo a la medicación y cuidados básicos- hasta el laboral en programas de inserción laboral y cursos formativos, pasando por el modelo comunitario, donde el trabajo del educador va encaminado a recuperar las capacidades de la persona para que ésta consiga el máximo nivel de autonomía y de integración social. En definitiva, que pueda participar en la sociedad como un ciudadano de pleno derecho.


El papel del educador y la educadora

El/a educador/a social, generalmente va a intervenir fuera del sistema escolar reglado o educación formal, lo va a hacer en lo que llamamos educación no formal. La mayor parte de los profesionales de la educación social trabajan para provocar un cambio, es decir, el/a educador/a ha de intentar cambiar actitudes y valores, ha de ayudar a las personas a integrarse en la vida social, ha de formar para conseguir una mayor y mejor participación de las personas en la comunidad; por lo tanto su intervención educativa va a ser con las personas y con la comunidad. Para ello es necesario que tenga una buena formación teoricopráctica y un conocimiento del entorno donde va a desarrollar su trabajo.

El/a educador/a social, como profesional de la educación, ha de poder tomar decisiones sobre qué ha de enseñar y cómo ha de intervenir. No ha de limitarse a hacer lo que le venga decidido por otros. Es muy importante que reflexione sobre cuáles son sus objetivos en cada caso concreto y las intenciones que han de guiar su práctica.

Respecto a las expectativas y demandas sociales, hay que tener en cuenta que el/a educador/a en ocasiones ha de combinar objetivos contrapuestos; por un lado el objetivo de eficacia que impone la estructura de las organizaciones que obligan a la búsqueda de la eficacia del sistema, por otro lado, el objetivo de la socialización de las personas en una sociedad que busca la "normalización" y tiende al control social, que etiqueta y clasifica a los sujetos en función de unas escalas económicas. Y por último el objetivo, propio de la tarea educativa.

La tendencia de las políticas neoliberales es destinar cada vez menos recursos a las necesidades socioeducativas. Por tradición en nuestro país, gran parte de estas necesidades han estado cubiertas por el voluntariado, si bien éste hace una labor importante, existe el peligro de que las administraciones públicas no asuman la importancia de la profesión de educador/a social.

En el apartado siguiente describiremos las funciones básicas que realiza el/a educador/a social en cualquier ámbito de intervención: educación de adultos, infancia, vejez, toxicomanías, salud mental, etc.

 
El educador o la educadora como referentes

Partiendo de la base que el/a educador/a es el profesional que más tiempo pasa con el/a usuario/a en los centros de rehabilitación, en los primeros meses de vinculación de éste al centro, es en la relación que establece con el educador donde podemos observar el tipo de relaciones que la persona usuaria mantiene en el exterior con las demás personas.

Posiblemente haya mucha ansiedad, miedos o intentos de intrusión. El educador debe empezar a intervenir de algún modo. En ocasiones deberá tranquilizar y acompañar a la persona en las actividades o poner límites a los intentos de manipulación por parte de la persona usuaria (manipulación inconsciente), es decir, como resistencia al cambio y al crecimiento personal. Cuando una persona llega a un centro de rehabilitación, a menudo viene de un largo periodo de inactividad, incluso muchos no han salido de casa en meses, por lo que les cuesta mantener un horario, asistir regularmente, etc. A veces inventará excusas, o intentará aliarse con otros profesionales, para evitar enfrentarse a algo que le cuesta un gran esfuerzo. Para evitar esto es muy importante que el educador aporte sus observaciones al resto del equipo.


Acompañamiento

Más allá de la función pedagógica, aparece como paralela y necesaria, la función de acompañamiento. Esta función entendemos que ha de suponer la capacidad y necesidad de

Empatía y asertividad, es decir, como capacidad de escuchar y entender la demanda que nos hace, ponernos en el lugar del otro (Jordi Foix, 1997).

 

 

Al principio el educador, ha de tomar un rol directivo, pero no autoritario ni sobreprotector. Debe poder hacerse cargo de aquello que la persona usuaria no puede asumir, pero sin llegar a una postura autoritaria, porque podría entrar en conflicto con el otro, ni ser sobreprotector, para evitar la dependencia excesiva, lo que dificultaría la evolución de la persona. De esta manera, a través de este acompañamiento, en el grupo de usuarios se crea un clima emocional que posibilitará el crecimiento y la evolución individual.

Ejemplo: Imaginemos una persona que se resiste a hacer una actividad diciendo que no sabe hacerla, por miedo al fracaso; el educador evitará el enfrentamiento e intentará conectar con ella, para ir viendo juntos las dificultades, acompañándolo en las tareas, y así potenciar las capacidades de la persona y su autoestima.


Potenciador de la autonomía

Acompañar a una persona usuaria en su proceso no es sustituirla, ni pensar por ella, ni actuar por ella, pero es necesario en un primer momento pasar por una fase de dependencia sana dentro del proceso de crecimiento, pues ello permitirá que en un segundo momento la persona pueda funcionar con más autonomía, después de haber interiorizado un vínculo protector con el educador.

También puede ocurrir que quedemos atrapados en una dependencia patológica, cuando una persona reclama atención continua del educador, o cuando puede ser más autónoma de lo que se muestra. En esta dependencia pueden incurrir tanto la persona usuaria como el profesional.


Organizar y estructurar las actividades

El objetivo principal de las actividades del centro de rehabilitación es facilitar espacios que cumplan la función de objeto intermediario con intencionalidad terapéutica, son espacios en los que se reconoce la capacidad de hacer, de construir, de autoestima, de valorar y potenciar los aspectos más sanos y conservados de la persona usuaria.

El educador/a puede ayudar a rectificar y a integrar ciertos aspectos de la persona con su actitud, pero la actividad es una herramienta que ayuda a estructurar a la persona, que permite ofrecer un marco de realidad. A través de ella, la persona usuaria tiene voz en el grupo, puede ser escuchada puede expresarse, se potencian recursos para la cooperación, la ayuda mutua y la relación entre las diferentes personas que componen el grupo.


Dinamizar

En ocasiones nos encontramos con que la actitud del grupo es pasiva, entonces es cuando el educador ha de adoptar el papel de dinamizador, promoviendo la aparición de temas, ofreciendo nuevas posibilidades de expresión, aportando y requiriendo opiniones, favoreciendo la comunicación. Es importante que los educadores tengan cierta capacidad de crear y de improvisar.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocer, dialogar conflictos

Es cierto que el educador ha de ser flexible, aceptar a la persona usuaria con sus dificultades y crear un clima de tolerancia, pero también es la persona que ha de garantizar la convivencia del grupo.

En cualquier lugar donde diferentes personas con diferentes problemáticas pasan varias horas al día compartiendo un espacio, se han de respetar una  mínimas normas para conseguir una buena relación, por lo tanto, el educador ha de ser la figura de autoridad que garantice la armonía del grupo.



 

COSTOS SENSIBLES POR NO APRENDER EN LA VIDA

COSTOS SENSIBLES POR NO APRENDER EN LA VIDA

 

Cada uno elige cuánto quiere pagar para aprender. No estoy hablando de pagar un curso -ojalá lo fuera-,  estoy hablando de costos  más sensibles.

Cada vez que nos damos cuenta de que no está bien lo que estamos haciendo; cuando sentimos en nuestro interior que podríamos hacer otra cosa mejor, pero aún así, decidimos no darnos por enterados, finalmente pagamos un costo.

Veamos juntos un poco de qué hablo…

Imaginémonos que estás teniendo problemas para poner límites con los horarios dentro de tu espacio laboral.

Te lo vienes diciendo -“tengo que cambiar esto”-, pero aún sigue siendo un tema pendiente.

Y por una u otra razón, cada día te vas más fuera de horario.

Pagas costos por tu falta de Asertividad, pero los minimizas u optas por no verlos.

Por ejemplo, llegas a tu casa cada día agotado, nó  vas al gimnasio desde hace tiempo, compartes muy poco tiempo con tus hijos, y ni pensar -por supuesto- en verte con tus amigos.

 

Finalmente todos esos son los costos que vas pagando...

Un día tu jefe –acostumbrado a tu sí permanente- te pide en el  último momento que le hagas un favor muy importante. 

Le dices que sí. Las cosas no salen tan rápido como esperabas y finalmente te pierdes el acto escolar que tu hijo hace meses viene preparando,  y con el que estaba tan ilusionado que compartiría contigo.

La escena de después no hace falta que te la cuenta porque puedes imaginarla..

Y aquí lo tienes: te sientes muy mal, finalmente el costo más caro ha llegado. Aunque no te das cuenta, has elegido pagar ese costo para aprender la lección. Y hoy mismo te preguntas y te  replanteas

 ¿Cómo pude llegar hasta aquí?

Lo que te planteo es que fuiste teniendo día a día aviso de que ese aprendizaje pendiente se cobraba cada vez costos más altos en tu vida, pero no los atendías.

Aunque he tomado un pequeño ejemplo a nivel laboral, esto nos pasa todo el tiempo y en todos los ámbitos. Demoramos aprendizajes sin pensar que, por nó  esforzamos un poco  en el día a día ahora en cambiar los  hábitos, estamos eligiendo un costo más alto.

A veces, nos conformamos con explicaciones tranquilizadoras. Y nos decimos a nosotros mismos: y bueno

 ¿Qué querías que haga?  ¿Nó puedo hacer otra cosa?

Con esto, me sereno, me digo a mi mismo que está bien lo que hice, que no necesito hacerlo mejor. Aunque en el fondo, muy en el fondo, sé que no está bien, puedo sentir el sabor amargo de mi falta de aprendizaje.

Muy dentro de mí sé que allí está mi aprendizaje pendiente, que tengo capacidad para hacer algo mejor que eso que hice. Y desde allí, sin darme cuenta –mientras pasa el tiempo- voy eligiendo cada día pagar un costo más alto por la misma lección, voy eligiendo que mi lección pendiente me siga a donde quiera que vaya…

 

Y veo cada vez cómo en la vida de algunas personas esos costos no tienen retorno.

Preguntas para RefleAccionar

¿Qué aprendizaje estás demorando? ¿Qué crees que te demora?
¿Qué costos estás pagando para aprender?
¿A qué le estás dando prioridad al no aprender?
¿Qué es de verdad importante para ti?
¿Cómo podrías facilitarte el camino para aprender ese pendiente?

 

 

 

 

 

 

 

 

Educador Social Hospitalario: Pedagogia Hospitalaria

Educador   Social  Hospitalario:

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

 

La finalidad de la atención en hospitalización infantil, no es otra que la de educar para la vida, papel que corresponde al educador y que indudablemente desborda la específica labor del personal sanitario. La actividad pedagógica como complemento de la acción médica en los hospitales ha tomado carta de naturaleza desde hace años en muy diversos países europeos y norteamericanos. Se conoce que en décadas pasadas los servicios de pediatría de muchos hospitales estaban cerrados incluso a los padres y en este ambiente tan rígido no había lugar para la educación de los niños.

            Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial, y debido principalmente a la labor de pediatras y psicólogos, que estos servicios de pediatría comenzaron a abrir sus puertas. La razón fundamental estuvo en las frecuentes y severas alteraciones psicológicas que sufrían los niños ingresados durante largos períodos de tiempo en los hospitales, alejados de su entorno habitual. Los primeros educadores que entraron en los servicios de pediatría contribuyeron, de forma considerable, a la prevención del «hospitalismo».

            El contexto en el que se imparte cualquier aprendizaje en el que se ejerce la función educativa no es algo trivial. El hecho de enseñar unos determinados contenidos en el contexto hospitalario, tanto por los contenidos mismos que se imparten como por el modo de hacerlo, hace que la Pedagogía resultante, la Pedagogía Hospitalaria, cumpla una función nuclear y vertebradora de toda una experiencia de enseñanza que tiene en sí misma un ámbito propio y una significación específica, muy distinta y diversa de cualquier otro quehacer pedagógico.

           

            La Pedagogía Hospitalaria constituye un modo especial de entender la Pedagogía. Se encuentra orientada y configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y enmarcada por el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. Se ofrece como una Pedagogía vitalizada, de la vida y para la vida, que constituye una constante comunicación experiencial entre la vida del educando y la vida del educador, y aprovecha cualquier situación, por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje (Lizasoáin, 2000). En esta misma línea, Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que la Pedagogía Hospitalaria no es una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su objeto de estudio para dar respuesta a aquellas situaciones que, en la conjunción de los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose igualmente necesarios programas de atención al niño convaleciente, es decir, concibiendo la convalecencia en el domicilio como una prolongación del período de hospitalización.

        La Pedagogía Hospitalaria se considera además como una ramificación de la Educación Especial, por cuanto se ocupa de forma específica de los niños y niñas con problemas de salud, al fin y al cabo de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Sin embargo, no puede considerarse como tarea primordial y exclusiva de la Pedagogía Hospitalaria únicamente la atención del niño hospitalizado y su familia. El propósito de la Pedagogía Hospitalaria va más allá, abarcando un panorama mucho más amplio dentro del cual la escolarización es un elemento más, junto a muchos otros, que forman parte de la evolución y perfeccionamiento global del ser humano.

        Por tanto, la Pedagogía Hospitalaria está más allá de la medicina y más allá de las Ciencias de la Educación, allí donde la reclaman la dignidad y la solidaridad del niño enfermo-hospitalizado y de su contexto familiar, tiene más que ver con la salud y con la vida que con la instrucción y el adiestramiento: sin renunciar a los contenidos específicos de la educación, va más allá de ésta.

          La Pedagogía Hospitalaria es la escuela en el hospital, pero también lo lúdico y la atención a las familias de los niños hospitalizados. Actualmente, no existe una formación específica para estos profesionales, cuando la demanda es muy fuerte (Lizasoáin, 2006). El papel que desempeña la escuela en el hospital es compensatorio. Resulta fundamental el intento de normalización del modo de vida del niño. La pedagogía hospitalaria es socializadora, y por eso son también importantes las actividades recreativas que se pueden organizar en un hospital, desde un concurso de pintura hasta una revista de planta escrita por los niños. Cada país europeo trabaja con unos criterios, y el seminario se concibe como una puesta en común de objetivos. El referente legal es la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, aprobada por el Parlamento Europeo en 1986. Luego cada país ha elaborado su propia legislación. En la Comunidad foral aún queda mucho por hacer porque, de momento, la pedagogía hospitalaria no está legislada (Ochoa, 2006).

            Dentro de la literatura existente en torno a la atención educativa al niño enfermo, son constantes las alusiones a la necesaria coordinación entre las diferentes instituciones por las que éste transita para poder ofrecer una buena acción educativa. En los últimos tiempos, sin embargo, y debido, en parte, a los cambios que se han producido en los tratamientos de las enfermedades, que no de las personas enfermas, esta necesaria coordinación se ha vuelto doblemente imprescindible. Así, en la actualidad, más que hablar de un periodo de hospitalización, hablamos de un periodo de tratamiento, caracterizado por las continuas entradas y salidas del hospital, por los periodos de convalecencia en casa y por la posibilidad de acudir al centro escolar de referencia cuando las condiciones físicas lo permiten. Todo esto implica que no sea tan sólo la propia escuela del hospital la que trabaje con el niño enfermo, sino que la escuela de origen tiene que aceptar el reto de dar cabida al alumno enfermo cuando se encuentra en tratamiento, y el hogar familiar se tiene que abrir como espacio educativo de relación ofreciendo su entorno cotidiano como contexto de escolarización en lo que venimos llamando la atención domiciliaria. El niño enfermo, de este modo, transita entre diferentes instituciones y, durante un mismo proceso de tratamiento, vive en tres ámbitos:

           Se pueden ver claros interrogantes en la relación que existe entre cada una de las instituciones. ¿Cómo se realiza el paso de la unidad de apoyo hospitalario a su escuela de origen? ¿Reciben algún tipo de formación los maestros de la escuela de referencia para atender correctamente al alumno enfermo? ¿Quién se encarga de llevarla a cabo? ¿Quién se encarga de la atención domiciliaria? ¿Cómo se realiza y, sobre todo, quién lleva a cabo el seguimiento del niño enfermo por los diferentes espacios por los que transita?. En definitiva, ¿cómo se organiza el sistema educativo en el periodo de tratamiento que vive el niño?. Hace falta, por lo tanto, preguntarse y estudiar cómo la disciplina pedagógica se plantea la atención educativa al niño enfermo, teniendo presente también la cuestión organizativa como parte esencial de los procesos formativos.

            Los estados de salud y enfermedad son abordados dentro de la pedagogía desde dos ramas diferentes. Por una parte, desde la educación para la salud, encarnada en el eje transversal del currículum, que en Cataluña se viene desarrollando a partir del Programa de Educación para la Salud en la Escuela (PESE), que vela por la preservación de la salud; y, por otra parte, desde la pedagogía hospitalaria, encargada de atender al niño enfermo mientras éste se encuentra ingresado dentro del centro sanitario. El eje transversal del currículum se ve fuertemente determinado por el peso de la palabra salud, entendida como un bien colectivo que corresponde a todo el mundo. Y es en esta línea en la que desarrolla su contenido, caracterizado por un cierto grado de simplismo, porque se ha aceptado linealmente la relación desconocimiento - comportamiento nocivo; y, al revés, información - modificación de la conducta - prevención. El sujeto es, a partir de esta concepción, responsable de mantener su salud y, en consecuencia, culpable cuando la pierde. La herencia de la educación sanitaria moralizante, por un lado, y médica, en tanto que centrada en el tratamiento, por el otro, nos lleva a que no se haya establecido un pensamiento pedagógico que ampare las prácticas educativas dentro de los hospitales hasta que se produce la generalización de la existencia de las unidades educativas de apoyo hospitalario, lo cual ocurrió a partir de los años 80. Desde entonces y hasta la actualidad, se viene definiendo la pedagogía hospitalaria como: 

            Así, mientras la educación para la salud se dedica a promover acciones individuales que velan por la salud de lo colectivo, la pedagogía hospitalaria se ha encargado de la enfermedad de lo individual.  Si tenemos presente que en la actualidad podemos hablar más de periodos de tratamiento que de periodos de hospitalización, y analizando los esquemas presentados anteriormente, vemos que, aunque el niño enfermo puede pasar temporadas asistiendo a su centro escolar de referencia, la atención educativa que allí se le ofrece no es entendida como pedagogía hospitalaria, dado que el niño no se encuentra en un centro hospitalario. En cambio, la situación vital del niño es la misma, continúa siendo una persona enferma en tratamiento que, aunque retorna a lo cotidiano, no lo hace,  naturalmente, de la misma manera ni en las mismas condiciones. Son muchas las dudas que tienen los maestros y las maestras de estos centros de origen cuando deben atender de nuevo al niño en estas fases de retorno no definitivo. Su condición tiene un peso tan importante que lleva a nuevos planteamientos en el momento de relacionarse con él como alumno, a la hora de explicarle las cosas, de exigirle, de jugar, de comer... ¿Podemos decir que los maestros de los centros ordinarios hacen pedagogía hospitalaria en tanto que prestan atención educativa al niño enfermo?.

            La atención domiciliaria, a su vez, tampoco recibe el calificativo de hospitalaria,  aunque trabaja con el niño en un momento en el que claramente está en baja forma. Además, los profesionales que se dedican a esta tarea se encuentran con la peculiaridad de tener que realizarla dentro del contexto familiar, aspecto que da a su acción educativa unas características que la hacen diferente de cualquier otra situación. ¿Quién se encarga de llevar a cabo esta acción pedagógica? ¿Qué tipo de formación han recibido para poder hacerlo?.

            No existe un planteamiento comunitario que permita una atención integral, sino diversas instancias, cada una de las cuales actúa sobre el niño cuando éste ocupa físicamente un espacio en su recinto. Así, las maestras y los maestros de las unidades de apoyo en los centros sanitarios atienden al niño mientras se encuentra en el hospital;  los maestros y maestras de su escuela de origen lo atienden cuando éste vuelve a formar parte, física y presencialmente, del grupo; y el maestro o maestra de la atención domiciliaria acude algunas horas a la semana a su hogar familiar para continuar la acción escolar.

            La atención educativa que se presta desde lo que teóricamente se entiende como pedagogía hospitalaria, según lo que hemos podido ver, queda totalmente ligada al espacio donde se lleva a cabo, el hospital; es decir, tan sólo se entiende por pedagogía hospitalaria aquella práctica educativa que se realiza con el niño enfermo mientras éste se encuentra ingresado en el centro sanitario.

            ¿Pero es ésta la tarea real que llevan a cabo los maestros y las maestras de las unidades de apoyo educativo dentro de los hospitales? ¿O se trata de una realidad mucho más compleja que desde la teoría se simplifica reduciéndola a una cuestión de currículum escolar? (es cierto que las unidades de apoyo se guían por el calendario escolar, aunque las enfermedades de los niños no saben de vacaciones). ¿Cuáles son las necesidades educativas del niño enfermo? ¿Cuáles son las necesidades educativas de los profesionales que tienen que relacionarse con ellos en los centros de referencia y/o en el propio domicilio familiar? ¿Se les ofrece la formación necesaria? ¿Dónde pueden acudir para recibirla? ¿Existe algún mecanismo de coordinación que les facilite la tarea de contacto con los maestros y las maestras que han atendido al niño en el hospital?. En muchas ocasiones es la propia maestra hospitalaria o el maestro hospitalario,  o en otras el supervisor o supervisora de planta, la persona que se pone en contacto,  ya sea a través de la madre o directamente a través del teléfono, con la escuela de origen y quien ofrece información sobre el estado en el que se encuentra el niño y/o transmite las cuestiones que hay que tener presentes para volver a trabajar con él normalmente.  Esta tarea de coordinación y formación forma parte del trabajo que los maestros y las maestras hospitalarias desarrollan diariamente en sus centros. En cambio, existe una marcada falta de difusión de su trabajo, que comporta, a la vez, una falta de conocimiento por parte del resto del colectivo de maestros. Este hecho hace que, hasta que no se encuentran el caso de un alumno enfermo en su grupo, no sean prácticamente conscientes de la existencia de esta realidad.  Existe, por lo tanto, una clara distancia entre la situación que vive el niño enfermo y la atención educativa que le dedican los diferentes profesionales con los que se encuentra en el tránsito de una institución a otra. La disciplina pedagógica parte, como vemos, desde supuestos diferentes para atender una misma realidad, lo que comporta,  lógicamente, una distancia entre los propios profesionales que tan sólo se puede salvar con el establecimiento de un vínculo voluntario que permita la transferencia de saberes y conocimientos de los unos a los otros y viceversa, en pro de una acción educativa coordinada (Fonollosa Vives, M.T., Dpt. Didáctica y Organización Educativa,  Universidad de Barcelona).

Objetivos de la Pedagogía Hospitalaria:

Encontramos la justificación de la Pedagogía Hospitalaria, en los efectos psicológicos, sociales y educativos de carácter negativo, que la hospitalización puede causar, tanto en el propio paciente como en su familia.

            Es un hecho que la hospitalización puede suponer una experiencia estresante y asociarse con consecuencias psicológicas adversas tales como:

- Alteraciones comportamentales (tales como agresividad, conducta de oposición, falta de adhesión al tratamiento médico, trastornos de sueño, de apetito, respuestas de evitación, mutismo y dependencia afectiva).

- Alteraciones cognitivas (déficit de atención o dificultad para concentrarse).

- Alteraciones emocionales (ansiedad, miedos y temores; depresión, apatía o falta de interés por las cosas).

            Además, estos problemas se agravan por las consecuencias de la propia enfermedad (fatiga, cansancio, dolores, malestar,...) y por las características y la organización de los centros hospitalarios (uniformidad, monotonía,...). En esta línea son cada vez más los hospitales que rompen con esta rigidez a base de cambios arquitectónicos y decorativos.

            Si nos ceñimos a los documentos y a la legislación en materia de Pedagogía Hospitalaria, desde la LISMI de 1982 hasta el RD de Compensación de Desigualdades en Educación de 1996, vemos que los actuales sujetos de la misma son los niños enfermos y hospitalizados o convalecientes en edad escolar, escolarizados en los niveles de infantil, primaria y secundaria. Esto puede suponer un reduccionismo que hay que evitar, en cuanto a la edad de los niños que deben ser atendidos en los hospitales. Es decir, los niños de 0 a 3 años podrían quedar desatendidos, al igual que aquellos mayores de 16 años que hayan finalizado la educación obligatoria.

            La labor del educador  social  hospitalario debería comenzar desde el mismo momento en que el niño ingresa en el hospital, independientemente de la enfermedad que padezca o de la duración de su estancia hospitalaria. Estas características habrá que tenerlas en cuenta, obviamente, para tomarlas como punto de partida y referencia para la elaboración de programas de intervención específicos para cada niño. Pero nunca serán factores excluyentes para dejar de atender pedagógicamente a un niño. Hay que tener en cuenta que en diversos hospitales europeos si el niño no va a estar ingresado un mínimo de días no se le considera susceptible de atención pedagógica,  ni se le ofrece la posibilidad de asistir al aula hospitalaria.

            La finalidad de la Pedagogía Hospitalaria, coincidiendo con la finalidad de la educación, está en el desarrollo integral de la persona. Sin embargo, y ciñéndonos a la legislación vigente en esta materia, hay que afirmar que el objetivo principal de la Pedagogía Hospitalaria se centra actualmente en procurar que los niños no pierdan el ritmo escolar durante la situación de ingreso hospitalario. Esta finalidad no es algo cambiante, sino que la podemos entender como algo permanente de la Pedagogía Hospitalaria, que debe ir más allá del mero currículo escolar.

            Para lograr sus objetivos la Pedagogía Hospitalaria se sirve de los siguientes modos de intervención: la enseñanza escolar, las actividades lúdicas, la orientación personal y las estrategias psicopedagógicas específicas de intervención: estas estrategias conforman los programas de preparación a la hospitalización infantil y entre las más empleadas están: la información procesual y sensorial, los modelos filmados, las técnicas de relajación, la distracción, la imaginación guiada y el tour.

            Junto a esto, no podemos dejar de lado, como otro modo de intervención novedoso y de futuro, el empleo de las nuevas tecnologías en el campo de la Pedagogía Hospitalaria. De hecho, son ya muchas las diversas iniciativas llevadas a cabo en distintas aulas hospitalarias, que están procurando la comunicación entre ellas a través de la conexión a Internet. Estamos ante un recurso potencialmente útil para fomentar el contacto entre niños que viven la misma situación en distintos hospitales,  relacionando al niño enfermo con el mundo exterior e incluso, para conseguir que pueda continuar sus cursos ordinarios a través de la conexión con su colegio de referencia.

            Tampoco debe dejarse de lado a la familia de los pacientes. La hospitalización infantil conlleva una serie de repercusiones negativas sobre la familia que,  además, se agravan si se acompaña de un diagnóstico de enfermedad crónica:

- El impacto psicológico (ansiedad, estrés,...).

- El impacto físico (alteración del sueño, de las relaciones sexuales,...).

- El impacto ocupacional (bajas laborales, importantes gastos económicos,...).

- El impacto social (sentimiento de que la gente les evita, ruptura de las relaciones sociales,...).

            La hospitalización puede tener también un impacto significativo sobre el resto de los hermanos. El niño enfermo llega fácilmente a convertirse en el centro de la familia y de esta forma los hermanos suelen sentirse a menudo rechazados o sobrecargados de responsabilidades. Algunos llegan, incluso, a sentirse culpables y con cierta responsabilidad sobre la condición en la que se encuentra su hermano o hermana.

            Uno de los cambios que plantea la sociedad actual es el mayor protagonismo que van adquiriendo los abuelos en el cuidado y atención de los nietos. La progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con la reducción de la edad de jubilación y el aumento de la esperanza de vida en la población, son factores que potencian este hecho. Así, los abuelos se van convirtiendo también en agentes activos a la hora de atender a sus nietos durante el periodo de enfermedad y hospitalización.

            Todo lo dicho hasta aquí conduce a la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención psicoeducativa en el ámbito de la hospitalización infantil, que incidan de manera especial sobre la familia.

Retos:

El ámbito de actuación propio de la Pedagogía Hospitalaria está claro que es el contexto hospitalario. Dentro de él realizaremos la labor pedagógica fundamentalmente en el aula hospitalaria y en las habitaciones de los niños, en aquellos casos en que éstos no puedan acudir al aula. Sin olvidar extender esta actuación a las consultas ambulatorias y hospitales de día.

También podemos trasladar la Pedagogía Hospitalaria a los colegios, formando e informando a los niños acerca de lo que es un hospital, incluso de las distintas enfermedades más frecuentes, enlazando con el tema de educación para la salud, tan de moda en la actualidad. La mayoría de los niños que ingresan en un hospital lo hacen por urgencias. Si en el colegio se les explica lo que se pueden encontrar al llegar a un hospital, la ansiedad-estado propia del ingreso desaparecería en gran medida y, con ello, el ajuste y la adaptación a la hospitalización serían mayores.

            Un dato a tener en cuenta es que, en la actualidad, se está reduciendo considerablemente la duración media de la hospitalización. Esto conlleva un cambio en los modos de intervención de la Pedagogía Hospitalaria a través, por ejemplo, de programas específicos de intervención. Este hecho apunta también hacia la necesidad de establecer una enseñanza a domicilio para los niños que deban permanecer convalecientes en sus casas. Es en el Real Decreto de Ordenación de las acciones dirigidas a la Compensación de Desigualdades en Educación (RD 299/1996 de 28 de febrero), donde se dice que «el Ministerio de Educación podrá formalizar convenios con entidades públicas y asociaciones sin ánimo de lucro para el desarrollo de programas de atención educativa domiciliaria, dirigidos al alumnado con permanencia prolongada en su domicilio por prescripción facultativa» (Artículo 20.2).

            Para tratar adecuadamente los problemas psicosociales, educativos y conductuales, derivados de un ingreso hospitalario, se precisa la colaboración de todos los profesionales involucrados, cada uno de ellos desde el papel que les corresponda. La falta de colaboración y comunicación, entre los profesionales de las distintas disciplinas dedicadas a la atención y cuidado del enfermo pediátrico, se establecen como aspectos culpables de la fragmentación existente en la atención psicopedagógica que el sistema actual ofrece a estos niños y a sus familias. Aunque son grandes los progresos conseguidos, la falta de interdisciplinariedad es todavía patente.

            Son muchos los profesionales involucrados en las actividades de Pedagogía Hospitalaria,  fundamentalmente maestros y pedagogos. En primer lugar, debe haber una colaboración interdisciplinar entre todos ellos, extensible a los médicos y enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, animadores socioculturales (TASOC) y demás profesionales en contacto con el niño enfermo y hospitalizado, sin olvidar la gran labor del voluntariado.

            Otra característica más de la sociedad actual es el aumento de la conciencia social, que está llevando a una gran proliferación de organizaciones no gubernamentales. Este movimiento de solidaridad y de ayuda social ha llegado también al ámbito de la Pedagogía Hospitalaria. Así, cada vez son más los grupos de voluntarios que trabajan en los hospitales atendiendo y acompañando a las personas ingresadas en ellos. Del mismo modo, y como ya ha quedado reflejado, la atención a domicilio se está articulando en torno a estas asociaciones sin ánimo de lucro. Acerca de este punto, es preciso resaltar el valor, e incluso la necesidad, de esas ayudas. No obstante,  será necesaria una reglamentación sobre la actuación del voluntariado en este ámbito con el objeto de evitar interferencias, solapamientos y posteriores conflictos con la labor de los profesionales de la educación. Los profesionales involucrados en la atención educativa al niño enfermo demandan constantemente cursos de formación continua, así como una formación específica inicial, prácticamente inexistente en la actualidad. Otro de los grandes retos de la acción educativa con alumnos hospitalizados está en atender, y abrir más el campo de acción, a niños y jóvenes con trastornos psiquiátricos.

            Del mismo modo, es imprescindible abrir nuevos ámbitos de actuación y formación en un tema, también presente, como es el del afrontamiento de la muerte.

MARCO LEGISLATIVO:

El marco legislativo que avala la atención hospitalaria es el siguiente:

- Ley 13/1982 de 7 de abril, sobre la Integración Social de los Minusválidos. En su artículo 29 establece que «todos los hospitales tanto infantiles como de rehabilitación, así como aquellos que tengan servicios pediátricos permanentes, sean de la Administración del Estado, de los Organismos Autónomos de ella dependientes, de la Seguridad Social, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, así como los hospitales privados que regularmente ocupen cuando menos la mitad de sus camas con enfermos cuya estancia y atención sanitaria sean abonadas con cargo a recursos públicos, tendrán que contar con una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación y el proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales».

- Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial, en su disposición adicional segunda establece que:

1. Las Administraciones Educativas podrán concertar con las instituciones sanitarias públicas, tanto infantiles como de rehabilitación, así como aquellas que tengan servicios pediátricos permanentes, el establecimiento de dotaciones pedagógicas, necesarias para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los niños en edad escolar internados en ellas.

2.. Las mismas previsiones podrán adoptarse con respecto a los establecimientos sanitarios privados que regularmente ocupen cuando menos la mitad de sus camas con enfermos cuya estancia y atención sanitaria sean abonadas con cargo a recursos públicos.

- Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. La LOGSE vuelve a incidir en la atención a aquellos que por diversas circunstancias se ven más perjudicados, apoyando la Educación Compensatoria, estableciendo en su Título Quinto, Artículo 63 que:

1. “...los poderes públicos desarrollarán las acciones de carácter compensatorio con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situación desfavorable...».

2.. «Las políticas de educación compensatoria reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole».

- Real Decreto 696/1995 de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, establece en el artículo 3.6 que «el Ministerio de Educación y Cultura promoverá la creación, en los centros hospitalarios y de rehabilitación, de servicios escolares para el adecuado desarrollo del proceso educativo de los alumnos de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria internados en ellos».

- Real Decreto 299/1996 de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación. En el apartado referido a la actuación educativa con los niños hospitalizados, recogido en el Capítulo III, sección 2ª, establece:

Art. 18.1. «El alumnado hospitalizado mantendrá su escolarización en el centro ordinario en el que desarrolle su proceso educativo».

Art. 18.2. «Excepcionalmente, cuando no pueda asistir a un centro educativo por permanencia obligada en el domicilio por prescripción facultativa, podrá matricularse en la modalidad de educación a distancia...».

 Art. 19.1. «El Ministerio de Educación y Cultura creará unidades escolares de apoyo en los centros hospitalarios sostenidos con fondos públicos que mantengan regularmente hospitalizado un número suficiente de alumnos en edad de escolaridad obligatoria. Asimismo, y a petición de instituciones hospitalarias de titularidad privada, podrá formalizar convenios para la concertación de unidades de escolares de apoyo».

Art. 20.2. «El Ministerio de Educación podrá formalizar convenios con entidades públicas y asociaciones con ánimo de lucro para el desarrollo de programas de atención educativa domiciliaria dirigidos al alumnado con permanencia prolongada en su domicilio por prescripción facultativa».

- Circular del 12/11/1996 de la Dirección Nacional de Centros Educativos, que establece los criterios generales para la organización de las actuaciones dirigidas a la atención de los alumnos hospitalizados y convalecientes. Sus objetivos son:

- Proporcionar atención educativa a los niños hospitalizados.

- Favorecer la continuidad del proceso aprendizaje.

- Favorecer las relaciones socio-afectivas de los niños hospitalizados.

- Fomentar la utilización del tiempo libre y de ocio en el hospital.

            En esta ocasión se especifica que los alumnos ingresados en estos centros hospitalarios y que asisten a las aulas hospitalarias mantienen su escolarización, a efectos de evaluación y promoción en sus respectivos centros. Para ello los profesores que atienden estas aulas deberán mantener una coordinación permanente con los centros de referencia de estos alumnos.

- Circular 28/01/1997 de la Dirección Nacional de Centros Educativos sobre planificación de actuaciones de compensación educativa.

- Resolución del 03/07/1998 de la Secretaría General Técnica en el que se da publicidad el 18 de mayo de 1998 al convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto Nacional de la Salud y el Ministerio de Sanidad y Consumo para la atención educativa a los niños hospitalizados.

- Orden del 22/07/1999 por la que se regulan las actuaciones de compensación educativa.

- La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, pese a que dedicó el capítulo VII de su Título I a la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas, no menciona de forma expresa a las aulas hospitalarias aunque debemos entender que podría incluirse en la Sección 1ª, destinada a la regularización de los principios y recursos necesarios para alcanzar la igualdad de oportunidades. En ella se dice de forma expresa que «los poderes públicos deberán desarrollar las acciones necesarias y aportar los recursos que permitan compensar los efectos de situaciones de desventaja social que pongan obstáculos a la consecución de los objetivos educativos».

 

 

LA FUNCION DE LOS EDUCADORES SOCIALES EN LOS INSTITUTOS

I  JORNADAS  UNIVERSITARIAS  <JUTEDU2004>


COMPETENCIAS SOCIO-PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN


UNED-Madrid, 29 y 30 de Octubre de 2004


 


LA FUNCION  DE LOS  EDUCADORES SOCIALES  EN  LOS  INSTITUTOS  DE


EDUCACION  SECUNDARIA.  UN  NUEVO  AMBITO  DE  INTERVECION: LA


FUNCION  DE  LOS  EDUCADORES  SOCIALES  EN  LOS  INSTITUTOS  DE


EDUCACION SECUNDARIA 


 


 Jesús Cabrera Sanz


Profesor-tutor-UNED Guadalajara


jcabrera@guadalajara.uned.es


RESUM EN


 


 I.  Introducción


II.  Breve recorrido histórico.


III.  Algunos datos ilustrativos.


IV.  Funciones del Educador Socia l en los centros educativos.


V.  Propuestas de trabajo.


VI.  Bibliografía.


 


 


RESUMEN DE LA COMUNICACION


 


Los  rápidos  cambios  económicos,  tecnológicos  y  sobre  todo,  sociales  de  nuestro  país


Están exigiendo reformas  globales  en el empleo,  en  la ley de extranjería, incremento de


guardería s  y  centros de  tercera  edad,  incorporación  ya  masiva  de  la mujer al  empleo  y


En lo que más nos atañe, cambios en el sistema educativo.


 


En  el  ámbito  educativo  existe  un  cierto  consenso  en  el  análisis  y  diagnóstico  de   la


Situación  aunque  con  propuestas  y  soluciones  distintas.  En  todo  caso  se  plantean


siempre  los  mismos  fines:  desarrollo  de  políticas  sociales  y  educativas  más  amplias  y


solidarias,  que  promuevan  la  igualdad  y  el  bienestar  de  todos  los  ciudadanos  y  de


Manera especial en los sectores de población más desfavorecidos y que más lo precisan.


 


En este contexto si analizamos e l panorama educativo general, la Comunidad Autónoma


de   Castilla-La  M ancha  ha  introducido  de  manera  pionera  una  dotación  de  educadoras


Sociales  en  los  Institutos  de  Educación  Secundaria.  Se  trata   de  nuevos  profesionales,


clave  para  entender  el  diseño  de  una  política  educativa  diferente  más  compensa dora


Pero también, esperemos, más social.


 


La  incorporación  a  los  institutos  de  las  educadoras  sociales  ha  generado  cierta


expectación  entre  el  profesora do  sobre  el  papel  de  estas  nuevas  profesionales.  A  pesar


de   la  novedad  desde  el  primer  momento  los  equipos  directivos,  los  departamentos  de


orientación  y  los  propios  profesores  tenían  ya  trabajo  pendiente  para  repartir  y


Compartir“.


 


En  esta  comunicación  se  a  analizan  los  retos  y  las  tareas  a  desarrollar  en  nuestros


Institutos  en  el  momento  actual  por  otros  profesionales  que  deben  coordinarse  con  e l


profesorado  dentro  de  un  modelo  de  intervención  colaborativo  y  de  a poyo  al  proceso


Curricular.  Los  nuevos  profesionales  deben  plantearse  su  papel  como  refuerzo  de  los


 


 1



 

I  JORNADAS  UNIVERSITARIAS  <JUTEDU2004>


COMPETENCIAS SOCIO-PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN


UNED-Madrid, 29 y 30 de Octubre de 2004


 


Equipos educativos, pues las intervenciones no pueden hacerse descontextualizadas ni al


Margen  del  proceso  de  enseñanza-aprendizaje.  El  reto  es  conseguir,  entre  todos,  un


Currículo ajustado  a las  peculiaridades y  características de cada alumno, este de be ser el


Concepto de calidad educativa.


 


De  la  experiencia  acumulada  en  los  dos  cursos  y  a  través  de  las  opiniones  recogidas


Mediante  encuesta con  las  propia s  Educa dores  Sociales  en  la provincia de Guadalajara,


La comunicación recoge las tareas y funciones desempeñadas


 


A  continuación  se   establecen  propuestas  de  trabajo  integra das  en  el  proceso  de


enseñanza-aprendizaje,  en  el  quehacer  cotidiano  de  un  centro  educativo  con  todas  sus


Peculiaridades  y  características  de  funcionamiento.  Los  programas  y  planes  de


Intervención  no transformarán el estado  de  cosas actual  por sí mismos  sino  que se hace


preciso  trabajar  estrechamente  con  el  profesorado,  los  jefes  de  los  departamento  y  el


Equipo directivo.


 


Establecemos  dos  ámbitos  de  intervención  para  los  que  planteamos  los  objetivos  que


Constituyen la propuesta de actuación:


 


 -  Apoyo al funcionamiento general del Centro  en la  mejora de los procesos de


Enseñanza, aprendizaje


-  Apoyo a  la función tutorías.


 


Y  se  plantea  una  reflexión  final  sobre  la  aportación  del  educador  socia l  a   una


perspectiva  más  abierta  e  integradora  de  los  centros  y  del  propio  sistema  educativo,


como  revulsivo  de  su  funcionamiento  y  contribución  decisiva  a  la  calidad  de  la


Educación. 


 


 


I.  INTRODUCCIÌN


 


Los  rápidos  cambios  económicos,  tecnológicos  y  sobre  todo,  sociales  de  nuestro  país


están  exigiendo  reformas  globales  que  permitan  dar  una  respuesta  adecuada :  reformas


en  el  empleo,  en  la   ley  de  extranjería,  incremento  de  guarderías  y  centros  de   tercera


edad,  incorporación  ya  masiva  de  la  mujer  al  empleo  y  en  lo  que  más  nos  atañe,


Cambios en el sistema e durativo o incremento del número de centros y profesores.


 


En  el  ámbito  educativo  existe  un  cierto  consenso  en  el  análisis  y  diagnóstico  de   la


Situación  aunque  con  propuestas  y  soluciones  distintas.  En  todo  caso  se  plantean


siempre  los  mismos  fines:  desarrollo  de  políticas  sociales  y  educativas  más  amplias  y


solidarias,  que  promuevan  la  igualdad  y  el  bienestar  de  todos  los  ciudadanos  y  de


Manera especial en los sectores de población más desfavorecidos y que más lo precisan.


 


En  este  contexto  si  analizamos  el  panorama  educativo  general,  en  la  Comunidad


Autónoma de  Castilla-La  M ancha  y  en la  provincia  Guadalajara,  nos  encontramos con


una  necesidad  constante  de  incremento  del  número  de  centros  y  del  número  de


Profesores que  se ha traducido en  la construcción necesaria de  colegios e  institutos y en


 



 

 


 


 


I  JORNADAS  UNIVERSITARIAS  <JUTEDU2004>


COMPETENCIAS SOCIO-PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN


UNED-Madrid, 29 y 30 de Octubre de 2004


 


La programación de nuevas construcciones a medio e incluso corto plazo en toda la zona


Del  corredor  del  Henares.  Todo  ello  fruto  del  incremento  del  número  de   alumnos


inmigrantes  y  desplazados  que  ha  introducido  una  nueva  variable  de  complejidad  en


Nuestra tarea cotidiana en el aula y en los centros educativos.


 


En  este  marco  de  cambios  y  necesidades    no  ha  pasa do  inadvertida  la  dotación  de


Educadoras sociales en los Institutos de la capital. Se ha tratado de tres profesionales, un


número  sin  duda  escaso  pero  clave  para  entender  el  diseño  de  una  política  e durativa


Diferente más compensadora pero también, en general, más social.


 


La  Comunidad  de  Castilla-La  M ancha  ha  sido  pionera  en  la  incorporación  de


Educadores  sociales  al  sistema  educativo.  Supone  potenciar  la  consideración  de  que  si


bien  la  escuela  y  la  educación  nunca  han estado  al  margen  del  contexto social  hoy  día


Los  límites  están  aún  menos  marcados.  No  es solo  que  no  existan fronteras  sino que se


Construyen y desarrollan conjuntamente constituyendo ésta una  premisa básica que  debe


Implicar las políticas globales y municipales y todas las políticas educativas.


 


La incorporación a  los institutos de las educa doras sociales ha generado en los institutos


Una cierta expectación entre el profesora do sobre el papel de estas nuevas profesionales.


Pero  también  ha  sido  un hecho  constatado que  no ha tenido  un período de adaptación,


De el primer momento los  equipos directivos, los departamentos de orientación y los


Propios profesores tenían ya trabajo pendiente para — repartir y compartir“.


 


En  este  artículo  vamos  a  analizar  los  retos  y  las  tareas  a  desarrollar  en  nuestros


Institutos  en  el  momento  actual  por  otros  profesionales  que  deben  coordinarse  con  e l


Profesorado, los trabajadores profesionales del  ámbito  social,  de  manera  prioritaria  los


Educadores  Sociales.  Y  todo  ello  desde  una  visión  crítica  de l  sistema   educativo  y,  en


Alguna medida, de las soluciones políticas que se nos ofrecen.


 


 


II.  BREVE RECORRIDO HISTÌRICO


 


Sin  remontamos  a  situaciones  actuales  de  marginación  ni  a   las  instituciones  de


beneficencia  en  la  Edad  Media,  casi  siempre  vincula das  al  ámbito  religioso  se  puede


considerar  que  ha  sido  el  siglo  XX  el  que   ha  creado  las  condiciones  que  han  hecho


Necesaria una intervención social que en sus orígenes fue consecuencia de los conflictos


bélicos  (especialmente  de  la  Segunda  Guerra  Mundial),  las  crisis  económicas  y  en


nuestra  época  reciente,  de  la  creación  de  bolsas  de  pobreza  y  marginación,  por  la


Inmigración y, sobre todo, la mayor distancia en nuestra sociedad entre ricos y pobres.


 


Parecería  tras  esta  breve  introducción  que  la  intervención  de  trabaja dores    del  ámbito


Social  es  urgente.  Y  puede  que  así  sea.  Pero  parece  distanciar  esta  intervención  de


Nuestro  ámbito  educativo.  Nada  más  lejos  de  la  realidad.  Nuestro  campo  de  trabajo


Constituye  y  espacio  privilegiado  de  actuación.  Y  aunque  no  nos  de  tiempo  aquí  a


justificarlo  adecuadamente  desde  el  punto  de  vista  teórico  de   las  corrientes  históricas


Parecen comúnmente aceptadas varias premisas que lo demuestran, pues:


 


 



 

 


 


 


I  JORNADAS  UNIVERSITARIAS  <JUTEDU2004>


COMPETENCIAS SOCIO-PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN


UNED-Madrid, 29 y 30 de Octubre de 2004


 


-  No bastan intervenciones terapéuticas exclusivamente  paliativas.


-  Es preciso huir de planteamientos de tipo benéfico o puramente asistencial.


-  Se precisan enfoques preventivos e integradores, de naturaleza socioeducativa.


-  Vivimos en  una sociedad  global en la que el Instituto, el Colegio, no  son células


aisladas,  no  son  sólo  reflejo  de  la   sociedad  sino  que  la  sociedad  misma  se


Construye dentro  de ellos sin límite entre  instituciones o espacios sociales. Todo


Es  causa  y  padece consecuencias. La persona, el joven o niño no se divide, es  la


Misma todo su tiempo vital.


 


Tal  son  los  principios de la orientación francófona  enunciado  en el  análisis que Ortega


(2.003)  hace  de  los  tres  enfoque  principales  de  la  Educación  Social  en  Europa.  En  él


señala  que  la  corriente  centroeuropea  o  germánica  mantiene  una  orientación  finalista


de nominada  —Pedagogía   de  la  Urgencia“  que  busca  en  el  ámbito  extraescolar  nuevas


oportunidades  para  la  educación  de  la  juventud,  su  bienestar  y  protección“.  La


Anglosajona aborda  ya  acciones no solo  terapéuticas sino  preventivas y de  mejora  pero


Responsabilizando de ellas a los servicios sociales adoptando un enfoque asistencialista.


 


La  corriente  francófona  entroncada  con  la  —Educación  Popular“  y  la  — Animación


Sociocultural“ya  ha   avanzado  hacia  los  presupuestos  psicopedagógicos  que  hemos


Enunciado.


 


Todas  esta s  premisas  nos  llevan,  desde  nuestro  punto  de  vista  de  educadores,  a  la


necesidad  de  planteamientos  integrados  y  globales,  de  trabajo  en  equipo,  de


coordinación  y  cooperación  con  las  familias  y  la s  instituciones,  multidisciplinar  y


Multiprofesional.  Y  es  en  este  marco  donde  los  profesionales  del  campo  social  y  de


Manera concreta los  Educadores  Sociales  tienen su  ámbito  de intervención en el  campo


Educativo.


 


Re leyendo lo escrito hasta aquí me parece haber incurrido, con alguna matización, en un


sesgo  en  el  que   no  quería  caer,  ligar  la   intervención  social  a  la  marginación,  a  la


Exclusión  o a  la  discapacidad. Y  ciertamente  que  constituyen  ámbitos  privilegiados  de


Intervención  terapéutica,  rehabilitadota  y  preventiva.  Pero  hemos  de  reconocer  que  en


los  ambiciosos  objetivos  que  se  plantea  el  sistema   educativo  de  formación  integral  y


educación  en  valore s  para  todos  nuestros  jóvenes  aún  nos  queda  un  largo  trecho  por


Recorrer.


 


Se  hace  necesario  entonces  establecer  un  marco  amplio  de  trabajo.  Como  señala  José


Ortega, catedrático de la Universidad de  Salamanca  (2003): —es  impensable una escuela


que  por    sola  sea  capaz de  lograr  la  integración  y la convivencia  en  el  marco  de una


Sociedad  cada  vez  más  globalizada  y  compleja“.  Esto  supone  tener  una   visión  más


Amplia  de  nuestra  práctica  educativa.  Êlvarez  (1999)  señala  que  existen  —procesos


Macroestructurales  por los  que  resultaría  poco realista atribuir  a  la escuela la  exclusiva


Responsabilidad de la tarea educativa“.


 


En la sociedad —global“en la que nos encontramos en nuestro siglo XXI la educación, el


sistema  educativo  deben  ayudar  a   la  persona  a  desarrollar  valores  de  convivencia,  de


Tolerancia,  de  democracia  y  de  comunicación.  Los  límites  han  de  ser  cada  vez  más


 



 

 


 


 


I  JORNADAS  UNIVERSITARIAS  <JUTEDU2004>


COMPETENCIAS SOCIO-PROFESIONALES DE LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN


UNED-Madrid, 29 y 30 de Octubre de 2004


 


Difusos entre  todos  los  ámbitos  sociales  buscando cauces  de  coordinación que  superen


Las fronteras artificiales que los separa n.


 


III.  ALGUNOS DATOS ILUSTRATIVOS


 


No resulta  difícil buscar  datos de todo  tipo que justifiquen  la importancia  de  la función


educativa  aunque  a   veces  no  los  consideramos  por  obvios  o  habituales.  No  damos


Importancia al título de Graduado en Educación Secundaria salvo porque habilita para e l


acceso  a    oposiciones,  a  Bachillerato  o  a  Formación  Profesional  de  Grado  Medio  sin


caer  en  la  cuenta  de  lo  que  supone  en  cuanto  a  capacidad,  formación  y  desarrollo


Personal. A veces  ni siquiera valoramos la  escolarización que puede desembocar en una


Programa de Garantía Social  y abrir una nueva perspectiva al jóven; o  que constituye  la


última  garantía  y  posibilidad  de  una  vida  en  un  entorno  normalizado  no  hostil  ni  de


Riesgo.


 


En  Guadalajara  capital  el  número  de  expedientes  de  absentismo  que  incluye  aquellos


alumnos  que  sobrepasan en  10%   de  horas  lectivas  con falta s  de  asistencia  en  el  curso


2003-2004  œprimera  vez  que  se  ha  realiza do  de  forma  exhaustiva  y  ampara da  bajo


Normativa- ha sido de 42 en Educación Secundaria  y 16 en Educación Primaria.


 


La  última  memoria  de  la  Fiscalía  General  el  Estado  referida  a  2002  en  el  tema  de  la


Delincuencia juvenil señala que el 35,4% es analfabeto o solo sabe leer y escribir.


 


El número de accidentes de tráfico nos sitúa en cifras aterradoras.


 


Los malos tratos también constituyen un número elevado entre las noticias diarias.


 


El Plan Nacional contra las Drogas nos proporciona  datos estremecedores de todo tipo a


Través de sus intervenciones y encuestas a los jóvenes. En la memoria del año pasado se


Recogía  que e l 4%  de  los  alumnos se había provocado vómitos para mejora r  su imagen


señalando  además  el  incremento  creciente  en  chicos  frente  a  lo  que  parecía  constituir


Una  problemática  femenina.  Tampoco  es  preciso  extendernos  sobre  las  cifras  de


consumo  del  alcohol  y  pastillas  durante   el  fin  de  semana,  de  sobra  conocidas  y  que


sitúan  a  los  padres,  al  profesor  y  al  centro  educativo  cada   lunes  ante  un  difícil  reto


Motivador y de aprendizaje.


 


El  Programa  de  Investigaciones  Sociológicas  sobre  Menores  del  Colegio  Oficial  de


Ciencias  Políticas  y Sociología  de  Castilla-La  M ancha  publicó  en enero de  2003  datos


de  variada  índole  referidos  a  los jóvenes de la  región señalando que  un  tercio  consume


Tabaco  siendo  la  edad  de  inicio  los  catorce años.  El  56%  de  los  jóvenes  entre  14  y  18


Años consume  frecuentemente alcohol,  el  64%  si el dato se  refiere  a la  franja  entre los


15 y los 18 años; el 38%  entre 14y 18 años ha  consumido algún tipo de droga; un 8% se 


ha   sometido  a  dietas  se veras,  estimándose  que  un  5%  se  encuentran  en  riesgo  de


Padecer anorexia.


 


La policía recibe cada vez más  denuncias de padres cuyos hijos  no aparecen por casa y


La administración  debe hacerse cargo de jóvenes, muchos de ellos de  clase media.


 


 

Celebrar la diferencia

Definitivamente cuando en la librería del aeropuerto vi el título del libro, me robó una sonrisa…

¡Qué hermoso título!!!

Algo a lo que a veces no estamos acostumbrados, creo que a veces ni siquiera estamos acostumbrados a aceptar las diferencias.

 

Parece que a veces no nos damos cuenta que lo diferente nos enriquece.

Y me ha pasado… muchísimas veces.

Afortunadamente a medida que maduro y que crezco cada vez esto aparece menos en mi vida.

Afortunadamente fui aprendiendo que de todos hay algo que aprender.

Que en cualquier persona siempre hay algo para reconocerle y para admirar en ella.

 

Y que lo diferente me permite crecer en todos los ámbitos y en todos los aspectos de mi vida.

No importa si me fijo en el ámbito de lo personal o lo profesional, lo diferente siempre me permite crecer.

Como mínimo en lo personal me permite descubrir y desarrollar aspectos míos que desconozco

En lo profesional permite que mi vida profesional adquiera cada vez más matices, que mi empresa desarrolle espacios, a veces productos y servicios que desde la uniformidad no tendrían lugar.

Pero para eso descubrí que necesito ir aprendiendo algunas cosas:

 

-Necesité y necesito a cada momento aprender a respetar al otro como un legítimo otro

-Y también que necesito aprender a sentirme seguro de mi, aceptarme como soy. No soy mejor ni peor que los otros. Está bien como soy y como voy creciendo día a día.

-En este momento soy así y no tendría que ser de ningún modo diferente

Entonces desde aquí no necesito eliminar al otro, ya no me asusta, ya no me aparece como un competidor.

Y algo más que a veces necesitamos aprender:

 

A tener la serenidad de saber que siempre todo lo que pasa en mí vida es para mejor...

Es aprender que de todos puedo aprender algo para crecer, más todavía cuando se me hace difícil relacionarme contigo. Pues desde ahí tú me facilitas que yo pueda crecer.

Celebrar las diferencias

Es aprender que el amor es incondicional y a veces se me presenta con la cara de alguien con capacidades diferentes, otras con la cara de alguien muy pobre, y otras con la cara de alguien a quien se me hace difícil aceptar y comprender…

Celebrar las diferencias es parte de mi aporte y de mi parte para hacer de este mundo, un mundo mejor...

Mil gracias por leerme
Un abrazo inmenso

 

Cristina